DOI:

https://doi.org/10.14483/21450706.19629

Publicado:

2022-07-22

Número:

Vol. 17 Núm. 32 (2022): Julio-Diciembre 2022

Sección:

Sección Central

Propuesta metodológica abierta y adaptativa para diseñar e implementar procesos de sistematización de experiencias de creación artística interdisciplinar

Open and adaptive methodological proposal to design and implement systematization processes regarding experiences of interdisciplinary artistic creation

Proposta metodológica, aberta e adaptativa, para projetar e implementar processos de sistematização de experiências de criação artística interdisciplinar

Autores/as

Palabras clave:

Systematization, art, interdisciplinary, sociohistorical memory, empowerment (en).

Palabras clave:

Sistematização, arte, interdisciplinaridade, memória sócio-histórica, empoderamento (pt).

Palabras clave:

Sistematización, arte, interdisciplina, memoria sociohistórica, empoderamiento (es).

Referencias

Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo (Homo Sacer III). Valencia, España: Editorial Pre-textos.

Altamirano, C., Santos, B., Torres-Rivas, E., y Miró, C. (2009) Encuesta sobre el pensamiento crítico en América Latina. Revista Crítica y Emancipación, 2, 9-24. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20120301024532/CyE2.pdf

Amozurrutia, J. (2012). Complejidad y sistemas sociales: un modelo adaptativo para la investigación interdisciplinaria. México DF, México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

Castillo-Villanueva, L., y Velázquez-Torres, D. (2015). Sistemas complejos adaptativos, sistemas socio- ecológicos y resiliencia. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 17(2,), 11-32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40143424002

García, R. (2000). El Conocimiento en Construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la Teoría de Sistemas Complejos. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Gómez, P. (2019). La investigación creación: pensando lo relacional y diferencial. Calle 14, revista de investigación en el campo del arte, 14(26), 250-253. https://doi.org/10.14483/21450706.15001

González, J. (2015). Entre cultura(s) y cibercultur@(s): incursiones y otros derroteros no lineales. México DF, México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Revista de Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://repositorio.unam.mx/contenidos/4118520

Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. San José, Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones de Alforja.

Leavy, P. (2015). Method meets art. New York, NY: Guilford Publications.

Mejía, M. (2012). Sistematización: una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos. La Paz, Bolivia: Ministerio de Educación de Bolivia.

Mersch, D. (2015). Epistemologies of aesthetics. Zúrich, Suiza: Zurich University of the Arts, the Centre for Arts and Cultural Theory (ZKK), Editorial Diaphanes.

Piaget, J., y García, R. (2004). Psicogénesis e historia de la ciencia. México DF, México: Siglo XXI Editores.

Piaget, J., Inhelder, B, García, R., y Vonèche, J. (1980). Epistemología genética y equilibración. Madrid, España: Editorial Fundamentos.

Zemelman, H. (2011). Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. La Paz, Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello (III-CAB).

Zúñiga, E. (2018). Trayectorias constructivas de conocimiento desde la Escuela de Danza de la Universidad Nacional: entre lo disciplinar y lo interdisciplinar, 2019-2021 [Documento de trabajo sin publicar]. San José, Costa Rica: Escuela de Danza del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Zúñiga, E. (2020). Sistema adaptativo para el diseño didáctico universitario de creación en danza [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Coahuila].

Cómo citar

APA

Zúñiga Murillo, E. S. . (2022). Propuesta metodológica abierta y adaptativa para diseñar e implementar procesos de sistematización de experiencias de creación artística interdisciplinar. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 17(32), 382–397. https://doi.org/10.14483/21450706.19629

ACM

[1]
Zúñiga Murillo, E.S. 2022. Propuesta metodológica abierta y adaptativa para diseñar e implementar procesos de sistematización de experiencias de creación artística interdisciplinar. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte. 17, 32 (jul. 2022), 382–397. DOI:https://doi.org/10.14483/21450706.19629.

ACS

(1)
Zúñiga Murillo, E. S. . Propuesta metodológica abierta y adaptativa para diseñar e implementar procesos de sistematización de experiencias de creación artística interdisciplinar. calle 14 rev. investig. campo arte 2022, 17, 382-397.

ABNT

ZÚÑIGA MURILLO, Enid Sofía. Propuesta metodológica abierta y adaptativa para diseñar e implementar procesos de sistematización de experiencias de creación artística interdisciplinar. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, [S. l.], v. 17, n. 32, p. 382–397, 2022. DOI: 10.14483/21450706.19629. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/19629. Acesso em: 16 abr. 2024.

Chicago

Zúñiga Murillo, Enid Sofía. 2022. «Propuesta metodológica abierta y adaptativa para diseñar e implementar procesos de sistematización de experiencias de creación artística interdisciplinar». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 17 (32):382-97. https://doi.org/10.14483/21450706.19629.

Harvard

Zúñiga Murillo, E. S. . (2022) «Propuesta metodológica abierta y adaptativa para diseñar e implementar procesos de sistematización de experiencias de creación artística interdisciplinar», Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 17(32), pp. 382–397. doi: 10.14483/21450706.19629.

IEEE

[1]
E. S. . Zúñiga Murillo, «Propuesta metodológica abierta y adaptativa para diseñar e implementar procesos de sistematización de experiencias de creación artística interdisciplinar», calle 14 rev. investig. campo arte, vol. 17, n.º 32, pp. 382–397, jul. 2022.

MLA

Zúñiga Murillo, Enid Sofía. «Propuesta metodológica abierta y adaptativa para diseñar e implementar procesos de sistematización de experiencias de creación artística interdisciplinar». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, vol. 17, n.º 32, julio de 2022, pp. 382-97, doi:10.14483/21450706.19629.

Turabian

Zúñiga Murillo, Enid Sofía. «Propuesta metodológica abierta y adaptativa para diseñar e implementar procesos de sistematización de experiencias de creación artística interdisciplinar». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 17, no. 32 (julio 22, 2022): 382–397. Accedido abril 16, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/19629.

Vancouver

1.
Zúñiga Murillo ES. Propuesta metodológica abierta y adaptativa para diseñar e implementar procesos de sistematización de experiencias de creación artística interdisciplinar. calle 14 rev. investig. campo arte [Internet]. 22 de julio de 2022 [citado 16 de abril de 2024];17(32):382-97. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/19629

Descargar cita

Visitas

236

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Propuesta metodológica abierta y adaptativa para diseñar e implementar procesos de sistematización de experiencias de creación artística interdisciplinar

Propuesta metodológica abierta y adaptativa para diseñar e implementar procesos de sistematización de experiencias de creación artística interdisciplinar

Open and adaptive methodological proposal to design and implement systematization processes regarding experiences of interdisciplinary artistic creation

Proposition méthodologique, ouverte et adaptative, pour concevoir et mettre en œuvre des processus de systématisation d'expériences de création artistique interdisciplinaire

Proposta metodológica, aberta e adaptativa, para projetar e implementar processos de sistematização de experiências de criação artística interdisciplinar

Enid Sofía Zúñiga Murillo
Escuela de Danza, Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica

Propuesta metodológica abierta y adaptativa para diseñar e implementar procesos de sistematización de experiencias de creación artística interdisciplinar

Calle14: revista de investigación en el campo del arte, vol. 17, núm. 32, pp. 382-397, 2022

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Recepción: 23 Enero 2022

Aprobación: 04 Marzo 2022

Resumen: Esta propuesta metodológica de sistematización abierta y adaptativa de experiencias de creación artística interdisciplinar implica recuperar y analizar del proceso de creación; reflexionar sobre las propias prácticas artísticas interdisciplinarias para apropiarse delos conocimientos producidos en sus prácticas de creación artística para empoderar a las personas participantes de los procesos creativos en la construcción de memoria sociohistórica desde sus propios contextos sociales, siempre con una mirada crítica y cuestionadora de las diversas dimensiones subjetivas e intersubjetivas que subyacen en la experiencia creadora. Esto, con el fin de comunicar en diversos formatos los conocimientos producto de la reflexión profunda y, con ello, consolidar comunidades aprehendientes en el campo de las artes y evidenciar su impacto en las sociedades latinoamericanas de la actualidad.

Palabras clave: Sistematización, arte, interdisciplina, memoria sociohistórica, empoderamiento.

Abstract: This open and adaptive methodological systematization proposal for interdisciplinary artistic creation experiences implies recovering and analyzing the creative process; reflectingon one’s own interdisciplinary artistic practices in order to appropriate the knowledge produced in one’s artistic creation practices to empower the participants of creative processes in the construction of sociohistorical memory from their own social contexts, always with a critical and questioning view on the diverse subjective and intersubjective dimensions underlying the creative experience. This, with the purpose of communicating, in different formats, the knowledge produced by deep reflection and thus consolidate apprehensive communities in the field of the arts and evidence their impact on current Latin American societies.

Keywords: Systematization, art, interdisciplinary, sociohistorical memory, empowerment.

Résumé: Cette proposition méthodologique de systématisation ouverte et adaptative des expériences de création artistique interdisciplinaire implique de récupérer et d'analyser le processus de création. C’est-à-dire, de réfléchir sur leurs propres pratiques artistiques interdisciplinaires pour s'approprier les connaissances produites dans leurs pratiques de création artistique et ainsi responsabiliser les personnes participant aux processus créatifs dans la constructionde la mémoire socio-historique à partir de leurs propres contextes sociaux - toujours avec un regard critique et interrogateur sur les différentes dimensions subjectives et intersubjectives qui sous-tendent l'expérience créative. Ceci, afin de communiquer sous divers formatsles connaissances issues d'une réflexion approfondie et, avec elles, de consolider les communautés d'apprentissage dans le domaine des arts et de démontrer son impact sur les sociétés latino-américaines d'aujourd'hui.

Mots clés: Systématisation, art, interdisciplinaire, mémoire sociohistorique, responsabilisation.

Resumo: Esta proposta metodológica de sistematização aberta e adaptativa de experiências de criação artística interdisciplinar implica recuperar e analisar o processo de criação; refletir sobre as próprias práticas artísticas interdisciplinares para apropriar-se dos conhecimentos produzidos nas suas práticas de criação artística para empoderar as pessoas participantes dos processos criativos na construção de memória sócio-histórica a partir dos seus próprios contextos sociais, sempre com uma visão crítica e questionadora das várias dimensões subjetivas e intersubjetivas que subjazem à experiência criadora. Isto, a fim de comunicar em diversos formatos os conhecimentos resultantes da reflexão profunda e, com isso, consolidar comunidades aprendentes no campo das artes evidenciando seu impacto nas sociedades latino-americanas da atualidade.

Palavras-chave: Sistematização, arte, interdisciplinaridade, memória sócio-histórica, empoderamento.

Introducción: marco contextual y experiencial del que germina lametodología abierta y adaptativa

La presente metodología abierta y adaptativa surge del desarrollo del proyecto de investigación en artes denominado Trayectorias constructivas de conocimiento desde la Escuela de Danza de la Universidad Nacional: entre lo disciplinar y lo interdisciplinar realizado entre los años 2019-2021. Parte de su objetivo general fue “configurar una metodología adaptativa de sistematización a través de las fases y procesos constructivos de conocimientos interdefinibles que emergen en la creación artístico-escénica” (Zúñiga, 2018, p. 6).

En el año 2019 se desarrolló la primera sistematización con el espectáculo escénico interdisciplinario y multimedia CICATRIZ, a cargo de la directora artística, la maestra Nandayure Harley Bolaños, donde la sistematización tuvo como punto de partida el diálogo interdisciplinar y su proceso constructivo de conocimiento. Esto implicó observar las habilidades de pensamiento y acción de las personas artistas participantes para relacionarlas con la epistemología genética piagetiana y la investigación interdisciplinar de sistemas complejos de García, lo que permitió activar la herramienta de mapa sociocognoscitivo, desarrollada por esta misma investigadora en su proceso doctoral. Con ello fue posible evidenciar los niveles de profundidad cognoscitiva que subyacen a las prácticas de creación artística interdisciplinar.

Así mismo, se realizó un proceso de sistematización sobre las dos creaciones coreográficas de la Compañía de Cámara Danza UNA (CCDUNA), en el año 2020, bajo la coordinación de la MA KimberlyUlate Molina, en conjunto con los maestros coreógrafos Jimmy Ortiz y Gustavo Hernández y el elenco de la CCDUNA.

Este proceso tiene la particularidad de haber sido realizado de manera virtual y presencial, ya que ambas obras coreográficas, Sublime egotista y Puto futuro, fueron construidas en medio de las restricciones sanitarias derivadas de la pandemia COVID-19.Además, al analizar las narrativas de las personas creadoras participantes (coreógrafos e intérpretes de planta de la CCDUNA) desde una perspectiva hermenéutica, se lograron describir los elementos clave que dieron cabida a las coreografías en formato de video.

Así, se evidenciaron las disposiciones biosocioafectivas y simbólicas que facilitaron la reflexión crítica del proceso creativo vivido por las personas participan- tes en medio de circunstancias espaciotemporales cambiantes, que pasaron de la presencialidad en el salón de ensayos a la virtualidad por medio de plata- formas digitales, para después regresar a la presen- cialidad en locaciones de grabación.

Por último, este artículo de reflexión incorpora los aportes dados por personas artistas escénicas y docentes universitarias de la danza y el teatro de Costa Rica y México, así como de personas graduadas de la carrera de Bachillerato en Danza provenientes de diversas zonas del país y el extranjero, las cuales participaron en dos talleres de validación metodológica. A las personas participantes de este proceso de validación se les presentó una primera propuesta metodológica. Esto, con el fin de que observaran su utilidad a partir de sus experiencias artísticas y formativas y, de manera grupal, compartieran sus impresiones sobre la pertinencia de su implementación en sus prácticas artísticas y dieran observaciones para su mejora.

Alcances generales, teórico- metodológicos y políticos de la propuesta metodológica de sistematización de prácticas artísticas interdisciplinares

La presente propuesta metodológica inicia con una apuesta teórico-procedimental y política, cuyo fin es la generación de memorias sociohistóricas de los procesos de creación artística interdisciplinar para evidenciar los saberes prácticos que emergen en las prácticas artísticas interdisciplinarias y su impacto en la sociedad latinoamericana contemporánea.

De esta manera, esta propuesta situará al gremio de las artes, en particular de las artes escénicas y performáticas, como un agente social fundamental para el desarrollo integral de los pueblos, por su capacidad de desarrollar mecanismos de comunicación, expresión, empatía, interpretación sociohistórica, cohesión social y mejora de la calidad de vida.

Al respecto, es importante expresar que se apuesta por una definición de la sistematización como una ruta metodológica de recuperación de saberes que emergen de las prácticas artísticas e implica un abordaje integral y sistémico para el ordenamiento y análisis del proceso de creación artística interdisciplinar, partiendo de “hacer explícito ese nudo de relaciones en todas las direcciones en las cuáles la experiencia está ligada a la totalidad” (Mejía, 2012, p. 22) y facilitar la reflexión del propio quehacer creativo, la apropiación de conocimientos producidos, así como generar memoria histórica en nuestros contextos sociales.

Además, se plantea que sistematizar radica en que los grupos artísticos y las personas que participan en los procesos artísticos interdisciplinares posean las disposiciones individuales y colectivas para reflexionar, analizar y comunicar los conocimientos producto de la práctica artística interdisciplinaria, con el finde distinguir los posicionamientos éticos, estéticos, semióticos, culturales y sociales, entre otras dimen- siones subjetivas e intersubjetivas, que subyacen en la experiencia creadora.

Todo ello, por medio de explicitar y nombrar las etapas creadoras por las que atraviesa un proceso artístico interdisciplinar y reflexionar sobre cada una de ellas para lograr un empoderamiento individual y colectivo de los saberes prácticos.

Lo anterior, por cuanto la sistematización en artes, se sustenta en las etapas de ideación, creación (investigación, exploración y creación) y socialización. En ese sentido, esta propuesta metodológica permite hacer explícita la diversidad de rutas para el acercamiento al hecho artístico, convirtiéndose así en una “categoría diferencial [que] hace posible la afirmación de los espacios, prácticas, agentes e instituciones que se ponen en relación sin confinarlos a continentes aislados” (Gómez, 2019, párrafo 4) y potenciar los movimientos artísticos como comunidad viva y aprendiente.

De esta forma, el aporte metodológico abierto y adaptativo se sustenta en el potencial del colectivo artístico y las personas participantes de los procesos artísticos interdisciplinarios para definir sus necesidades de compartir la experiencia creadora. Esto, a través de preguntas iniciales, de generar archivos de cada etapa del proceso de creación, de ordenar y atribuirle cualidades a la información que emana del registro y de analizar todo de manera crítica y compartir hallazgos o aprendizajes con diversas comuni- dades especializadas y no especializadas en artes.

Primera fase metodológica: develar el entusiasmo inicial del colectivo creador

Al tratarse de procesos artísticos interdisciplinarios que son objeto de la sistematización, hay que tener en cuenta la diversidad de saberes implícitos en el proceso de creación artística interdisciplinar (PCAI), que puede incluir los saberes artísticos, los científi- cos sociales, naturales o tecnológicos, así como los saberes locales de sentido común arraigados en las comunidades. Esta ecología de saberes se imbrica en el proceso creativo interdisciplinar –desde sus inicios o en diferentes fases– e implica “ampliar la participación deliberativa de los actores colectivos” (Altaminario, Santos, Torres-Rivas y Miró, 2009, p. 17) a partir de la definición de los límites propios de la sistematización, tomando en cuenta el entusiasmo colectivo inicial, por medio de las siguientes pregun- tas iniciales:

Se propone que las preguntas de la Tabla 1 sean formuladas al colectivo como ideas reflexivas iniciales que estén enmarcadas en el propio proceso creativo, lo cual les permita ir delimitando los alcances de la propuesta de sistematización en las dimensiones bio- física, socioafectiva o lógico-simbólica –cada una de estas tiene cualidades y procesos del PCAI.

Estas dimensiones se sustentan en la metateoría de Piaget, Inhelder, García y Vonèche (1981), que ha

Fuente: elaboración propia, 2022. Adaptación de Jara (1994), Castillo-Villanueva y Velázquez-Torres (2015) y Zemelman (2011).
Fuente: elaboración propia, 2022. Adaptación de Jara (1994), Castillo-Villanueva y Velázquez-Torres (2015) y Zemelman (2011).

sido enriquecida por Rolando García (2000) y profundizada por los mismos Piaget y García (2004) y por José Amozurrutia (2012), denominada Epistemología Genética y que, en síntesis, plantea que el conocimiento es un producto social de las interacciones humanas, en donde operan las dimensiones biológicas, físicas, sociales/culturales y lógicas, que a su vez se integran en diversos contextos de la vida social, a diferentes niveles de profundidad, mediante mecanismos de interiorización, equilibración, exteriorización y adaptación, haciendo uso del lenguaje para ser configurados a partir de su génesis, que evoluciona en transcurso del tiempo y el espacio. Esto es aplicablea todo tipo de conocimiento; por eso se le conoce como metateoría.

Además, en el campo de las artes, dicha metateoría sido contextualizada por Zúñiga (2020), para la comprensión de los procesos sociocognoscitivos que operan en la formación universitaria en artes, incorporando el aspecto simbólico del arte, que opera en el nivel del pensamiento lógico y permite configurar las trayectorias constructivas de saberes en el mundo onírico-escénico-artístico. Estos procesos seaccionan en el proceso de formulación de preguntas reflexivas iniciales para la sistematización con baseen las siguientes dimensiones y cualidades en que ocurre el PCAI:

Como se observa en la Tabla 2, se hacen evidentes todos los niveles de operación en los que ocurren intercambios de saberes conceptuales y prácticas. Estos siempre están presentes en las interacciones entre los agentes sociales que conforman el PCAI, lo que permite relativizar las percepciones que se tienen sobre lo que acontece durante la evolución del proyecto.

Fuente: elaboración propia, 2022. Adaptación de Piaget et al. (1981), García (2000), Piaget y García (2004), Amozurrutia (2012) y Zúñiga (2020).
Fuente: elaboración propia, 2022. Adaptación de Piaget et al. (1981), García (2000), Piaget y García (2004), Amozurrutia (2012) y Zúñiga (2020).

Entonces, con base en las propuestas de Jara (1994) y Mejía (2012), se pueden establecer varios momentos cruciales para ir registrando el PCAI. El primero es el momento antes de la praxis, en donde se configura la propuesta y se realizan las conexiones humanas y logísticas necesarias para la puesta en marcha del PCAI. Luego está el momento durante la praxis, que es cuando se activa el PCAI a través de reuniones, ensayos, investigaciones, etc., en donde las interacciones de los agentes sociales es clave para la configuración simbólica y estética, la cual atraviesa las fases de ideación, investigación, exploración, creación y socialización del PCAI. Finalmente, el momento después de la praxis, cuando ha finalizado cada fase y actividad del PCAI, permite recuperar y analizar la totalidad de la experiencia vivida desde la colectividad.

Cada uno de estos momentos puede convertirse en una sistematización en sí misma y delimitar aún más la sistematización. Se recomienda iniciar con sistematizaciones de algunos momentos o fases del PCAI, con el fin de ir ganando grados de experiencia en la textualización del hecho creativo y desarrollar herramientas propias, individuales o colectivas para la recuperación de información de la práctica viva, para luego sistematizar procesos completos y complejos de creación artística interdisciplinar.

A partir de lo expuesto en la Tabla 3, se afirma que cada momento o fase del PCAI es susceptible de ser recuperado a modo de microciclos de la totalidad del proceso y, como tal, puede ser compartido con diversos colectivos artísticos o socioculturales que permitan la realimentación y crecimiento del pro- ceso mismo. Hay que recordar que este compartir

–que se utiliza en esta propuesta como sinónimo de comunicar, en su naturaleza dialéctica– puede ser en diversos formatos, según los consensos sobre las necesidades entre el colectivo creador y el público objetivo.

Según la delimitación espaciotemporal, los momentos y las fases de la sistematización del PCAI, se procede a diseñar las técnicas de recuperación de la información, a partir de la estructuración del archivo de la praxis artística interdisciplinar, entendido como

la masa de lo no semántico inscrita en cada discurso signi- ficante como función de su enunciación, el margen oscuro que circunda y delimita cada toma concreta de palabra.

Entre la memoria obsesiva de la tradición, que conoce solo lo ya dicho, y la excesiva desenvoltura del olvido, que se entrega en exclusiva a lo nunca dicho, el archivo es lo no dicho o lo decible que está inscrito en todo lo dicho porel simple hecho de haber sido enunciado, el fragmento de memoria que queda olvidado en cada momento en el acto de decir yo. (Agamben, 2014, p. 150)

Desde esta resignificación conceptual propuesta por Agamben (2014), el archivo de la praxis artística interdisciplinar es más que un repositorio o registro; es un testimonio de todo lo acontecido en la acción y la palabra, en las interacciones humanas dentro del PCAI, a nivel subjetivo e intersubjetivo, y su construcción permite minimizar el peligro del olvido de los aprendizajes logrados en el proceso, como un cúmulo de verdades históricas de las personas participantes del PCAI. De esta manera se pueden enunciar diversas formas en que se concreta este archivo, como punto de referencia del accionar colectivo:

Fuente: elaboración propia, 2022. Adaptación de Jara (1994) y Mejía (2012).
Fuente: elaboración propia, 2022. Adaptación de Jara (1994) y Mejía (2012).

Archivos digitales: documentos de proyectos, fotografías o videos de sesiones de trabajo de mesa; ensayos, entrevistas, funciones; diseños: escenografía, vestuarios, luces, proyectos de proyección audiovisual, grabaciones sonoras, de entrevistas, entre otros…

Archivos impresos: cuadernos/bitácoras creativas de dirección, de interpretación (anotaciones en textos de obra, registros personales); minutas de reuniones de gestión, producción, de equipo creativo, con especialistas de diferentes campos; libros de bocetos, sensaciones, detonadores creativos, etc.

Se debe reconocer que, en general, la construcción del archivo de la praxis artística interdisciplinar se realiza muy poco en el campo de las artes escénicas o vivas, y quienes lo realizan casi siempre lo hacen como un registro individual; casi nunca se pone a disposición del colectivo. Durante el PCAI, por tanto, es importante que el mismo sea consensuado por todos y todas.

De esta manera, puede edificarse un espacio (virtual o real) de constante aprendizaje colectivo como un acto de Nosotrificación o “sistema de relaciones sociales comunitarias de colaboración mutua y de alta dialogicidad [...] [como] forma comunitaria de estar en el mundo” (González, 2015, pp. 226- 227), mediante el cual, con base en la propuestametodológica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH- UNAM), llamada Cibercultur@, se puede potenciar la inteligencia colectiva que se genera a partir de activar conscientemente, durante el desarrollo delPCAI, tres tipos culturas que se entrelazan con el acto creativo:

Como se muestra en la Tabla 4, en esta propuesta metodológica abierta y adaptativa, el concepto de archivo va más allá de un repositorio de objetos creativos y personales; más bien, se convierte en un espacio colaborativo de construcción de una memoria colectiva, creativa y multiforme que permite poner en acción la información que se genera individual y grupalmente para compartirla/comunicarla con otras comunidades artísticas o no, con el fin de forjar sinergias colectivas para nombrar, explicar y evidenciar el impacto sociohistórico del PCAI. Todo ello, derivado del archivo de la praxis artística interdisciplinar.

Tercera fase metodológica: las articulaciones de la praxis artística interdisciplinar

Una vez construido el archivo de la praxis artística interdisciplinar de manera colectiva, la próxima tarea es definir las formas de organización, puntos de

Fuente: elaboración propia, 2022. Adaptación de González (2015).
Fuente: elaboración propia, 2022. Adaptación de González (2015).

Registro fotográfico para sistematización de la fase de creación en modalidad híbrida del videodanza “Puto Futuro” de la Compañía de Cámara Danza UNA (2020). Intérpretes: Jennifer Ramos (izquierda), Juan De Dios Quirós Rodríguez (derecha), Michelle Mikaela Sánchez Sancho (de pie) y Gustavo Hernández, coreógrafo (en Zoom). Fotografía: Enid Sofía Zúñiga Murillo en la Escuela de Danza de la UniversidadNacional de Costa Rica.
Registro fotográfico para sistematización de la fase de creación en modalidad híbrida del videodanza “Puto Futuro” de la Compañía de Cámara Danza UNA (2020). Intérpretes: Jennifer Ramos (izquierda), Juan De Dios Quirós Rodríguez (derecha), Michelle Mikaela Sánchez Sancho (de pie) y Gustavo Hernández, coreógrafo (en Zoom). Fotografía: Enid Sofía Zúñiga Murillo en la Escuela de Danza de la UniversidadNacional de Costa Rica.

partida y llegada para la sistematización del PCAI. Esto requiere de un encuadre conceptual previo, que permita entender qué formas de organización interdisciplinar se pueden articular y, con ello, dimensionar las posibilidades reflexivas de la praxis.

De antemano, cabe destacar que la presente propuesta de metodología de sistematización parte del fundamento de Mersh (2015), que plantea a la creación artística como una constelación que se caracteriza por ser “una red discontinua de disper- sión formada por conflictos y oposiciones. En él se acelera el juego de las diferencias, de las infracciones, para, a través de estas diferencias, potenciar las sensibilidades e instaurar una reflexión no intercambiable” (p. 151) por otros tipos de lenguajes que no sean el que se ha producido en la creación artística, teniendo en cuenta que existen otros tipos de pensamiento que se desprenden del hecho artístico que no pretenden reemplazar la mística creativa sino “descifrar el vínculo entre pensamiento y reflexividad con referencia a esos paradigmas singulares que se basan en prácticas” (p. 152) de creación artística.

Expuesto lo anterior, también es necesario un preámbulo conceptual que especifique lo que esta propuesta metodológica entiende como práctica artística interdisciplinar. Para ello se plantea el siguiente glosario, que en tanto corto, no deja de ser sustancial, para comprender las articulaciones de la praxis creadora interdisciplinar:

Praxis artística disciplinar: el proceso de (re) construcción simbólica del mundo que se sustenta en una sola disciplina artística y generalmente plantea abordajes lineales en términos del proceso de ideación o creación, en el cual, solo hasta el momento de la socialización, intervienen otros agentes sociales encargados de aspectos como el diseño de luces, sonido, producción, difusión o comercialización de la obra artística. Algunos ejemplos, se encuentran en las formas tradicionales y aisladas de la composición y ejecución musical o de lo que ocurre en el estudio de un artista visual que prepara una muestra de su trabajo para ser mostrado en un museo o en un teatro, entre otros espacios convencionales de socialización.

Praxis artística multidisciplinar: el proceso de (re)construcción simbólica del mundo que se sustenta en múltiples abordajes disciplinares que se conjugan en un proceso artístico, en diferentes momentos, bajo el liderazgo de una persona artista que tiene la función de la dirección artística y es quien lleva el pulso de las fases de ideación, investigación, exploración/creación y socialización de la obra artística. Esto, a partir de la puesta en marcha de metodologías y herramientas disciplinares y multidisciplinares, de manera no lineal, en donde se puede recurrir a los elementos que emergen en las etapas iniciales del proceso artístico para llegar a socializar una obra completa y acabada. Algunos ejemplos los encontramos en las orquestas, óperas, los espectáculos escénicos de danza y/o teatro, los multimediales más convencionales, entre otros.

Praxis artística interdisciplinar: se refiere a una forma horizontal de articulación de saberes artísticos o no artísticos, constituidos por lenguajes especializados y de sentido común, en donde los agentes sociales que participan del proceso construyen un sistema detonador creativo, en cual que se movilizan de manera individual y colectiva, a través de una red de relaciones simbólicas y técnicas, con el objetivo de comunicar una configuración simbólica del mundo, que, al igual que lo dis y lo multi, evoluciona en las fases de ideación, investigación, exploración, creación, socialización, pero no culmina ahí, sino que integra la retroalimentación como forma de pensamiento/acción/reflexión cíclica. Algunos ejemplos se encuentran en los procesos performáticos, el arte activista feminista o trans, las intervenciones invisibles, etc.

raxis artística transdisciplinar: aquí, el pro- ceso de (re)construcción simbólica del mundo ocurre a partir de la necesidad transformadora de lo social, en donde las comunidades, con sus saberes locales, lideran los procesos creativos, y los agentes sociales especializados en las artes u otras áreas del conocimiento facilitan y activan sus conocimientos a partir de las ausencias sentidas y priorizadas por el conocimiento colectivo local. Es una forma de empoderamiento, de reconocimiento y visibilización de colectivos sociales que, por condiciones económicas, políticas, sociales o culturales, son excluidos de la toma de decisiones para su propio desarrollo humano.

Al exponer este pequeño glosario, no se pretende minimizar ninguna de las formas; por el contrario, se plantean para entender la génesis de las practicas artísticas, pues, sin lo disciplinar, no hay posibilidad de lo interdisciplinar o lo transdisciplinar. Cada agente social entra y sale de los PCAI con conocimientos previos que son enriquecidos por la experiencia misma. Negar la importancia de lo disciplinar es negar la bases epistémicas y axiológicas de las formas más contemporáneas de arte interdisciplinar.

Dicho esto, para entrar a la fase de articulaciones de la praxis artística interdisciplinar, se recomienda al equipo creador reflexionar y definir las trayectorias individuales y colectivas que determinan:

1. Las formas de organización particular que han desarrollado en la evolución del PCAI.

2. El posicionamiento subjetivo de entrada y la evolución de la conciencia intersubjetiva que ha determinado los fenómenos o necesidades creativas investigados, explorados y creados.

3. Las metodologías propias desarrolladas en la práctica artística creadora –que son únicas para cada PCAI– derivadas de las trayectorías individuales y del equipo.

4.Los mecanismos y resultados del proceso realimentación antes, durante y después de la fase de socialización, que permite transitar dialécticamente con la otredad a lo interno y a lo externo del equipo creador.

Estas cuatro áreas de trabajo recomendadas pueden funcionar como categorías de ordenamiento del archivo de la praxis artística interdisciplinar para su posterior análisis reflexivo, el cual permitirá consumar un objeto de comunicación social en forma de talle- res, charlas, ponencias, artículos, libros, memorias, documentales, etc.

Cuarta fase metodológica: lo compartido socialmente

A partir de la configuración del archivo de la praxis artística interdisciplinar y de las articulaciones de la praxis artística interdisciplinar como líneas de reflexión subjetiva e intersubjetiva sustentadas en el análisis de las formas orgánicas de producción de conocimiento, que se materializa en la obra artística y en la reflexión de la obra (memoria sociohistórica), se hace evidente una serie de capas de conciencia en las que opera el PCAI, con cualidades únicas y divergentes, que son tan numerosas como los agentes sociales involucrados. Por tanto, para efectos de esta propuesta metodológica abierta y adaptativa, se proponen algunas capas, ámbitos de acción y cualidades de las líneas de reflexión de la sistematización propios de los PCAI, sustentados en los criterios de evaluación de la investigación en artes y planteados por Patricia Leavy (2015).

Fuente: elaboración propia, 2022. Adaptación de Leavy (2015) y de la integración de los saberes aportados por las personas participantes en las cuatro sesiones de los talleres de validación realizados en noviembre del 2021.
Fuente: elaboración propia, 2022. Adaptación de Leavy (2015) y de la integración de los saberes aportados por las personas participantes en las cuatro sesiones de los talleres de validación realizados en noviembre del 2021.

Cada una de estas dimensiones, criterios y cualidades se expone a modo de propuestas de áreas de sistematización que facilitan la definición de las líneas de reflexión. Estas presentan relaciones de complementariedad y se pueden identificar en la mayoría de los PCAI ya sistematizados, por lo que pueden hacer uso de una o varias de ellas, contextualizarlas a la dinámica propia de los agentes sociales involucrados y resignificar sus cualidades.

Conclusiones

Esta propuesta metodológica abierta y adaptativa tiene como punto de partida la experiencia de creación artística y está diseñada para hacer evidente el proceso subjetivo e intersubjetivo de construcción de saberes como memoria arraigada en cuerpos y territorios específicos, los cuales merecen ser registrados en la historia desde sus propias voces.

Esta propuesta facilita el registro de experiencias universitarias, institucionales del sector cultura y de PCAI de grupos independientes, pues parten la con- figuración del archivo de la praxis artística interdisciplinar y de las articulaciones de la praxis artística interdisciplinar como líneas de reflexión subjetiva e intersubjetiva.

Esta propuesta otorga herramientas para la activación de una reflexión crítica desde un posicionamiento dialéctico y complejo, lo cual permite procesos de diálogo y reconocimiento de otros agentes sociales, logrando generar comunidades aprehendientes en prácticas artísticas vivas, caracterizadas por su trabajo colaborativo y horizontal en pro del aprendizaje mutuo y el desarrollo de habilidades para el análisis crítico de la propia práctica.

Imagen 3. Registro fotográfico para sistematización de la fase de creación en modalidad híbrida del videodanza “Puto Futuro” de la Compañía de Cámara Danza UNA (2020). Intérpretes de izquierda a derecha: Juan De Dios Quirós Rodríguez, Mónica Masis, Carlos Mario Cabezas, Álvaro Murillo, Michelle Mikaela Sánchez Sancho, Jennifer Ramos y Gustavo Hernández, coreógrafo (en Zoom). Fotografía: Enid Sofía Zúñiga Murilloen la Escuela de Danza de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Imagen 3. Registro fotográfico para sistematización de la fase de creación en modalidad híbrida del videodanza “Puto Futuro” de la Compañía de Cámara Danza UNA (2020). Intérpretes de izquierda a derecha: Juan De Dios Quirós Rodríguez, Mónica Masis, Carlos Mario Cabezas, Álvaro Murillo, Michelle Mikaela Sánchez Sancho, Jennifer Ramos y Gustavo Hernández, coreógrafo (en Zoom). Fotografía: Enid Sofía Zúñiga Murilloen la Escuela de Danza de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Esta propuesta metodológica abierta y adaptativa provee herramientas cognitivas para el desarrollo de la observación, registro y análisis de las trayecto- rias personales y colectivas, con lo cual se pueden movilizar capitales simbólicos y culturales al sector artístico, enriqueciendo el acervo sociohistórico de comunidades o sectores artísticos nacionales, inte- grando la reflexión, sistematización y visibilización de la práctica artística en los campos político, social y económico, desde la institucionalidad o el sector independiente en América Latina.

Referencias

Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo (Homo Sacer III). Valencia, España: Editorial

Altamirano, C., Santos, B., Torres-Rivas, E., y Miró, C. (2009) Encuesta sobre el pensamiento crítico en América Latina. Revista Crítica y Emancipación, 2, 9-24. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20120301024532/CyE2.pdf

Amozurrutia, J. (2012). Complejidad y sistemas sociales: un modelo adaptativo para la investigación interdisciplinaria. México DF, México: Centro de InvestigacionesInterdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

Castillo-Villanueva, L., y Velázquez-Torres, D. (2015). Sistemas complejos adaptativos, sistemas socio- ecológicos yresiliencia. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 17(2,), 11-32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40143424002

García, R. (2000). El Conocimiento en Construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la Teoría de Sistemas Complejos. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Gómez, P. (2019). La investigación creación: pensando lo relacional y diferencial. Calle14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, 14(26), 250-253. https://doi. org/10.14483/21450706.15001

González, J. (2015). Entre cultura(s) y cibercultur@(s): incursiones y otros derroteros no lineales. México DF, México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Revista de Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://repositorio.unam.mx/contenidos/4118520

Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. San José, Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones de Alforja.

Leavy, P. (2015). Method meets art. New York, NY: Guilford Publications.

Mejía, M. (2012). Sistematización: una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos. La Paz, Bolivia: Ministerio de Educación de Bolivia.

Mersch, D. (2015). Epistemologies of aesthetics. Zúrich, Suiza: Zurich University of the Arts, the Centre for Arts and Cultural Theory (ZKK), Editorial Diaphanes.

Piaget, J., Inhelder, B, García, R., y Vonèche, J. (1980). Epistemología genética y equilibración. Madrid, España: Editorial Fundamentos.

Zemelman, H. (2011). Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. La Paz, Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello(III-CAB).

Zúñiga, E. (2018). Trayectorias constructivas de conocimiento desde la Escuela de Danza de la Universidad Nacional: entre lo disciplinar y lo interdisciplinar, 2019-2021 [Documento de trabajo sin publicar]. San José, Costa Rica: Escuela de Danza del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Zúñiga, E. (2020). Sistema adaptativo para el diseño didáctico universitario de creación en danza [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Coahuila].

HTML generado a partir de XML-JATS4R por

Recibido: 23 de enero de 2022; Aceptado: 4 de marzo de 2022

Resumen

Esta propuesta metodológica de sistematización abierta y adaptativa de experiencias de creación artística interdisciplinar implica recuperar y analizar del proceso de creación; reflexionar sobre las propias prácticas artísticas interdisciplinarias para apropiarse delos conocimientos producidos en sus prácticas de creación artística para empoderar a las personas participantes de los procesos creativos en la construcción de memoria sociohistórica desde sus propios contextos sociales, siempre con una mirada crítica y cuestionadora de las diversas dimensiones subjetivas e intersubjetivas que subyacen en la experiencia creadora. Esto, con el fin de comunicar en diversos formatos los conocimientos producto de la reflexión profunda y, con ello, consolidar comunidades aprehendientes en el campo de las artes y evidenciar su impacto en las sociedades latinoamericanas de la actualidad.

Palabras clave

Sistematización, arte, interdisciplina, memoria sociohistórica, empoderamiento.

Abstract

This open and adaptive methodological systematization proposal for interdisciplinary artistic creation experiences implies recovering and analyzing the creative process; reflectingon one’s own interdisciplinary artistic practices in order to appropriate the knowledge produced in one’s artistic creation practices to empower the participants of creative processes in the construction of sociohistorical memory from their own social contexts, always with a critical and questioning view on the diverse subjective and intersubjective dimensions underlying the creative experience. This, with the purpose of communicating, in different formats, the knowledge produced by deep reflection and thus consolidate apprehensive communities in the field of the arts and evidence their impact on current Latin American societies.

Keywords

Systematization, art, interdisciplinary, sociohistorical memory, empowerment.

Résumé

Cette proposition méthodologique de systématisation ouverte et adaptative des expériences de création artistique interdisciplinaire implique de récupérer et d'analyser le processus de création. C’est-à-dire, de réfléchir sur leurs propres pratiques artistiques interdisciplinaires pour s'approprier les connaissances produites dans leurs pratiques de création artistique et ainsi responsabiliser les personnes participant aux processus créatifs dans la constructionde la mémoire socio-historique à partir de leurs propres contextes sociaux - toujours avec un regard critique et interrogateur sur les différentes dimensions subjectives et intersubjectives qui sous-tendent l'expérience créative. Ceci, afin de communiquer sous divers formatsles connaissances issues d'une réflexion approfondie et, avec elles, de consolider les communautés d'apprentissage dans le domaine des arts et de démontrer son impact sur les sociétés latino-américaines d'aujourd'hui.

Mots clés

Systématisation, art, interdisciplinaire, mémoire sociohistorique, responsabilisation.

Resumo

Esta proposta metodológica de sistematização aberta e adaptativa de experiências de criação artística interdisciplinar implica recuperar e analisar o processo de criação; refletir sobre as próprias práticas artísticas interdisciplinares para apropriar-se dos conhecimentos produzidos nas suas práticas de criação artística para empoderar as pessoas participantes dos processos criativos na construção de memória sócio-histórica a partir dos seus próprios contextos sociais, sempre com uma visão crítica e questionadora das várias dimensões subjetivas e intersubjetivas que subjazem à experiência criadora. Isto, a fim de comunicar em diversos formatos os conhecimentos resultantes da reflexão profunda e, com isso, consolidar comunidades aprendentes no campo das artes evidenciando seu impacto nas sociedades latino-americanas da atualidade.

Palavras-chave

Sistematização, arte, interdisciplinaridade, memória sócio-histórica, empoderamento.

Introducción: marco contextual y experiencial del que germina lametodología abierta y adaptativa

La presente metodología abierta y adaptativa surge del desarrollo del proyecto de investigación en artes denominado Trayectorias constructivas de conocimiento desde la Escuela de Danza de la Universidad Nacional: entre lo disciplinar y lo interdisciplinar realizado entre los años 2019-2021. Parte de su objetivo general fue “configurar una metodología adaptativa de sistematización a través de las fases y procesos constructivos de conocimientos interdefinibles que emergen en la creación artístico-escénica” (Zúñiga, 2018, p. 6).

En el año 2019 se desarrolló la primera sistematización con el espectáculo escénico interdisciplinario y multimedia CICATRIZ, a cargo de la directora artística, la maestra Nandayure Harley Bolaños, donde la sistematización tuvo como punto de partida el diálogo interdisciplinar y su proceso constructivo de conocimiento. Esto implicó observar las habilidades de pensamiento y acción de las personas artistas participantes para relacionarlas con la epistemología genética piagetiana y la investigación interdisciplinar de sistemas complejos de García, lo que permitió activar la herramienta de mapa sociocognoscitivo, desarrollada por esta misma investigadora en su proceso doctoral. Con ello fue posible evidenciar los niveles de profundidad cognoscitiva que subyacen a las prácticas de creación artística interdisciplinar.

Así mismo, se realizó un proceso de sistematización sobre las dos creaciones coreográficas de la Compañía de Cámara Danza UNA (CCDUNA), en el año 2020, bajo la coordinación de la MA KimberlyUlate Molina, en conjunto con los maestros coreógrafos Jimmy Ortiz y Gustavo Hernández y el elenco de la CCDUNA.

Este proceso tiene la particularidad de haber sido realizado de manera virtual y presencial, ya que ambas obras coreográficas, Sublime egotista y Puto futuro, fueron construidas en medio de las restricciones sanitarias derivadas de la pandemia COVID-19.Además, al analizar las narrativas de las personas creadoras participantes (coreógrafos e intérpretes de planta de la CCDUNA) desde una perspectiva hermenéutica, se lograron describir los elementos clave que dieron cabida a las coreografías en formato de video.

Así, se evidenciaron las disposiciones biosocioafectivas y simbólicas que facilitaron la reflexión crítica del proceso creativo vivido por las personas participan- tes en medio de circunstancias espaciotemporales cambiantes, que pasaron de la presencialidad en el salón de ensayos a la virtualidad por medio de plata- formas digitales, para después regresar a la presen- cialidad en locaciones de grabación.

Por último, este artículo de reflexión incorpora los aportes dados por personas artistas escénicas y docentes universitarias de la danza y el teatro de Costa Rica y México, así como de personas graduadas de la carrera de Bachillerato en Danza provenientes de diversas zonas del país y el extranjero, las cuales participaron en dos talleres de validación metodológica. A las personas participantes de este proceso de validación se les presentó una primera propuesta metodológica. Esto, con el fin de que observaran su utilidad a partir de sus experiencias artísticas y formativas y, de manera grupal, compartieran sus impresiones sobre la pertinencia de su implementación en sus prácticas artísticas y dieran observaciones para su mejora.

Alcances generales, teórico- metodológicos y políticos de la propuesta metodológica de sistematización de prácticas artísticas interdisciplinares

La presente propuesta metodológica inicia con una apuesta teórico-procedimental y política, cuyo fin es la generación de memorias sociohistóricas de los procesos de creación artística interdisciplinar para evidenciar los saberes prácticos que emergen en las prácticas artísticas interdisciplinarias y su impacto en la sociedad latinoamericana contemporánea.

De esta manera, esta propuesta situará al gremio de las artes, en particular de las artes escénicas y performáticas, como un agente social fundamental para el desarrollo integral de los pueblos, por su capacidad de desarrollar mecanismos de comunicación, expresión, empatía, interpretación sociohistórica, cohesión social y mejora de la calidad de vida.

Al respecto, es importante expresar que se apuesta por una definición de la sistematización como una ruta metodológica de recuperación de saberes que emergen de las prácticas artísticas e implica un abordaje integral y sistémico para el ordenamiento y análisis del proceso de creación artística interdisciplinar, partiendo de “hacer explícito ese nudo de relaciones en todas las direcciones en las cuáles la experiencia está ligada a la totalidad” (Mejía, 2012, p. 22) y facilitar la reflexión del propio quehacer creativo, la apropiación de conocimientos producidos, así como generar memoria histórica en nuestros contextos sociales.

Además, se plantea que sistematizar radica en que los grupos artísticos y las personas que participan en los procesos artísticos interdisciplinares posean las disposiciones individuales y colectivas para reflexionar, analizar y comunicar los conocimientos producto de la práctica artística interdisciplinaria, con el finde distinguir los posicionamientos éticos, estéticos, semióticos, culturales y sociales, entre otras dimen- siones subjetivas e intersubjetivas, que subyacen en la experiencia creadora.

Todo ello, por medio de explicitar y nombrar las etapas creadoras por las que atraviesa un proceso artístico interdisciplinar y reflexionar sobre cada una de ellas para lograr un empoderamiento individual y colectivo de los saberes prácticos.

Lo anterior, por cuanto la sistematización en artes, se sustenta en las etapas de ideación, creación (investigación, exploración y creación) y socialización. En ese sentido, esta propuesta metodológica permite hacer explícita la diversidad de rutas para el acercamiento al hecho artístico, convirtiéndose así en una “categoría diferencial [que] hace posible la afirmación de los espacios, prácticas, agentes e instituciones que se ponen en relación sin confinarlos a continentes aislados” (Gómez, 2019, párrafo 4) y potenciar los movimientos artísticos como comunidad viva y aprendiente.

De esta forma, el aporte metodológico abierto y adaptativo se sustenta en el potencial del colectivo artístico y las personas participantes de los procesos artísticos interdisciplinarios para definir sus necesidades de compartir la experiencia creadora. Esto, a través de preguntas iniciales, de generar archivos de cada etapa del proceso de creación, de ordenar y atribuirle cualidades a la información que emana del registro y de analizar todo de manera crítica y compartir hallazgos o aprendizajes con diversas comuni- dades especializadas y no especializadas en artes.

Primera fase metodológica: develar el entusiasmo inicial del colectivo creador

Al tratarse de procesos artísticos interdisciplinarios que son objeto de la sistematización, hay que tener en cuenta la diversidad de saberes implícitos en el proceso de creación artística interdisciplinar (PCAI), que puede incluir los saberes artísticos, los científi- cos sociales, naturales o tecnológicos, así como los saberes locales de sentido común arraigados en las comunidades. Esta ecología de saberes se imbrica en el proceso creativo interdisciplinar –desde sus inicios o en diferentes fases– e implica “ampliar la participación deliberativa de los actores colectivos” (Altaminario, Santos, Torres-Rivas y Miró, 2009, p. 17) a partir de la definición de los límites propios de la sistematización, tomando en cuenta el entusiasmo colectivo inicial, por medio de las siguientes pregun- tas iniciales:

Se propone que las preguntas de la Tabla 1 sean formuladas al colectivo como ideas reflexivas iniciales que estén enmarcadas en el propio proceso creativo, lo cual les permita ir delimitando los alcances de la propuesta de sistematización en las dimensiones bio- física, socioafectiva o lógico-simbólica –cada una de estas tiene cualidades y procesos del PCAI.

Estas dimensiones se sustentan en la metateoría de Piaget, Inhelder, García y Vonèche (1981), que ha

Fuente: elaboración propia, 2022. Adaptación de Jara (1994), Castillo-Villanueva y Velázquez-Torres (2015) y Zemelman (2011).

Fuente: elaboración propia, 2022. Adaptación de Jara (1994), Castillo-Villanueva y Velázquez-Torres (2015) y Zemelman (2011).

sido enriquecida por Rolando García (2000) y profundizada por los mismos Piaget y García (2004) y por José Amozurrutia (2012), denominada Epistemología Genética y que, en síntesis, plantea que el conocimiento es un producto social de las interacciones humanas, en donde operan las dimensiones biológicas, físicas, sociales/culturales y lógicas, que a su vez se integran en diversos contextos de la vida social, a diferentes niveles de profundidad, mediante mecanismos de interiorización, equilibración, exteriorización y adaptación, haciendo uso del lenguaje para ser configurados a partir de su génesis, que evoluciona en transcurso del tiempo y el espacio. Esto es aplicablea todo tipo de conocimiento; por eso se le conoce como metateoría.

Además, en el campo de las artes, dicha metateoría sido contextualizada por Zúñiga (2020), para la comprensión de los procesos sociocognoscitivos que operan en la formación universitaria en artes, incorporando el aspecto simbólico del arte, que opera en el nivel del pensamiento lógico y permite configurar las trayectorias constructivas de saberes en el mundo onírico-escénico-artístico. Estos procesos seaccionan en el proceso de formulación de preguntas reflexivas iniciales para la sistematización con baseen las siguientes dimensiones y cualidades en que ocurre el PCAI:

Como se observa en la Tabla 2, se hacen evidentes todos los niveles de operación en los que ocurren intercambios de saberes conceptuales y prácticas. Estos siempre están presentes en las interacciones entre los agentes sociales que conforman el PCAI, lo que permite relativizar las percepciones que se tienen sobre lo que acontece durante la evolución del proyecto.

Fuente: elaboración propia, 2022. Adaptación de Piaget et al. (1981), García (2000), Piaget y García (2004), Amozurrutia (2012) y Zúñiga (2020).

Fuente: elaboración propia, 2022. Adaptación de Piaget et al. (1981), García (2000), Piaget y García (2004), Amozurrutia (2012) y Zúñiga (2020).

Entonces, con base en las propuestas de Jara (1994) y Mejía (2012), se pueden establecer varios momentos cruciales para ir registrando el PCAI. El primero es el momento antes de la praxis, en donde se configura la propuesta y se realizan las conexiones humanas y logísticas necesarias para la puesta en marcha del PCAI. Luego está el momento durante la praxis, que es cuando se activa el PCAI a través de reuniones, ensayos, investigaciones, etc., en donde las interacciones de los agentes sociales es clave para la configuración simbólica y estética, la cual atraviesa las fases de ideación, investigación, exploración, creación y socialización del PCAI. Finalmente, el momento después de la praxis, cuando ha finalizado cada fase y actividad del PCAI, permite recuperar y analizar la totalidad de la experiencia vivida desde la colectividad.

Cada uno de estos momentos puede convertirse en una sistematización en sí misma y delimitar aún más la sistematización. Se recomienda iniciar con sistematizaciones de algunos momentos o fases del PCAI, con el fin de ir ganando grados de experiencia en la textualización del hecho creativo y desarrollar herramientas propias, individuales o colectivas para la recuperación de información de la práctica viva, para luego sistematizar procesos completos y complejos de creación artística interdisciplinar.

A partir de lo expuesto en la Tabla 3, se afirma que cada momento o fase del PCAI es susceptible de ser recuperado a modo de microciclos de la totalidad del proceso y, como tal, puede ser compartido con diversos colectivos artísticos o socioculturales que permitan la realimentación y crecimiento del pro- ceso mismo. Hay que recordar que este compartir

–que se utiliza en esta propuesta como sinónimo de comunicar, en su naturaleza dialéctica– puede ser en diversos formatos, según los consensos sobre las necesidades entre el colectivo creador y el público objetivo.

Según la delimitación espaciotemporal, los momentos y las fases de la sistematización del PCAI, se procede a diseñar las técnicas de recuperación de la información, a partir de la estructuración del archivo de la praxis artística interdisciplinar, entendido como

la masa de lo no semántico inscrita en cada discurso signi- ficante como función de su enunciación, el margen oscuro que circunda y delimita cada toma concreta de palabra.

Entre la memoria obsesiva de la tradición, que conoce solo lo ya dicho, y la excesiva desenvoltura del olvido, que se entrega en exclusiva a lo nunca dicho, el archivo es lo no dicho o lo decible que está inscrito en todo lo dicho porel simple hecho de haber sido enunciado, el fragmento de memoria que queda olvidado en cada momento en el acto de decir yo. (Agamben, 2014, p. 150)

Desde esta resignificación conceptual propuesta por Agamben (2014), el archivo de la praxis artística interdisciplinar es más que un repositorio o registro; es un testimonio de todo lo acontecido en la acción y la palabra, en las interacciones humanas dentro del PCAI, a nivel subjetivo e intersubjetivo, y su construcción permite minimizar el peligro del olvido de los aprendizajes logrados en el proceso, como un cúmulo de verdades históricas de las personas participantes del PCAI. De esta manera se pueden enunciar diversas formas en que se concreta este archivo, como punto de referencia del accionar colectivo:

Fuente: elaboración propia, 2022. Adaptación de Jara (1994) y Mejía (2012).

Fuente: elaboración propia, 2022. Adaptación de Jara (1994) y Mejía (2012).

Archivos digitales: documentos de proyectos, fotografías o videos de sesiones de trabajo de mesa; ensayos, entrevistas, funciones; diseños: escenografía, vestuarios, luces, proyectos de proyección audiovisual, grabaciones sonoras, de entrevistas, entre otros…

Archivos impresos: cuadernos/bitácoras creativas de dirección, de interpretación (anotaciones en textos de obra, registros personales); minutas de reuniones de gestión, producción, de equipo creativo, con especialistas de diferentes campos; libros de bocetos, sensaciones, detonadores creativos, etc.

Se debe reconocer que, en general, la construcción del archivo de la praxis artística interdisciplinar se realiza muy poco en el campo de las artes escénicas o vivas, y quienes lo realizan casi siempre lo hacen como un registro individual; casi nunca se pone a disposición del colectivo. Durante el PCAI, por tanto, es importante que el mismo sea consensuado por todos y todas.

De esta manera, puede edificarse un espacio (virtual o real) de constante aprendizaje colectivo como un acto de Nosotrificación o “sistema de relaciones sociales comunitarias de colaboración mutua y de alta dialogicidad [...] [como] forma comunitaria de estar en el mundo” (González, 2015, pp. 226- 227), mediante el cual, con base en la propuestametodológica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH- UNAM), llamada Cibercultur@, se puede potenciar la inteligencia colectiva que se genera a partir de activar conscientemente, durante el desarrollo delPCAI, tres tipos culturas que se entrelazan con el acto creativo:

Como se muestra en la Tabla 4, en esta propuesta metodológica abierta y adaptativa, el concepto de archivo va más allá de un repositorio de objetos creativos y personales; más bien, se convierte en un espacio colaborativo de construcción de una memoria colectiva, creativa y multiforme que permite poner en acción la información que se genera individual y grupalmente para compartirla/comunicarla con otras comunidades artísticas o no, con el fin de forjar sinergias colectivas para nombrar, explicar y evidenciar el impacto sociohistórico del PCAI. Todo ello, derivado del archivo de la praxis artística interdisciplinar.

Tercera fase metodológica: las articulaciones de la praxis artística interdisciplinar

Una vez construido el archivo de la praxis artística interdisciplinar de manera colectiva, la próxima tarea es definir las formas de organización, puntos de

Fuente: elaboración propia, 2022. Adaptación de González (2015).

Fuente: elaboración propia, 2022. Adaptación de González (2015).

Registro fotográfico para sistematización de la fase de creación en modalidad híbrida del videodanza “Puto Futuro” de la Compañía de Cámara Danza UNA (2020). Intérpretes: Jennifer Ramos (izquierda), Juan De Dios Quirós Rodríguez (derecha), Michelle Mikaela Sánchez Sancho (de pie) y Gustavo Hernández, coreógrafo (en Zoom). Fotografía: Enid Sofía Zúñiga Murillo en la Escuela de Danza de la UniversidadNacional de Costa Rica.

Registro fotográfico para sistematización de la fase de creación en modalidad híbrida del videodanza “Puto Futuro” de la Compañía de Cámara Danza UNA (2020). Intérpretes: Jennifer Ramos (izquierda), Juan De Dios Quirós Rodríguez (derecha), Michelle Mikaela Sánchez Sancho (de pie) y Gustavo Hernández, coreógrafo (en Zoom). Fotografía: Enid Sofía Zúñiga Murillo en la Escuela de Danza de la UniversidadNacional de Costa Rica.

partida y llegada para la sistematización del PCAI. Esto requiere de un encuadre conceptual previo, que permita entender qué formas de organización interdisciplinar se pueden articular y, con ello, dimensionar las posibilidades reflexivas de la praxis.

De antemano, cabe destacar que la presente propuesta de metodología de sistematización parte del fundamento de Mersh (2015), que plantea a la creación artística como una constelación que se caracteriza por ser “una red discontinua de disper- sión formada por conflictos y oposiciones. En él se acelera el juego de las diferencias, de las infracciones, para, a través de estas diferencias, potenciar las sensibilidades e instaurar una reflexión no intercambiable” (p. 151) por otros tipos de lenguajes que no sean el que se ha producido en la creación artística, teniendo en cuenta que existen otros tipos de pensamiento que se desprenden del hecho artístico que no pretenden reemplazar la mística creativa sino “descifrar el vínculo entre pensamiento y reflexividad con referencia a esos paradigmas singulares que se basan en prácticas” (p. 152) de creación artística.

Expuesto lo anterior, también es necesario un preámbulo conceptual que especifique lo que esta propuesta metodológica entiende como práctica artística interdisciplinar. Para ello se plantea el siguiente glosario, que en tanto corto, no deja de ser sustancial, para comprender las articulaciones de la praxis creadora interdisciplinar:

Praxis artística disciplinar: el proceso de (re) construcción simbólica del mundo que se sustenta en una sola disciplina artística y generalmente plantea abordajes lineales en términos del proceso de ideación o creación, en el cual, solo hasta el momento de la socialización, intervienen otros agentes sociales encargados de aspectos como el diseño de luces, sonido, producción, difusión o comercialización de la obra artística. Algunos ejemplos, se encuentran en las formas tradicionales y aisladas de la composición y ejecución musical o de lo que ocurre en el estudio de un artista visual que prepara una muestra de su trabajo para ser mostrado en un museo o en un teatro, entre otros espacios convencionales de socialización.

Praxis artística multidisciplinar: el proceso de (re)construcción simbólica del mundo que se sustenta en múltiples abordajes disciplinares que se conjugan en un proceso artístico, en diferentes momentos, bajo el liderazgo de una persona artista que tiene la función de la dirección artística y es quien lleva el pulso de las fases de ideación, investigación, exploración/creación y socialización de la obra artística. Esto, a partir de la puesta en marcha de metodologías y herramientas disciplinares y multidisciplinares, de manera no lineal, en donde se puede recurrir a los elementos que emergen en las etapas iniciales del proceso artístico para llegar a socializar una obra completa y acabada. Algunos ejemplos los encontramos en las orquestas, óperas, los espectáculos escénicos de danza y/o teatro, los multimediales más convencionales, entre otros.

Praxis artística interdisciplinar: se refiere a una forma horizontal de articulación de saberes artísticos o no artísticos, constituidos por lenguajes especializados y de sentido común, en donde los agentes sociales que participan del proceso construyen un sistema detonador creativo, en cual que se movilizan de manera individual y colectiva, a través de una red de relaciones simbólicas y técnicas, con el objetivo de comunicar una configuración simbólica del mundo, que, al igual que lo dis y lo multi, evoluciona en las fases de ideación, investigación, exploración, creación, socialización, pero no culmina ahí, sino que integra la retroalimentación como forma de pensamiento/acción/reflexión cíclica. Algunos ejemplos se encuentran en los procesos performáticos, el arte activista feminista o trans, las intervenciones invisibles, etc.

raxis artística transdisciplinar: aquí, el pro- ceso de (re)construcción simbólica del mundo ocurre a partir de la necesidad transformadora de lo social, en donde las comunidades, con sus saberes locales, lideran los procesos creativos, y los agentes sociales especializados en las artes u otras áreas del conocimiento facilitan y activan sus conocimientos a partir de las ausencias sentidas y priorizadas por el conocimiento colectivo local. Es una forma de empoderamiento, de reconocimiento y visibilización de colectivos sociales que, por condiciones económicas, políticas, sociales o culturales, son excluidos de la toma de decisiones para su propio desarrollo humano.

Al exponer este pequeño glosario, no se pretende minimizar ninguna de las formas; por el contrario, se plantean para entender la génesis de las practicas artísticas, pues, sin lo disciplinar, no hay posibilidad de lo interdisciplinar o lo transdisciplinar. Cada agente social entra y sale de los PCAI con conocimientos previos que son enriquecidos por la experiencia misma. Negar la importancia de lo disciplinar es negar la bases epistémicas y axiológicas de las formas más contemporáneas de arte interdisciplinar.

Dicho esto, para entrar a la fase de articulaciones de la praxis artística interdisciplinar, se recomienda al equipo creador reflexionar y definir las trayectorias individuales y colectivas que determinan:

1. Las formas de organización particular que han desarrollado en la evolución del PCAI.

2. El posicionamiento subjetivo de entrada y la evolución de la conciencia intersubjetiva que ha determinado los fenómenos o necesidades creativas investigados, explorados y creados.

3. Las metodologías propias desarrolladas en la práctica artística creadora –que son únicas para cada PCAI– derivadas de las trayectorías individuales y del equipo.

4.Los mecanismos y resultados del proceso realimentación antes, durante y después de la fase de socialización, que permite transitar dialécticamente con la otredad a lo interno y a lo externo del equipo creador.

Estas cuatro áreas de trabajo recomendadas pueden funcionar como categorías de ordenamiento del archivo de la praxis artística interdisciplinar para su posterior análisis reflexivo, el cual permitirá consumar un objeto de comunicación social en forma de talle- res, charlas, ponencias, artículos, libros, memorias, documentales, etc.

Cuarta fase metodológica: lo compartido socialmente

A partir de la configuración del archivo de la praxis artística interdisciplinar y de las articulaciones de la praxis artística interdisciplinar como líneas de reflexión subjetiva e intersubjetiva sustentadas en el análisis de las formas orgánicas de producción de conocimiento, que se materializa en la obra artística y en la reflexión de la obra (memoria sociohistórica), se hace evidente una serie de capas de conciencia en las que opera el PCAI, con cualidades únicas y divergentes, que son tan numerosas como los agentes sociales involucrados. Por tanto, para efectos de esta propuesta metodológica abierta y adaptativa, se proponen algunas capas, ámbitos de acción y cualidades de las líneas de reflexión de la sistematización propios de los PCAI, sustentados en los criterios de evaluación de la investigación en artes y planteados por Patricia Leavy (2015).

Fuente: elaboración propia, 2022. Adaptación de Leavy (2015) y de la integración de los saberes aportados por las personas participantes en las cuatro sesiones de los talleres de validación realizados en noviembre del 2021.

Fuente: elaboración propia, 2022. Adaptación de Leavy (2015) y de la integración de los saberes aportados por las personas participantes en las cuatro sesiones de los talleres de validación realizados en noviembre del 2021.

Cada una de estas dimensiones, criterios y cualidades se expone a modo de propuestas de áreas de sistematización que facilitan la definición de las líneas de reflexión. Estas presentan relaciones de complementariedad y se pueden identificar en la mayoría de los PCAI ya sistematizados, por lo que pueden hacer uso de una o varias de ellas, contextualizarlas a la dinámica propia de los agentes sociales involucrados y resignificar sus cualidades.

Conclusiones

Esta propuesta metodológica abierta y adaptativa tiene como punto de partida la experiencia de creación artística y está diseñada para hacer evidente el proceso subjetivo e intersubjetivo de construcción de saberes como memoria arraigada en cuerpos y territorios específicos, los cuales merecen ser registrados en la historia desde sus propias voces.

Esta propuesta facilita el registro de experiencias universitarias, institucionales del sector cultura y de PCAI de grupos independientes, pues parten la con- figuración del archivo de la praxis artística interdisciplinar y de las articulaciones de la praxis artística interdisciplinar como líneas de reflexión subjetiva e intersubjetiva.

Esta propuesta otorga herramientas para la activación de una reflexión crítica desde un posicionamiento dialéctico y complejo, lo cual permite procesos de diálogo y reconocimiento de otros agentes sociales, logrando generar comunidades aprehendientes en prácticas artísticas vivas, caracterizadas por su trabajo colaborativo y horizontal en pro del aprendizaje mutuo y el desarrollo de habilidades para el análisis crítico de la propia práctica.

Imagen 3. Registro fotográfico para sistematización de la fase de creación en modalidad híbrida del videodanza “Puto Futuro” de la Compañía de Cámara Danza UNA (2020). Intérpretes de izquierda a derecha: Juan De Dios Quirós Rodríguez, Mónica Masis, Carlos Mario Cabezas, Álvaro Murillo, Michelle Mikaela Sánchez Sancho, Jennifer Ramos y Gustavo Hernández, coreógrafo (en Zoom). Fotografía: Enid Sofía Zúñiga Murilloen la Escuela de Danza de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Imagen 3. Registro fotográfico para sistematización de la fase de creación en modalidad híbrida del videodanza “Puto Futuro” de la Compañía de Cámara Danza UNA (2020). Intérpretes de izquierda a derecha: Juan De Dios Quirós Rodríguez, Mónica Masis, Carlos Mario Cabezas, Álvaro Murillo, Michelle Mikaela Sánchez Sancho, Jennifer Ramos y Gustavo Hernández, coreógrafo (en Zoom). Fotografía: Enid Sofía Zúñiga Murilloen la Escuela de Danza de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Esta propuesta metodológica abierta y adaptativa provee herramientas cognitivas para el desarrollo de la observación, registro y análisis de las trayecto- rias personales y colectivas, con lo cual se pueden movilizar capitales simbólicos y culturales al sector artístico, enriqueciendo el acervo sociohistórico de comunidades o sectores artísticos nacionales, inte- grando la reflexión, sistematización y visibilización de la práctica artística en los campos político, social y económico, desde la institucionalidad o el sector independiente en América Latina.

Referencias

Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo (Homo Sacer III). Valencia, España: Editorial

Altamirano, C., Santos, B., Torres-Rivas, E., y Miró, C. (2009) Encuesta sobre el pensamiento crítico en América Latina. Revista Crítica y Emancipación, 2, 9-24. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20120301024532/CyE2.pdf

Amozurrutia, J. (2012). Complejidad y sistemas sociales: un modelo adaptativo para la investigación interdisciplinaria. México DF, México: Centro de InvestigacionesInterdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

Castillo-Villanueva, L., y Velázquez-Torres, D. (2015). Sistemas complejos adaptativos, sistemas socio- ecológicos yresiliencia. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 17(2,), 11-32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40143424002

García, R. (2000). El Conocimiento en Construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la Teoría de Sistemas Complejos. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Gómez, P. (2019). La investigación creación: pensando lo relacional y diferencial. Calle14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, 14(26), 250-253. https://doi. org/10.14483/21450706.15001

González, J. (2015). Entre cultura(s) y cibercultur@(s): incursiones y otros derroteros no lineales. México DF, México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Revista de Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://repositorio.unam.mx/contenidos/4118520

Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. San José, Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones de Alforja.

Leavy, P. (2015). Method meets art. New York, NY: Guilford Publications.

Mejía, M. (2012). Sistematización: una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos. La Paz, Bolivia: Ministerio de Educación de Bolivia.

Mersch, D. (2015). Epistemologies of aesthetics. Zúrich, Suiza: Zurich University of the Arts, the Centre for Arts and Cultural Theory (ZKK), Editorial Diaphanes.

Piaget, J., Inhelder, B, García, R., y Vonèche, J. (1980). Epistemología genética y equilibración. Madrid, España: Editorial Fundamentos.

Zemelman, H. (2011). Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. La Paz, Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello(III-CAB).

Zúñiga, E. (2018). Trayectorias constructivas de conocimiento desde la Escuela de Danza de la Universidad Nacional: entre lo disciplinar y lo interdisciplinar, 2019-2021 [Documento de trabajo sin publicar]. San José, Costa Rica: Escuela de Danza del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Zúñiga, E. (2020). Sistema adaptativo para el diseño didáctico universitario de creación en danza [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Coahuila].

Loading...