Participación ciudadana: acción política y pluralidad en el acuerdo de paz en Colombia
Aproximaciones a referentes internacionales
Resumen (es_ES)
El posible acuerdo de paz en Colombia entre el Gobierno Nacional y el grupo insurgente FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo) implica la necesidad de problematizar la participación ciudadana en clave del pensamiento de Hannah Arendt sobre una política de la vida y la muerte relacionados con la acción y la pluralidad de todos los actores de la esfera de los asuntos humanos. Es una investigación hermenéutica con enfoque cualitativo que considera la participación ciudadana en clave del pensamiento arendtiano de la política de la vida y la muerte que tiende a la acción política, la democracia y la paz dialogada. Por tanto, la pluralidad de los hombres siempre ha sido la clave para fortalecer los estados democráticos. La incidencia de una acción política ciudadana en un proceso de paz identifica la legitimación de todo un colectivo que aporte de manera pública unos consensos significativos para poder ejecutar un posconflicto con todas las posibilidades sociales.
Descargas
Referencias
Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós Surcos.
Arendt, H. (2005). Eichmam en Jerusalén. Barcelona: Novoprint.
Arendt, H. (1998). Los Orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.
Arendt, H. (1997) ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós, Barcelona, 1997
Ávila., F., F. (2005). Algunas ideas del pensamiento político de Hannah
Arendt: su impacto actual. Revista de Ciencias Sociales, 11(1), 181-191.
Bobbio, N. (2008). Liberalismo y democracia. México: Fondo de cultura económica.
Fajardo, D. (2016). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 361-419). Bogotá: Ediciones Desde abajo.
Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros cursos en el Collége de France: 1982-1983. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
García, M. (1998). La paz como tarea y la paz como pasión. Revista de Estudios
Sociales, 2. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=81511299008
González, R. E. (2015). Análisis del proceso de paz en Irlanda del Norte. Reflexiones
sobre su alcance para el abordaje del proceso de paz colombiano
(Tesis en Ciencia Política). Universidad Católica de Colombia- Universitá
Degli Studi Di Salerno, Colombia.
Luigi, P. (1979). El problema político de la participación. En sociedad comunitaria
y participación. Caracas: Editorial ateneo de Caracas.
McCartney, C. (2001). El proceso de paz en Irlanda del Norte. Londres:
Conciliation Resources.
Mélich, J-C. (2004). La lección de Auschwizt. Herde: Barcelona.
Molano, A. (2016, 1 de mayo). 12 textos de Alfredo Molano sobre el
origen del conflicto armado. El Espectador. Recuperado de http://
www.elespectador.com/noticias/nacional/12-textos-de-alfredo-
molano-sobre-el-origen-del-conflic-articulo-506947
Morales, N. J. (2015). ¿Qué es el postconflicto? Colombia después de la
guerra. Bogotá: Grupo Zeta
Naranjo, G. (1986). Movimiento guerrillero y tregua. En Movimientos
sociales ante la crisis en Sudamérica (pp. 43- 76). Bogotá: Centro de
investigación y educación popular CINEP.
Pais, M. (2016, 29 de abril). Las guerras contemporáneas. Rebelión. Recuperado
de http://www.rebelion.org/docs/154481.pdf
Papini, R. (1979). La democracia de participación. En Sociedad comunitaria
y participación (pp. 147-170). Caracas: Editorial ateneo de
Caracas.
Reyes, A. (2016, 31 de enero). El futuro estratégico de la paz territorial.
El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/
el-futuro-estrategico-de-paz-territorial
Ribera, R. (2016, 8 de abril). El Salvador: La negociación del acuerdo de
paz ¿Un modelo para el mundo? Revista Realidad, Recuperado en
http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e2da01f8b2eeelsalvadorlanegociacion.
Sartori, G. (1994). ¿Qué es la democracia? México: Altamir.
Uprimny, R. (2013). La refrendación o ratificación democrática de la paz:
dilemas y posibilidades. En A.Vargas (Ed.), Diálogos de la Habana:
miradas múltiples desde la universidad. Centro de pensamiento y seguimiento
al diálogo de paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Uribe, M. T & López, L. M. (2010). Las palabras de la guerra. Un estudio
sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Medellín: La
carreta Editores.
Valencia, L. y Ávila, A. (2016). Los retos del postconf licto. Bogotá:
Grupo Zeta.
Derechos de autor 2016 Ciudad Paz-ando

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.