DOI:
https://doi.org/10.14483/2256201X.3871Published:
2012-10-12Issue:
Vol. 15 (2012): Vol. 15 S.1Section:
5 Simposio Nacional ForestalHIDROLOGÍA FORESTAL
Downloads
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
HIDROLOGÍA FORESTAL - Ponencias |
Contenido SIMULACIÓN DE HIDROGRAMAS BAJO BOSQUES PLANTADOS DE Cupressus lusitanica Mill., Eucalyptus globulus Labill. Y BOSQUE NATURAL EN LA CUENCA DEL RÍO SAN CRISTÓBAL, BOGOTÁ [ir] DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO Y SOCIOECONÓMICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS CEDROS, CORREGIMIENTO DE CHIRIBÍO, MUNICIPIO DE SOTARÁ [ir] EFECTO DE ALGUNAS COBERTURAS VEGETALES SOBRE EL RÉGIMEN DE CAUDALES CON ÉNFASIS EN EL CAUDAL MÍNIMO A ESCALA DE MICROCUENCA Y CUENCA HIDROGRÁFICA, EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA [ir] EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA ECOHIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS ANDINOS: PÁRAMO DE CHINGAZA, CUNDINAMARCA, COLOMBIA [ir] ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO DE DIFERENTES COBERTURAS VEGETALES SOBRE FUNCIONES ECOSISTÉMICAS EN LOS ANDES COLOMBIANOS [ir] DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA OCUPACIÓN TERRITORIAL DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE ORDEN CERO DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN [ir] |
SIMULACIÓN DE HIDROGRAMAS BAJO BOSQUES PLANTADOS DE Cupressus lusitanica Mill., Eucalyptus globulus Labill. Y BOSQUE NATURAL EN LA CUENCA DEL RÍO SAN CRISTÓBAL, BOGOTÁ
Carlos F. García O.1*, Andrés C. Rey S.1 & Juan C. Medina A.1
1Universidad Distrital Francisco José de Caldas. cfgarciao@udistrital.edu.co. Expositor
El comportamiento de los bosques de la cuenca del rio San Cristóbal ante los hidrogramas máximos ocasionados por las lluvias, no se conoce suficientemente y por ello se hace necesario investigar la conveniencia de las coberturas naturales y las plantaciones de las especies consideradas, en la regulación de los caudales de avenidas. Se definieron los parámetros utilizados para generar modelos de lluvia-escorrentía de las tres microcuencas donde se encuentran los tipos de bosques en estudio, bajo la plataforma del programa HEC-HMS (US Army Corps of Engineers, Redlands, CA). Se hizo un diseño experimental en el cual se plantearon situaciones en las cuales cada una de las coberturas boscosas se modeló en todas y cada una de las microcuencas conservando sus coberturas no boscosas. Se hallaron, a partir del modelo que cada arreglo de coberturas generó, los caudales máximos por microcuenca, encontrando la cobertura con mejor capacidad de atenuación de crecientes. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de bosque, ni entre estos y las coberturas no arbóreas, con variaciones de -0.5% cuando predominó la cobertura de bosque natural, de 0% con el eucalipto, 1% con el ciprés, y 8.0% en la cobertura no boscosa. Se concluye que los incrementos en el caudal máximo están más condicionados por las características de la cuenca y de la precipitación que por la cobertura cuando de eventos extremos se trata.
Palabras clave: crecientes, influencia vegetación, predicción.
Citación sugerida: | García, C.F., Rey, A.C., & Medina, J.C. (2012). Simulación de hidrogramas bajo bosques plantados de Cupressus lusitanica Mill., Eucalyptus globulus Labill. y bosque natural en la cuenca del río San Cristóbal, Bogotá. Colombia Forestal, 15(Supl. 1), 62. [regresar] |
DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO Y SOCIOECONÓMICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS CEDROS, CORREGIMIENTO DE CHIRIBÍO, MUNICIPIO DE SOTARÁ
Daysy C. Garzón B.1* & James F. Rodríguez R.1
1Universidad del Cauca. *cgarzonbravo@gmail.com. Expositor
El río Los Cedros ubicado en el corregimiento de Chiribío, municipio de Sotará, departamento del Cauca, beneficia directamente a los municipios de Timbío y el Tambo al abastecer el agua para sus acueductos. Este diagnóstico biofísico y socioeconómico buscó contribuir con el ordenamiento espacial del área al generar la línea base para un plan de manejo y ayudar a la solución de los conflictos que giran alrededor del uso del suelo, la productividad y la calidad del agua. El diagnostico se realizó utilizando información primaria (aforos y una encuesta) y secundaria. Se identificaron conflictos debidos al desarrollo no planificado de las actividades antrópicas como la falta de cobertura boscosa y las prácticas agropecuarias inapropiadas entre las que se encuentra la ganadería extensiva y cultivos cerca a los afluentes, las cuales disminuyen la cantidad y calidad del agua y afectan la infraestructura a lo largo de toda la microcuenca, además cabe resaltar que la falta de servicios públicos hace que el deterioro ambiental se incremente. Se encontró que la inestabilidad geológica que presenta la esta zona hace que sea susceptible a procesos degradatorios como erosión, deslizamientos y procesos de carcavamiento. Esta problemática se acentúa por la presencia de fallas geológicas, las cuales podrían afectar seriamente a la comunidad. Teniendo en cuenta que la principal cobertura de la microcuenca está conformada por pastos, matorrales y rastrojos con un 78.49% la oferta hídrica podría verse afectada en su calidad y cantidad.
Palabras clave: calidad del agua, línea base, procesos degradatorios, uso del suelo.
Citación sugerida: | Garzón, D.C., & Rodríguez, J.F., (2012). Diagnóstico biofísico y socioeconómico de la microcuenca del río los cedros, corregimiento de chiribío, municipio de sotará. Colombia Forestal, 15(Supl. 1), 62. [regresar] |
EFECTO DE ALGUNAS COBERTURAS VEGETALES SOBRE EL RÉGIMEN DE CAUDALES CON ÉNFASIS EN EL CAUDAL MÍNIMO A ESCALA DE MICROCUENCA Y CUENCA HIDROGRÁFICA, EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA
Henry Garzón S.1*
1Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. *hgarzons@unal.edu.co. Expositor
El objetivo principal de esta investigación es evaluar el efecto de algunas coberturas vegetales sobre la respuesta hidrológica, enfatizando en el caudal mínimo o base en microcuencas y cuencas hidrográficas de la región andina de Colombia. Se establecerán microcuencas experimentales de 0.3 a 2.0 km2, en los departamentos del Tolima y Antioquia. En estas, se realizarán caracterizaciones generales de la vegetación y del suelo. Para la vegetación se describirán aspectos de estructura vertical, composición florística, índice de área foliar, área basal y textura. Los suelos se caracterizarán a través de su estructura, porosidad-permeabilidad, retención de humedad, infiltración y conductividad hidráulica. También se medirá precipitación, contenido de humedad del suelo y escorrentía superficial por 2 años. Se seleccionarán e instrumentarán microcuencas vecinas o anidadas y en perspectiva de cuencas pareadas. En la ecoregión eje cafetero se escogerán subcuencas o cuencas de aproximadamente 250 a 1500 km2, preferiblemente con series largas de años, información básica y temática detallada de curvas de nivel, red de drenaje, geología, geomorfología, tipos de suelo y coberturas vegetales o usos del suelo. A partir de estos datos, se obtendrá e interpretará el régimen de caudales medios, máximos y mínimos a nivel horario y diario y sus estadísticos respectivos, a nivel de microcuenca. Esta información y los resultados de la caracterización de la vegetación y del suelo a nivel de microcuenca y subcuenca o cuenca, se utilizará para la generación e interpretación de los procesos hidrológicos, el balance hídrico e implementación de un modelo hidrológico. La evaluación de la respuesta hidrológica, se soportará fundamentalmente en la ecuación de conservación de masa y en modelación hidrológica.
Palabras clave: caudal base, respuesta hidrológica, uso de la tierra.
Citación sugerida: | Garzón, H. (2012). Efecto de algunas coberturas vegetales sobre el régimen de caudales con énfasis en el caudal mínimo a escala de microcuenca y cuenca hidrográfica, en la región andina colombiana. Colombia Forestal, 15(Supl. 1), 63. [regresar] |
EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA ECOHIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS ANDINOS: PÁRAMO DE CHINGAZA, CUNDINAMARCA, COLOMBIA
Eydith G. Gil M.1* & Conrado Tobón M.1
1Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. *dailesol@gmail.com. Expositor
Los páramos son considerados ecosistemas estratégicos para el abastecimiento de agua potable en los Andes tropicales. En Colombia, es incipiente el conocimiento de su funcionamiento ecohidrológico y aún se desconocen en gran medida los efectos del cambio climático sobre su rendimiento y regulación hídrica. Con el fin de caracterizar el funcionamiento hidrológico del páramo de Chingaza y determinar los efectos hidrológicos del cambio climático sobre su rendimiento hídrico, se calibró y validó el modelo hidrológico TOPMODEL en la cuenca La Chucua durante los años 2008-2009 y, se seleccionó un conjunto de parámetros óptimo con sentido físico para las condiciones del páramo. De acuerdo con los resultados, el modelo presentó una eficiencia aceptable (0.756), apropiada para representar el comportamiento hidrológico del páramo, y mostró como proceso hidrológico dominante la escorrentía subsuperficial, lo que responde al patrón de regulación hídrica del ecosistema. Esto permitió simular con el modelo diferentes escenarios de cambio climático al 2030, en donde se evidenciaron efectos significativos de disminución de los caudales simulados hasta en un 10%, especialmente cuando se proyectó una reducción en la precipitación, comparado con un escenario de incremento en la temperatura. Esto obedece a que los páramos parecen estar más condicionados por la cantidad de agua disponible y, adaptarse mejor a variaciones drásticas en temperatura debido a la vegetación que los conforma. Sin embargo, la incidencia de otras variables como la cantidad de agua almacenada en el suelo y la humedad relativa, también podrían afectar a futuro la dinámica hídrica del páramo.
Palabras clave: agua, escenarios, modelación, proyección, TOPMODEL.
Citación sugerida: | Gil, E.G., & Tobón, C. (2012). Efecto del cambio climático sobre la ecohidrología de los páramos andinos: páramo de Chingaza, Cundinamarca, Colombia. Colombia Forestal, 15(Supl. 1), 63. [regresar] |
ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO DE DIFERENTES COBERTURAS VEGETALES SOBRE FUNCIONES ECOSISTÉMICAS EN LOS ANDES COLOMBIANOS
Luis F. Ortega1*, Juan D. León P.1, Juan C. Villegas2 & Carlos E. Lara1
1Departamento de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. 2Facultad de Ingeniera, Universidad de Antioquia. *lfortega@unal.edu.co. Expositor
La valoración de funciones ecosistémicas de las que se derivan servicios ambientales para la sociedad representa un desafío, especialmente en cuencas altoandinas que abastecen de agua a grandes asentamientos humanos. En la quebrada El Hato, subcuenca del río Grande, una de las principales fuentes abastecedoras del área metropolitana del valle de Aburrá, se monitorearon tres funciones ecosistémicas: regulación hídrica, ciclo de nutrientes y control de erosión, en coberturas representativas de los Andes colombianos: cultivos de papa, pastos, bosque secundario y rastrojo. El mayor efecto regulador se encontró en Bosque, con valores anuales de 0.3% de escorrentía superficial, 6 kg ha-1 de pérdidas de suelo, y flujos de N y P en la escorrentía de 6.6 y 0.4 kg ha-1, respectivamente. En términos relativos, el cultivo de papa reguló mínimamente las pérdidas de suelo (8 veces > bosque), y pastos la escorrentía superficial (100 veces > bosque). La regulación de pérdidas de nutrientes por escorrentía siguió el patrón: bosque > rastrojo > papa > pasto, con pérdidas de N y P en pastos superiores 108 y 48 veces las de bosque. Estos resultados resaltan la importancia de los bosques altoandinos en la regulación hidrológica, la optimización del ciclo de nutrientes y la retención del suelo, asegurando el suministro de agua en cantidad y calidad como servicio ambiental. La valoración de la línea base de los ciclos hidrológicos y biogeoquímicos a partir del seguimiento experimental y su relativización, permiten establecer comparaciones entre coberturas, útiles para derivar el potencial de regulación de funciones ecosistémicas y proyectar escenarios futuros y necesidades de intervención en cuencas estratégicas.
Palabras clave: ecosistemas de alta montaña, edafología, hidrología, servicios ambientales.
Citación sugerida: | Ortega, L.F., León, J.D., Villegas, J.C., & Lara, C.E. (2012). Estudio comparativo del efecto de diferentes coberturas vegetales sobre funciones ecosistémicas en los andes colombianos. Colombia Forestal, 15(Supl. 1), 64. [regresar] |
DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA OCUPACIÓN TERRITORIAL DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE ORDEN CERO DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN
Guillermo Vásquez V.1
1Universidad Nacional de Colombia. *glvasque@unal.edu.co. Expositor
Las cabeceras o áreas donde nacen las corrientes de agua, denominadas Cuencas Hidrográficas de Orden Cero (CHOC) constituyen territorios importantes dada su posición en el sistema hidrográfico y por presentar singularidades fisiográficas, climáticas e hidrológicas, que hacen que de su ocupación y manejo dependa la estabilidad ambiental del conjunto integral de la cuenca hidrográfica; son también muy vulnerables a las transformaciones antropogénica. Se investigó la aplicabilidad del concepto de las CHOC desarrollado recientemente, como instrumento de planificación de áreas rurales. Se tomó como caso de estudio la jurisdicción rural del municipio de Medellín, donde se analizaron los procesos de ocupación por actividades agrícolas y pecuarias, asentamientos suburbanos e informales, canteras y vías. Para la delimitación de las CHOC se usaron técnicas morfométricas sobre cartografía a escala 1:25 000, mediante dos métodos reportados en la literatura y otro generado en esta investigación denominado Método de Identificación de Cabeceras (MIC). La determinación y caracterización de las intervenciones de las CHOC se hizo mediante la interpretación de aerofotografías y reconocimiento de campo. Se encontró que el área de CHOC representa el 20.3% (5644.4 ha) del área total rural; las pasturas son el uso dominante (1812.6 ha, 32.1%; le siguen bosques naturales (1736.1 ha, 30.8%), bosques plantados (1165.5 ha, 20.7 %) y las tierras en barbecho (470 ha, 8.3%). Otros usos son el suelo suburbano, cultivos, áreas erosionadas, canteras, infraestructura agrícola y cuerpos de agua. Aunque predomina un adecuado estado de conservación en un 64% de las CHOC, existen procesos crecientes de agricultura, pastoreo, conurbación y emplazamiento de vías y viviendas en el 36% de las mismas, que afectan su estabilidad ambiental e hidrológica. Se concluyó sobre la utilidad del uso del concepto de las CHOC como instrumento de la ordenación territorial.
Palabras clave: cuencas de orden cero, cabeceras, planificación territorial.
Citación sugerida: | Vásquez, G. (2012). Determinación y análisis de la ocupación territorial de las cuencas hidrográficas de orden cero del municipio de medellín. Colombia Forestal, 15(Supl. 1), 64. [regresar] |
HIDROLOGÍA FORESTAL - Póster |
Contenido REDUÇÃO DO ESCOAMENTO SUPERFICIAL DE ÁGUA DE CHUVA EM PLANTIO DE EUCALIPTO EM VIÇOSA, MG, BRASIL [ir] AVALIAÇÃO DO ESCOAMENTO SUPERFICIAL DE ÁGUA DE CHUVA NO CULTIVO DE MACAÚBA (Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart.) [ir] RESPUESTA HIDROLÓGICA EN CUENCAS DE CABECERA ANDINAS BAJO TRES USOS DE LA TIERRA: BOSQUES NATURALES, PLANTACIÓN DE EUCALIPTOS Y PASTOREO [ir] |
REDUÇÃO DO ESCOAMENTO SUPERFICIAL DE ÁGUA DE CHUVA EM PLANTIO DE EUCALIPTO EM VIÇOSA, MG, BRASIL
Herly C. Teixeira D.1* & Livia C. Michel S.1
1Universidade Federal de Viçosa. *herly@ufv.br. Expositor
O Escoamento superficial de água de chuva causa sérias perdas para as propriedades rurais sendo mais importantes as perdas de solo, água, nutrientes, matéria orgânica e microrganismos do solo, assim, o presente trabalho teve por objetivo estudar a distribuição de água de chuva e o uso do método de cordão de contorno o qual é amplamente utilizado em manejo de bacias hidrográficas para reduzir o escoamento o de água sobre o solo, em um plantio de eucalipto utilizando como parâmetro o coeficiente de escoamento superficial. A pesquisa se iniciou em 2007 e estendeu-se até 2012 em um plantio realizado em fevereiro de 2007. A área de estudo está localizada na Universidade Federal de Viçosa próximo a rodovia MG 280. O experimento se constitui de 12 parcelas experimentais de escoamento superficial e duas parcelas com seis pluvimetros cada para avaliação das chuvas. As parcelas de escoamento foram delimitadas por laminas de zinco, na parte inferior das parcelas foram instalados galões de 50 l de capacidade sendo conectados parcela por um tubo de PVC. Observou-se após o fechamento de um período de chuva que o escoamento superficial no plantio de eucalipto é baixo e pode ser reduzido ainda mais uma vez que o cordão de contorno mostrou-se eficiente de forma significativa nessa redução.
Palabras clave: bacias hidrográficas; cordão de contorno; conservação de solo.
Citación sugerida: | Teixeira, H.C., & Michel, L.C., (2012). Redução do escoamento superficial de água de chuva em plantio de eucalipto em Viçosa, MG, Brasil. Colombia Forestal, 15(Supl. 1), 65. [regresar] |
AVALIAÇÃO DO ESCOAMENTO SUPERFICIAL DE ÁGUA DE CHUVA NO CULTIVO DE MACAÚBA (Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart.)
Herly C. Teixeira D.1*, Aurora Yoshiko S.1, Paulo S. Bento1, Thais de C. Moraes1 & Sérgio Yoshimitsu M.1
1Universidade Federal de Viçosa. *herly@ufv.br. Expositor
A Macaúba (Acrocomia aculeata) é uma Arecacea promissora por sua alta produtividade e qualidade de óleo do fruto e outros derivados. Seu óleo pode ser utilizado para a produção de biodisel, fármacos, cosméticos e até consumo humano. Este trabalho teve por objetivo avaliar o escoamento superficial de água de chuva no cultivo da Macaúba, em Latossolo Vermelho amarelo, sob diferentes sistemas de preparo de solo. Os tratamentos, em trs repetições em blocos inteiramente casualizados, foram: plantio em cova, plantio em cova e cordão de contorno, e plantio em cova em consórcio com feijão. Foram avaliados dados anuais de escoamento superficial de água de chuva em parcelas com 63 m2 (7 x 9 m). Com base nos resultados e nas condições testadas pode-se concluir que o preparo do solo que proporcionou menores valores de escoamento superficial de chuva no cultivo da Macaúba em para o período testado, foi o plantio em covas com plantio de feijão consorciado e o plantio em covas puro. O plantio em covas acompanhado de cordão de contorno apresentou valores próximos, porém maiores estatisticamente.
Palabras clave: hidrologia florestal, manejo de bacias hidrográficas, recursos hídricos.
Citación sugerida: | Teixeira, H.C., Yoshiko, A. Bento, P.S., de C. Moraes, T., & Yoshimitsu, S. (2012). Avaliação do escoamento superficial de água de chuva no cultivo de macaúba (Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart.). Colombia Forestal, 15(Supl. 1), 65. [regresar] |
RESPUESTA HIDROLÓGICA EN CUENCAS DE CABECERA ANDINAS BAJO TRES USOS DE LA TIERRA: BOSQUES NATURALES, PLANTACIÓN DE EUCALIPTOS Y PASTOREO
Guillermo Vásquez V.1*, John B. Urrego2, Andrés Goyeneche E.1 & Juan C. Piedrahíta P.1
1Universidad Nacional de Colombia. 2Smurfit Kappa Cartón de Colombia. *glvasque@unal.edu.co. Expositor
Se adelanta una investigación sobre la respuesta hidrológica en cuencas de cabeceras en los Andes de Colombia, en condiciones de uso de la tierra contrastantes: Bosque Natural (BN), Bosques Plantados (BP) y Pastos (PA). Para ello se seleccionaron tres cuencas de aproximadamente 10 ha cada una, que reunieran similares condiciones geológicas, fisiográficas, edáficas, climáticas y de morfometría de las cuencas. Se procuró igualmente su proximidad fisiográfica, su posición en la vertiente, altitud y orientación. Las cuencas fueron instrumentadas con vertederos triangulares de precisión, pluviógrafos, sensores de presión atmosférica e hidrostática (limnígrafos) y sensores de humedad volumétrica del suelo, todos con registro automático de la serie de datos. Las variables de respuesta objeto de contrastación son: características medias del hidrograma (tiempo base, tiempo al pico, caudal pico, tiempo de rezago y curva de recesión), características del flujo base, relación P/Q, relación QED/QT y rendimiento hídrico. Se analizarán también algunas propiedades hidrícas de los suelos: conductividad hidráulica saturada (KS), capacidad de infiltración, porosidad y relación conductividad hidráulica humedad edáfica (O, volumétrica). La hipótesis a probar se relaciona con el efecto de la reforestación en la respuesta hidrológica de áreas reforestadas en terrenos degradados por pastoreo de ganado vacuno durante más de cinco décadas, teniendo como referente (línea base) la respuesta hidrológica generada en cuencas con bosques naturales. El período básico de observación abarca un año hidroclimático completo.
Palabras clave: hidrología forestal, plantaciones forestales, respuesta hidrológica.
Citación sugerida: | Vásquez, G., Urrego, J.B., Goyeneche, A., & Piedrahíta, J.C. (2012). Respuesta hidrológica en cuencas de cabecera andinas bajo tres usos de la tierra: bosques naturales, plantación de eucaliptos y pastoreo. Colombia Forestal, 15(Supl. 1), 66. [regresar] |
License
Colombia Forestal retains the patrimonial rights (copyright) of the published works, and favors and allows the reuse of the same under the Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International license, so they can be copied, used, disseminated, transmitted and exhibited publicly, provided that:
You acknowledge the credits of the work in the manner specified by the author or licensor (but not in a way that suggests that you have their support or that they endorse your use of their work).