DOI:
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2013.2.a03Publicado:
2014-04-30Número:
Vol. 8 Núm. 11 (2013): Arte y PedagogíaSección:
Sección CentralLa audición musical en asignaturas de composición y arreglos : Entre lo proposicional y lo experiencial
Musical Hearing in Composition and Arrangement Courses: Between the Propositional and the Experiental
Palabras clave:
Musical hearing, composition and arrangements, musical knowledge, transdomain mapping (en).Palabras clave:
Audición musical, composición y arreglos, conocimiento musical, mapeo transdominio (es).Descargas
Resumen (es)
La audición es un modo de conocimiento fundamental en la formación de compositores y arreglistas. ¿Qué se busca aprender a través de la audición y qué competencias auditivas se promueve desarrollar durante ese proceso? El objetivo de este escrito es caracterizar la audición en asignaturas del “Énfasis en composición y arreglos” del proyecto curricular de Artes Musicales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La metodología es de enfoque mixto. El análisis cuantitativo proporcionó información bajo categorías como función, contenidos y materiales vinculados con las prácticas auditivas. El análisis cualitativo enriqueció las definiciones de conceptos sobre audición desde la perspectiva de los docentes, permitiendo relacionar las prácticas auditivas con procesos de mapeo transdominio, y con la composición y los arreglos como modo de conocimiento musical. Encontramos que, además del conocimiento proposicional que soporta la composición, existe otro experiencial que le da carácter único y valor a la obra musical.Resumen (en)
Hearing is a way of fundamental knowledge in the formation of composers and arrangers. What is to be learned through hearing and what auditory skills are to be developed during that process? The aim of this paper is to characterize musical hearing in courses of the "Emphasis on composition and arrangement" of the Musical Arts Curriculum at Francisco José de Caldas University. The methodology uses a mixed approach. The quantitative analysis provided information under categories such as function, content and materials, all associated with hearing practices. Qualitative analysis enriched the definitions of concepts around hearing from the perspective of teachers, allowing auditory practices to be related with trans-domain mapping processes, and with composition and arrangements as a means of musical knowledge. We found that in addition to the propositional knowledge that supports composition, another experiential element gives unique character and value to the musical work.Referencias
Bohlman, Philip V. (2001). “Ontologies of music”, en N. Cook y M. Everist (Eds.). Rethinking Music. Oxford: Oxford University Press.
Castillo, F., G. Salazar, P. Agudelo y M. Bernal (2011).“Caracterización de las prácticas de audición musical en asignaturas de formación instrumental”, en: A. Guiena, P. Jaquier, M. Valles y M. Martínez (Eds.).
Musicalidad Humana: Debates actuales en evolución,
desarrollo, cognición e implicancias socio-culturales.
Buenos Aires: SACCOM.
Davidson, L. y L. Scripp (1992). “Surveying the coordinates of Cognitive Skills in Music” en R. Colwell (Ed.) Handbook of Research on Music Teaching and Learning New York: Schirmer Books.
Johnson, M. (1987). The Body in the Mind: The Bodily Basis of Meaning, Imagination, and Reason. Chicago: The University of Chicago Press.
Martinez, I. (2005). “La audición imaginativa y el pensamiento metafórico en la música” en F. Shifres (Ed.),Actas de las I Jornadas de Educación Auditiva. La Plata:Universidad Nacional de La Plata.
Martínez, I. (2009). “Música, transmodalidad, intersubjetividad y modos de conocimiento: Contribución a los aspectos no conceptuales a una perspectiva corporeizada del conocimiento musical” en Actas de la VIII Reunión de SACCOM. Buenos Aires: SACCOM.
PCAM (2006). Solicitud de Registro Calificado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (Documento institucional).
Salazar, G. (2013). “Prácticas auditivas en agrupaciones musicales del Proyecto Curricular de Artes Musicales (PCAM)”, en M. Noguerira (Ed.). Anais do IX SIMCAM Simpósio de Cognição e Artes Musicais (CD). Belém do Pará: ABCM y Universidad Federal de Pará.
Salazar G., F. Castillo, P. Agudelo y M. Bernal (2011). “Prácticas de audición en asignaturas teórico musicales y de contexto”, en A. Guiena, P. Jaquier, M. Valles y M. Martínez (Eds.). Musicalidad Humana: Debates actuales en evolución, desarrollo, cognición e implicancias socio-culturales. Buenos Aires: SACCOM
Salazar, G., M. Bernal, F. Castillo, y P. Agudelo (2012). “La audición musical en el espacio académico. Instrumento principal del Proyecto Curricular de Artes Musicales”, en Escobar M. y L. Gasparoni (Comp.). Segundas Jornadas de la Escuela de Música: Producción Musical,
Interpretación, Docencia e Invetigación. Rosario:
Universidad Nacional de Rosario.
Shifres, F. (2006). “Comprensión transmodal de la expresión musical”, en Actas de la V Reunión de SACCOM. Buenos Aires: SACCOM.
Stubley, E. V. (1992). “Philosophical Foundations”, en R. Colwell (Ed.). Handbook of research in Music Teaching and Learning. Reston: MENC – ShirmerBooks.
Vargas, G. y L. Chernigoy (2007). “Música como texto y música como ejecución en los programas de educación audioperceptiva de la UNR”, en M.P. Jacquier y A. Pereira (Eds.), Objetividad-subjetividad y Música. Actas
de la VII Reunión de SACCOM. Argentina: SACCOM
Vargas, G., I. López, y F. Shifres (2007). “Ontología de la música en la educación auditiva”, en M. Espejo (Ed.) Actas de la II Jornada de Educación Auditiva. Tunja:Facultad de Ciencias de la Educación, UPTC.
Zbikowski, L. (2002). Conceptualizing Music. Oxford: Oxford University Press.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 17 No. 32: (julio-diciembre) de 2022.
This work is licensed under a https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Licencias anteriores
- Desde el Vol. 14 Núm. 25 (2019) hasta el Vol. 17 Núm. 31: enero-junio de 2022 se utilizó la licencia Creative Commons BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Desde el Vol 1 Num 1 (2007) hasta el Vol. 13 Núm. 23 (2018) la licencia fue Creative Commons fue Reconocimiento- Nocomercial-Sin obras derivadas 2.5 Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/