Manual de estilo
MANUAL DE ESTILO PARA PUBLICACIONES EN
CALLE14: revista de investigación en el campo del arte
Para la elaboración y presentación del manuscrito, se deben tener en cuenta, las normas internacionales del Manual de Estilo de la American Psychological Association (APA) y las actualizaciones realizadas a la Sexta Edición en 2017.
A continuación presentamos los elementos generales y algunas variaciones para la publicación de artículos en CALLE14: revista de investigación en el campo del arte:
Configuración de la página: tamaño carta (21,59 cm x 27,54 cm), con márgenes de carácter moderado, letra Times New Roman, tamaño 12 puntos; espacio sencillo, sin separación entre párrafos y alineado a la izquierda.
Texto normal: Times New Roman, 12 puntos
Pie de página: Times New Roman, 10 puntos
Interlineado: sencillo
Títulos y subtítulos
No se usarán mayúsculas sostenidas para títulos o subtítulos. Los títulos y subtítulos indican los niveles de argumentación de un texto. Por tanto, deben diferenciarse unos de otros por el formato, (negrita o cursiva).
Los niveles de título y subtítulo que se utilizarán son:
#1. Título centrado en negrita, con mayúsculas y minúsculas y más grande. (Tamaño dependiendo del diseño)
#2. Subtítulo de capítulo (introducción, conclusiones, contenido, bibliografía, anexos…) alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas, tamaño 12 puntos
#3. Subtítulo dentro de capítulo alineado a la izquierda con sangría; negritas, mayúsculas, minúsculas y punto final. (Tamaño 12 puntos).
Tipo de artículo
Se escribirá de acuerdo al nivel #2, en negritas, con mayúsculas y minúsculas, alineado a la izquierda, letra mismo tamaño y fuente del resto del texto.
Nombres del (los) autor(es), afiliación institucional y correo electrónico
En altas y bajas (solo mayúsculas iniciales en los nombres propios), tamaño y fuente de letra normal al resto del texto (12 puntos), alineado a la izquierda. Ocupando una línea por cada uno. Nombre del autor en negrita.
Ejemplo:
Miguel Rojas Sotelo
Duke University, USA.
rojaszotelo@gmail.com
Resumen
La palabra resumen irá alineada a la izquierda, con mayúscula inicial y en negrillas; no se usarán los dos punto o el punto. Se da paso a la siguiente línea de texto, para su desarrollo; el resumen no debe superar las 150 palabras. Se sugiere incluir: la pregunta o problema central, el marco o perspectiva teórica, metodología, los principales hallazgos, conclusiones y direcciones futuras de investigación.
Palabras Clave
Se escribirá Palabras Clave, alineado a la izquierda, con mayúscula inicial y en negrillas; no se usarán los dos puntos o el punto. Se da paso a la siguiente línea de texto, para enlistar un mínimo de tres y máximo seis palabras, ordenadas alfabéticamente.
Gráficos, tablas e imágenes
Los gráficos, tablas e imágenes, se insertan en el texto, debidamente numerados según su orden de presentación. Cada uno debe tener un título breve que indique claramente su contenido. La nota descriptiva, debe comenzar con el número de la tabla, gráfico o imagen, en cursiva, tipo de letra Times New Roman, 10 puntos, alineación dependiendo de la ubicación de la imagen (centrado o a la izquierda). Seguido de la descripción y referencia de la fuente de información, que ira en letra normal.
Ejemplo:
Grafico 1. Desplazamiento forzado de grupos indígenas en Colombia, 2012. Fuente: Sistema de Información de la Consejería de Pueblos Indígenas. Derechos Humanos y Paz, 2014.
Para el caso de las imágenes de obras de arte, se citará como Imagen #, seguido del título original en cursiva, y en paréntesis nombre del autor y año. Letra Times New Roman, 10 puntos.
Si la obra hace parte de una exposición o se encuentra en algún museo, es necesario incluir esta información.
Ejemplo:
Imagen 1. El violinista. (Guayasamín, 1967). Fundación Guayasamín, Quito.
Las fotografías serán descritas como Imagen #. Fotografía de (nombre y apellido del fotógrafo). (Lugar, año). Nombre de la fotografía, si lo tiene, en cursiva. Letra Times New Roman, 10 puntos.
Si la fotografía forma parte de alguna colección y se encuentra en algún museo o sala de exposición, es necesario incluir en seguida esta información.
Ejemplo:
Imagen 2. Abdú, Eljaiek. (Ráquira, 1969). Ráquira, perfil de campesina.
Cuando la tabla, gráfico o imagen es elaboración del autor del texto, se escribe en cursiva creación propia.
Ejemplo:
Gráfico 1. Funcionamiento de una entidad sónica en Simbiosis. Elaboración propia.
Sobre las citas
Se usará el sistema de paréntesis para las citas y referencias, que aparecen en el texto. Igualmente, toda referencia citada en el texto debe aparecer al final, en el listado de referencias.
Entre el paréntesis de la referencia al final de cada cita, va el apellido del autor, separado con coma (,) el año, y dependiendo del tipo de cita, la letra (p) de página con punto (.) seguido del número de página, si la cita está en unas sola página; (pp) con punto (.) si la cita está en dos o más páginas y en seguida el número de las páginas separados por guion corto.
No se emplearán abreviaturas como Op. cit., loc. cit, Ibíd., Ídem., entre otras. A Excepción de la abreviatura et al., (expresión proviene del latín et allis que significa “y otros”) para referirse a más de tres autores, una vez nombrado el autor principal.
- 1. Textuales o directas
Este tipo de citas dentro del texto, se harán entre comillas y se mantendrán en el cuerpo del texto cuando comprenden menos de cuarenta palabras, La referencia se hará dependiendo del énfasis en el autor o en la obra.
Ejemplo:
Una de esas teorías es el “Dasein” que Martín Heidegger planteó como una forma de estar en el mundo. “Por ejemplo el Dasein, es una manera de pensar y estar en el mundo que surge de la subjetividad moderna, no de la subjetividad colonial (sujetos colonizados) y en procesos de liberación, descolonización” (Mignolo. 2014, p. 62).
Cuando su extensión es de más de 40 palabras, se da espacio, dos líneas fuera del cuerpo del texto y se escribe con sangría a lado y lado (1,0 cm). Estas citas, no irán entre comillas y al final se inserta la referencia.
Ejemplo:
Para dominar, para someter, para subordinar, para controlar. La forma cómo se enseña, cómo se piensa y cómo se define lo Real, es decir lo existente en cuanto tal, rebasa los límites epistemológicos y metodológicos del conocimiento y se convierte en un asunto político que tiene que ser debatido y comprendido desde la política porque implica al poder. (Dávalos, 2013, pp. 23-24)
Si el texto no tiene paginación o es una página web. Se cuenta el número de párrafo al que corresponde la cita y se escribe (párr.) así:
(Piscitelli, 2014, párr. 4)
Otro tipo de citas son aquellas que provienen de entrevistas realizadas por el autor y que no han sido publicadas aun. En este caso, se debe indicar como nota al pie de página, una vez terminada la cita, el nombre de la persona (o su seudónimo), el lugar y la fecha de la realización de la entrevista.
La abreviatura [sic], se utiliza dentro de una cita, para indicar que se conservó el original aunque una palabra estuviera mal escrita, o un dato errado. Es muy común cuando se citan publicaciones históricas y va después de la ‘palabra incorrecta’.
[…] se utiliza dentro de una cita e indica que se han suprimido palabras o frases de la misma.
Todas las palabras que el autor agregue al texto de una cita va entre corchetes [ ].
En caso de que se haga referencia a una entrevista (fuente primaria), se introduce una nota al pie de página con el nombre o seudónimo del entrevistado, lugar y fecha de realización de la entrevista.
Ejemplo:
Flavio Valdés, Colon Eloy, agosto 31, 2001.
Abdú Eljaiek, Bogotá, febrero 3, 2005.
- 2. Indirectas o paráfrasis
Para las citas indirectas o de paráfrasis, casos en los que se reproduce con palabras propias la idea de otro, se seguirán las pautas de la citación textual, a excepción del uso de comillas y citas en párrafo aparte.
En los únicos casos en donde se puede omitir de forma deliberada el número de página en la referencia, es en los de paráfrasis, cuando se estén resumiendo varias ideas expresadas a lo largo de toda una obra y no una idea particular fácilmente localizable en la fuente citada.
En este tipo de citas también ha de tenerse en cuenta el número de autores y si se hace énfasis en el autor o en la obra, se citará así:
a. Obra de un autor(a)
Cuando el apellido del autor(a) forma parte de la redacción (ejemplo 1), se incluye solamente el año de la publicación entre paréntesis.
En el ejemplo 2, el apellido y la fecha de publicación no forman parte de la redacción del texto, por consiguiente ambos elementos se incluyen entre paréntesis, separados por una coma.
Ejemplo 3, cuando la fecha y el apellido forman parte de la oración, no llevan paréntesis.
Ejemplos:
1) Dussel (2000) planteó el concepto de transmodernidad...
2) En un estudio reciente sobre el concepto de transmodernidad (Dussel, 2000)...
3) En 2000, Dussel comparó el concepto de transmodernidad con el de postmodernidad…
b. Obra de múltiples autores (as)
1) Cuando la obra tiene dos autores(as), se deben citar ambos cada vez que la referencia ocurre en el texto.
Ejemplo:
Como han sido presentado, a propósito de la investigación, Cepeda y Uribe (2014) o (Cepeda y Uribe, 2014, p. 87).
2) Cuando la obra tiene tres, cuatro o cinco autores(as), se cita a todos los autores(as) la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas posteriores del mismo trabajo se nombra el apellido del(a) primer(a) autor(a) seguido de la expresión “et al.” y el año de publicación.
Ejemplo:
Mignolo, Marcos y Maldonado (2007) abordaron el problema de la colonialidad del ser…/ En tales estudios los autores definen que… (Mignolo et al., 2007)
3) Cuando una obra ha sido escrita por seis o más autores(as), desde la primera mención se cita solamente el apellido del (la) primer(a) autor(a) seguido por la expresión “et al.” y el año de publicación (en la lista de referencias, sin embargo, se reportan los apellidos de todos los autores).
Ejemplo:
“En Putumayo y Caquetá, como en muchas otras regiones de la nación…” (Apüshana et al., 2010).
4) En el caso de que se citen dos o más obras, escritas por diferentes autores(as), en una misma referencia, se escriben los apellidos y sus respectivos años de publicación, separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis.
Ejemplo:
En varias investigaciones (Muñoz, 1978; Walsh, 1986; Salcedo, 2004) concluyeron que...
5) La referencia para cita de obra clásica se escribirá: nombre del autor, en paréntesis la abreviatura trad., el año de la traducción y la página, si se tiene.
Ejemplo:
Aristóteles (trad. en 1974) menciona que "Por eso también la poesía es más filosófica y elevada que la historia; pues la poesía dice más bien lo general, y la historia lo particular." (p. 123)
6) Para los textos religiosos, la referencia de la cita será: Biblia: Libro (capítulo: versículo) y Corán: (Sura: Aleya).
Ejemplos: Juan (3: 15) Corán (5: 3)
c. Citas secundarias
Cuando no se cita directamente del autor, se presentará de la siguiente manera, ejemplo:
En efecto, un personaje cultivado y refinado como Humbert en Lolita, según su creador, puede llegar a ser “un miserable vano y cruel que se da la maña de parecer conmovedor.” (Nabokov, citado en Rorty, 1991, p. 176).
Referencias bibliográficas
- 1. Referencias
Es necesario diferenciar entre fuentes primarias (entrevistas, paginas internet, documentación institucional, periódicos o revistas no académicas), y fuentes secundarias (artículos, libros, capítulos de libros, tesis, informes). Para las fuentes secundarias las referencias en el cuerpo del texto se hacen con paréntesis, de acuerdo a los criterios ya anotados.
No se dejan dobles apellidos en las referencias, a menos que sean estrictamente necesarios para distinguir a dos autores con el mismo apellido.
No se usa la &, se sustituye por la y.
- 2. La lista bibliográfica (referencias)
La lista de referencias según el estilo APA, guarda una relación exacta con las citas que aparecen en el texto del trabajo. Solamente incluye aquellos recursos que se utilizaron para llevar a cabo la investigación y preparación del trabajo. Los siguientes elementos se aplican en la preparación de fichas bibliográficas:
- La lista bibliográfica se titulará Referencias.
- Al estar codificadas, todas las referencias bibliográficas deben ser explícitas al final del texto.
- Deben estar ordenadas alfabéticamente por el apellido del (primer) autor (o editor), seguido por la inicial de sus nombres de pila.
- Los títulos de revistas o de libros deben aparecer señalados con letras itálicas (cursivas); en el caso de revistas, tal formato comprende desde el título de la revista, hasta el número del volumen.
- El DOI (Digital Object Identifier) se debe incluir en todos los casos cuando se haga referencia a las publicaciones electrónicas.
Ejemplos:
Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo- Madrid: Editorial Akal.
Oyuela Morales, L. (2017). La práctica dancística como una estrategia dentro del contexto educativo para el desarrollo de un cuerpo más consciente y atento. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 12 (22), 268-279. doi:https://doi.org/10.14483/21450706.12358
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Editorial Akal.
a. Múltiples referencias del mismo autor (o de un grupo idéntico de autores)
Se ordenan cronológicamente por año de publicación. Si el año de la publicación también es el mismo, se diferencian escribiendo una letra (a, b, c) después del año.
Ejemplos:
Baudelaire, Ch. (1995a). El pintor de la vida moderna. Murcia: Librería Yerba.
——— (1995b). Mi corazón al desnudo. Madrid: Visor.
——— (1998). Las flores del mal. Madrid: Cátedra.
b. Apellidos compuestos
Se ordenan según el prefijo, que también debe figurar en la cita.
Ejemplo:
De Castro, J. (1965). Ensayos sobre el subdesarrollo. Buenos Aires: Siglo XXI.
c. El autor es una razón social
Se ordena de acuerdo a la primera palabra significativa de su nombre (por ejemplo, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), por la “F”). Se debe presentar con nombre completo.
Ejemplo:
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF). (2004). Igualdad con dignidad: hacia nuevas formas de actuación con la niñez indígena en América Latina. Ciudad de Panamá: UNICEF.
d. Referencias con dos o más autores
En el listado de referencias, se cita a todos los autores(as) por su apellidos e inicial del nombre, separados por comas (,).
Ejemplo:
Reyes, C.J., y Watson, M. (1976). Materiales para una historia del teatro en Colombia. Bogotá: Colcultura.
Bobbio, N., Matteucci, N., y Pasquino, G. (1998). Diccionario de política. México: Siglo XXI.
Apüshana, V., Chikangana,F., Jamioy Juangibioy, H., Rocha, M., y Sánchez, E. (2010). Biblioteca Básica de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura.
e. Referencias a libros en otros idiomas
Cuando se cita una obra editada en una lengua extranjera, se conserva el idioma original en el nombre del autor, el título de la obra y la editorial; los demás datos se consignan en español. Si existe una edición en español, se puede complementar la referencia.
Ejemplo:
Attali, J. (2002). Les Juifs, le monde et l’argent. Histoire économique du peuple juif. París: Fayard. (Edición en español: Los judíos, el mundo y el dinero: historia económica del pueblo judío, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005).
f. Artículos publicados en compilaciones
Se citará con el apellido del autor e inicial del nombre, año, título del artículo, que irá entre comillas dobles, en letra normal, coma (,) enseguida la preposición en, nombre(s) de pila y apellido(s) del (de los) compilador(es) entre paréntesis la abreviatura (comp.) separado con coma (,) el título de la compilación en itálicas (cursivas), ciudad y editorial.
Ejemplos:
Castro-Gómez, S. (1993). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’”, en Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Laclau, E. (2003). “Identidad y hegemonía: el rol de la universalidad en la constitución de lógicas políticas”, en Judith Butler, Ernesto Laclau y Slavoj Žižek. Contingencia, Hegemonía, Universalidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
g. Artículos publicados en periódicos
García Villegas, M. (2007). “La invención de la nacionalidad”, en El Tiempo, 15 de mayo.
h. Artículos publicados en periódicos sin especificación del autor
El Espectador (2006). “Una etnia de guerreros urbanos”, 13 y 19 de agosto.
i. Artículos publicados en revistas
Rosenn, K. (1985). “Brazil´s Legal Culture: The Jeito Revisited”, en Florida International Law Journal I, No. 1.
j. Tesis
Apellido, Nombre. Año de entrega. “Título de la tesis”. Tesis doctoral, de maestría o trabajo de grado (si es de pregrado), programa al que se le entregó la tesis, Nombre de la universidad. Ciudad.
Ejemplo:
Abderhalden, Rolf. (2014). “Mapamundi. Escenografías”. Tesis Doctoral, Edesta, París VIII. Saint Denis.
k. Informes
Apellido, Nombre. Año de entrega. “Título del informe”. Informe para nombre de la institución (programa, proyecto o entidad) a la que se entregó el informe. Ciudad.
Ejemplo:
Unesco. (1982). “Informe final: Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales”. Informe para Unesco. París.
l. Materiales discográficos
Título del disco, año, ciudad y casa discográfica.
Ejemplo:
Orishas (2005). El kilo (CD). Madrid: EMI.
ll. Materia fotográfico
Se escribe en corchetes nombre del autor (fotógrafo) no solo sus iniciales. En paréntesis, lugar donde se tomó la fotografía y el año en que fue tomada; si la fotografía hace parte de una colección es necesario poner su nombre y el lugar actual donde se encuentra la fotografía.
Ejemplo:
[Fotografía de Daniel Manrique]. (Valle del Cauca. 1920). Archivos fotográficos del Valle. Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali, Valle del Cauca.
m. video
Para referencias videos de YouTube u otras fuentes como Vimeo, DailyMotion, entre otros.
Autor, A. A. [Nombre de usuario]. (Año, mes día). Título del video [Archivo de video]. Recuperado de
«http://XXX»
Ejemplo:
Rodríguez, M., y Silva, J. [memoriacolombia]. (2012, febrero 11). Chircales (1967-1972) [Archivo de video]. Recuperado de « https://www.youtube.com/watch?v=aeHFiHg5RhQ»
n. Fuentes electrónicas
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), (2002). Informe del Sistema Nacional de Cultura, Colombia. Bogotá: OEI. Disponible en «http://www.oei.es/cultura2/colombia/02.htm.» Consultado en marzo de 2005.
Wikipedia (s.f.). “Cadillac Eldorado”. Disponible en «http://en.wikipedia.org/wiki/Cadillac_Eldorado» Consultado en agosto de 2008.
ñ. Redes sociales Facebook, Twitter y Google+
De acuerdo al estilo APA (última edición), existen 3 formas de citar un comunicado de un autor en las redes sociales:
1) URL en general
Utilizando un enlace dentro del texto sin la necesidad de incluir una referencia o bibliografía.
Ejemplo:
Sandro Romero Rey y Luis Ospina rompen su silencio sobre las cartas censuradas de Andrés Caicedo. («https://twitter.com/RevistaArcadia»).
2) Comunicación personal
Cuando se Menciona lo dicho por una persona en una red social, pero no se puede poner la fuente, ya sea porque la URL no es accesible por todos los usuarios o porque los términos de privacidad no lo permiten, se citará como una comunicación personal.
Ejemplo:
Flavio Valdez, líder de la región, Colon Eloy, (comunicación personal, agosto 31, 2001) relata que “(…) los antiguos negros esclavizados y libres se acogen al trabajo de las minas y las haciendas contrayendo deudas impagables, que sometían la vida de familias enteras a las órdenes de un patrón.”
3) Cita en texto (in-text)
Al Parafrasear o copiar textualmente, lo dicho por una persona en una red social, y se cuenta con una URL publica en la que cualquier lector puede acceder, se debe hacer una cita en texto y agregarla a la lista de referencias.
Ejemplo:
“Todo empezó con la delincuencia legal en la Guerra del Opio, liderada por the UK con apoyo de Francia y de US. El pueblo Chino sufrió las consecuencias. Ahora vuelve como un boomerang sobre occidente.
Recuperado de «https://www.facebook.com/walter.mignolo.9?fref=ts»
Otros aspectos del estilo
Notas al pie de página
El número de la nota al pie va después del punto (y no antes) cuando se refiere al conjunto del enunciado. No obstante, cuando la nota refiere a un término en particular al interior de una oración, el número va al lado de ese término.
Ejemplo:
El ‘yo’ de Vallejo pareciera ser el mismo de sus discursos incendiarios, de sus declaraciones de prensa, de sus peroratas (2013).5
Las comillas sencillas (esto es una sola) se usarán para los conceptos o dobles sentidos, ejemplo:
La campaña se movió en dos aspectos, el interno y el internacional, en los que se utilizaron las estrategias de ‘muestra tu pasión’ para hacer a los colombianos más productivos y mejores consumidores. Como dice Rojas-Sotelo.
Mientras que las comillas dobles se usarán exclusivamente para las citas textuales, ejemplo:
O, diremos con Rojas-Sotelo (2016, p. 51): “En Colombia, las políticas de desarrollo son expresadas en términos de grandes locomotoras, en un slogan modernista (y a la vez anticuado).”
Abreviaturas
et al.: (y otros) Todo en minúscula, sin punto después de la “t” y en cursiva.
cfr.: (comparar). Sirve para remitir a una fuente que apoya o amplia lo que se dice.
comp.: compilador
ed.: editor (eds.: editores) ídem: igual, el mismo infra: abajo
p. o pp. (Página o páginas). Se utiliza p. para referirse a una sola página cuando se haba una citación directa o indirecta; cuando son varias, se usa pp., y se deja un espacio entre el punto y el número.
op. cit.: opción citada (recordar que esta forma de citar se utiliza en el sistema de citación de nota al pie de página)
s.e.: sin editor
s.f.: sin fecha
s.l.: sin lugar de edición
s.: y siguiente (se deja espacio entre la s. y el número)
ss.: y siguientes (se deja espacio entre la s. y los números)
supra: arriba
Siglas
Se escribirán con mayúsculas, sin punto entre las letras (TLC, ONU, CINEP, ICA). Cuando incluyen letras que no son propiamente iniciales (acrónimos), se escribirán en altas y bajas: Mercosur, Unesco, entre otras, salvo si el uso las ha consignado como siglas.
Concordancia
No combinar números (80s o años 80) y letras (ochenta o años ochenta) para referirse a las décadas. (Si se escriben las décadas con letras, nunca van en plural. Se escribe años ochenta o década de los ochenta.) Si se utilizan los números, hacerlo de esta forma durante todo el documento; igual, si es en letras.
Conectores lógicos
Adición: Y, además, de igual forma, así mismo, incluso, más aun, todavía más, por lo demás, igualmente, del mismo modo, por otro lado, por otra parte.
Causativos: Entonces, aún, pues, así pues, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, de ahí (que), así, por eso, por ende, en ese caso, en tal caso, ya que, puesto que, por consiguiente.
Contraste, oposición: pero, en cambio, sin embargo, no obstante, al contrario, ahora bien, antes bien, de otro modo, en caso contrario, de lo contrario.
Precisión: Bueno, mejor dicho, rectificando, es decir, es más, en otras palabras.
Ilustración: Por ejemplo, pongo por caso, como, tal como, así, por ejemplo, valga como ejemplo, concretamente, sin ir más lejos, más concretamente, es el caso de, como muestra de eso. Es decir, esto es, a saber, entiéndase, o sea, quiero decir, o lo que es lo mismo.
Resumen: En resumen, en suma, en fin, por fin, por último, por tanto, en conclusión, a fin de cuentas, después de todo, finalmente, en pocas palabras, dicho de otro modo, en definitiva, definitivamente, al fin y al cabo.
Enumerativos: En primer lugar, en segundo lugar, en un segundo momento, segundo, luego, después, en seguida, a continuación, además, por otra parte, primero...segundo, entonces, más adelante, hasta ahora... Así como, no solo… sino también.
Epígrafes
Los epígrafes son las citas que abren un texto. Deben ir entre comillas, ocupando la mitad derecha de la página y en un punto de fuente menor. El nombre del autor se pone un renglón abajo, completo y entre paréntesis se hace la referencia del año del texto de donde se extrajo el epígrafe.
Mayúsculas
Recordar que los sustantivos comunes van en minúscula. Los nombres de las disciplinas, como otros sustantivos comunes, van en minúscula. Nombres propios en todos sus niveles (personas lugares, instituciones, entre otros) van en mayúscula.
Después de los dos puntos no se requiere mayúsculas, salvo que lo que siga sea una cita que empieza con mayúscula.
Uso de cursivas (itálica) y negritas
No se usará negrita para resaltar conceptos. El uso de la cursiva es para:
-Títulos de libros, revistas, periódicos y trabajos artísticos –esculturas, pinturas, fotografías, películas, obras musicales, obras teatrales- programas.
-Términos y expresiones en lengua extranjera, cuando aún no han sido asimilados en el uso normal de la lengua o con sentidos locales.
-Palabras o términos de jergas y dialectos o intencionalmente mal escritos.
-Para resaltar o hacer énfasis en un fragmento o idea.
Puntuación
No omitir en ningún caso los signos de interrogación y de admiración de apertura y de cierre (¿ ? ¡
!). En los usos de esos signos no se pone punto final después, ya que el compone el signo hacen las veces de punto final de la frase, por ejemplo ¿Me dijo algo importante? No, no me lo dijo.
Punto: indica el final de una oración o un párrafo.
Coma: es una pausa breve dentro de una oración. No debe separarse el sujeto y el verbo por coma. Se utilizan para hacer incisos (esto es aclaraciones) dentro de una oración y para separar la enumeración de elementos. No se utiliza la coma antes de un paréntesis o una raya larga. También se suele utilizar para separar expresiones adverbiales o los conectores.
Punto y coma: Funciona para separar los diferentes elementos de una oración larga en la que ya hay una o más comas.
Dos puntos: es indicación de un énfasis con respecto a lo que viene, así como una indicación que se hará una ampliación o explicación de una idea que se viene elaborando. También se utiliza antes de una cita textual o antes de una enumeración.
Puntos suspensivos: cuando se quiere indicar que una idea queda incompleta. Al interior de una cita textual significa que se hizo un corte en el texto original citado. En este caso, los puntos suspensivos van entre paréntesis o corchetes.
Paréntesis: para incluir un comentario o idea dentro de una oración.
Guiones largos: tienen la función indicada de los paréntesis, no hay espacio entre el guión y la primera y última letra del inciso. No se usarán guiones cortos para incisos.
Corchetes: para indicar cambios o comentarios dentro de una cita textual.
Tildes diacríticas
Sí/si: tildada cuando es afirmación; sin tilde cuando es condicional.
Mas/más: sin tilde cuando significa pero, tildado cuando es adición o cantidad. Mí/mi: tildado cuando es pronombre, no va tildado cuando es posesivo.
Él/el: tildado cuando es pronombre, no va tildado cuando es artículo. Dé/de: tildado cuando significa dar, no va tildado cuando es preposición.
Aún/aun: tildado cuando significa todavía, no va tildado cuando significa incluso.
Sé/se: tildado cuando es saber, no tildado cuando es pronombre.
Cómo/como: tildado cuando es interrogativo o cuando significa de manera que, no va tildado cuando es comparativo.
Esté/este: tildado cuando es verbo, sin tilde cuando es adjetivo.
Está/esta: tildado cuando es verbo, sin tilde cuando es adjetivo.
Por qué / porque/ (el) porqué/ por que: separado y tildado cuando es interrogativo (directo o indirecto), junto y sin tilde cuando es respuesta; junto y con tilde precedido del artículo “el”, cuando es sustantivado y expresa razón o motivo de algo y separado y sin tilde cuando equivale a el cual, lo cual, la cual, los cuales.
Elaborado por
Johanna Andrea Siza Morales
Correctora de Estilo
Estudios Artísticos: revista de investigación creadora
Colección Doctoral
Universidad Distrital Francisco José de Caldas