DOI:
https://doi.org/10.14483/2422278X.22461Publicado:
2025-03-17Número:
Vol. 17 Núm. 2 (2024): Relaciones de Poder y Construcción de paz en los Territorios ColombianosSección:
Dossier centralEcologías para la Construcción de Paz en Procesos Comunitarios de Ciudad Bolívar
Ecologies for Peacebuilding in Ciudad Bolívar’s Community Processes
Palabras clave:
Corporality, generative dialogues, positive peace, social ecologies, territory, social organizations (en).Palabras clave:
Corporalidad, diálogos generativos, ecologías sociales, paz positiva, territorio, organizaciones sociales (es).Descargas
Resumen (es)
Este trabajo realiza un acercamiento a las percepciones e iniciativas de paz en 10 procesos comunitarios de la localidad de Ciudad Bolívar, en la ciudad de Bogotá. Mediante un estudio cualitativo de enfoque sociohermenéutico, se recurre al modelo generativo como estrategia para dilucidar las innovaciones que los actores sociales desarrollan en el territorio cuando abordan conflictos. Los diálogos realizados a través de grupos focales muestran algunos recursos, valores y habilidades usados por los actores sociales para enfrentar la adversidad, quienes sitúan al cuerpo en perspectiva relacional y procesual como un primer territorio para producir sentidos que aportan el fortalecimiento de una cultura de paz. Se concluye que las iniciativas están atravesadas por emociones sociales positivas y acuden al uso de artefactos culturales de tipo ambiental, con efectos en la instauración de nuevas ecologías sociales.
Resumen (en)
This study explores the perceptions and initiatives of ten community-led processes in Ciudad Bolívar, Bogotá. Using a qualitative approach grounded in socio-hermeneutics, it employs the generative model as a strategy to reveal the innovations developed by social actors in the territory when addressing conflicts. Dialogues conducted through focus groups highlight the
resources, values, and skills these actors use to navigate adversity. They frame the body within a relational and processual perspective, viewing it as the first territory for producing meanings that contribute to strengthening a culture of peace. The study concludes that these initiatives are shaped by positive social emotions and rely on environmentally oriented cultural artifacts, with implications for the establishment of new social ecologies.
Referencias
Acevedo, O. Á. & Schneider, S. (2020). Agricultura campesina, familiar y comunitaria: una perspectiva renovada del campesinado para la construcción de paz en Colombia. Revista Luna Azul, (50),132-156. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.50.7
Amézquita, L., y Trimiño, C. (2020). Pedagogías para la paz, la relevancia de la perspectiva de géneros y la interseccionalidad. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 22(35),65-86. https://doi.org/10.19053/01227238.11918
Bautista, B. S. y Bedoya, C. (2017). Mujer rural y construcción de paz: temas, problemas y desafíos. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 24, 121–148. https://doi.org/10.25100/prts.v0i24.4545
Bautista, S. (2017). Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial. Revista Ciudad Paz-ando, 10(1),100-110 https://doi.org/10.14483/2422278X.11639
Botero, G. (2015). Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1191-1206. https://doi.org/10.11600/1692715x.13244130314
Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista paz y conflictos, 2, 60-81. https://doi.org/10.30827/revpaz.v2i0.432
Calvo, A. (2019). De la ira a la compasión: el cultivo político de las emociones. Ciudad Paz-ando, 12(1), 66-77. https://doi.org/10.14483/2422278X.14581
Chávez, P. Y. (2017). ¿Paz positiva? o ¿paz negativa? Reflexiones de líderes y lideresas víctimas del conflicto armado en Soacha, Colombia. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, 24, 69-93. https://doi.org/10.25100/prts.v0i24.5839
Correa, D. (2020). Mujeres campesinas y construcción de paz territorial en Colombia: el caso de la asociación campesina del valle del río Cimitarra (ACVC). Revista Eleuthera, 22(1), 172-191. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.10
Courtheyn, C. (2019). Territorios de paz: otras territorialidades en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. Territorios, (40), 291-318. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/7169
Equipo del proyecto “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz” (2017). “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz”, una propuesta para fortalecer subjetividades políticas y generar procesos de construcción de Paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1390-1396. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77352074050
Fernández, F. E. & Cardona, S. F. (2023). Representaciones sociales sobre derechos humanos y cultura política en organizaciones sociales de base. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 34(2), 1-23. https://doi.org/10.15359/rldh.34-2.10
Fjeld, A., Quintana, L., y Tassin, É. (2016). Movimientos sociales y subjetivaciones políticas. Uniandes.
Fried, S. D. (2008). Diálogos generativos. En Rodríguez, F. (Comp.), Diálogos Apreciativos: el Socioconstruccionismo en Acción. (pp. 17-48). Instituto Internacional de Sociología Jurídica Oñati-Editorial Dykinson.
Fried, S. D. (2010). Perspectiva generativa en la gestión de conflictos sociales. Revista de Estudios Sociales, 36, 51-63. https://doi.org/10.7440/res36.2010.05
Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291–305. http://www.jstor.org/stable/423472
Galtung, J. (1996). Peace by peaceful means: Peace and conflict, development, and civilization: SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781446221631
Gómez, C. A., Gaviria, A., y Sánchez, C. (2018). Ecología como estrategia de paz, Red Caquetá Paz: Sistematización de las prácticas pedagógicas significativas. Horizontes pedagógicos, 20(2), 29–40. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.20204
Haesbaert, R. (2020). Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la Tierra): contribuciones decoloniales. Cultura y Representaciones Sociales, 15(29), 267–301. https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2020.811
Harto de Vera, F. (2017). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. En Ministerio de Defensa de España. Cuadernos de Estrategia 183. Política y violencia: comprensión teórica y desarrollo en la acción colectiva (Pp. 119- 146). Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Hernández, D. E., Mouly, C., y Giménez, J. (2020). Reintegración social de exguerrilleros y exparamilitares en la experiencia de construcción de paz de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). Papel Político, 25, 31882. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo25.rsee
Honneth, A. (2017). El derecho de la libertad. Esbozo de una eticidad democrática. Katz.
Ide, T. (2019). The Impact of Environmental Cooperation on Peacemaking: Definitions, Mechanisms, and empirical evidence. International Studies Review, 21(3), 327–346, https://doi.org/10.1093/isr/viy014
Ide, T. (2021). La construcción de paz ambiental. Instituto Colombo-alemán para la Paz – CAPAZ.
Jiménez, F. (2011). Racionalidad Pacífica. Una Introducción a los Estudios para la Paz. Colección Paz y Conflictos. Dykinson.
Jiménez, F. (2017). Paz ecológica y paz gaia: Nuevas formas de construcción de paz. Revista de Cultura de Paz, 1, 7–29. https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/2
Kristalli, R. y Schulz, P. (2022). Taking Love and Care Seriously: An Emergent Research Agenda for Remaking Worlds in the Wake of Violence. International Studies Review. 24(1),1-25.
Lederach, J. P. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Gernika Gogoratuz.
Lederach, J. P. (2007). La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz. Gernika Gogoratuz.
López, B. M. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. Revista Luna Azul, 33, 85-96. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1203
Macleod, M., & Marinis, N. (2018). Resisting Violence. Emotional Communities in Latin America. Macmillan.
Molina, O. D., & Rojas, A. (2019). ¿Se está construyendo paz ambiental territorial con los pueblos ancestrales de Puerto Nariño, Amazonas-Colombia? Una mirada desde la ecología social y el buen vivir. Reflexión Política, 21(41), 162–173. https://doi.org/10.29375/01240781.3401
Molina, D., Montaña, M., Higuera, E. (2022). Mesa ambiental “No le saque la piedra a la montaña”: formación y acción política para la construcción de espacios de resistencia en el sur de Bogotá. En C. Quiroga (Comp), Territorios Comunes. Investigación en Colabor: Una Apuesta por Construir en Conjunto en Bogotá, 46- 100. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Moreno, H. y Polo, H. (2019). Construcción de paz en espacios escolares a través de los enfoques de juventud y derechos humanos. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 8,141-161. https://doi.org/10.35600.25008870.2019.8.0138
Morin, E. (1996). Pensamiento ecologizado. Gaceta de Antropología, 12, 1. https://digibug.ugr.es/handle/10481/13582
Murcia-Peña, N., y Murcia-Murcia, N.V. (2019). Practicas significativas en ecología educativa: construyendo escenarios de paz. Revista Palobra, Palabra que obra, 19(1), 260–278. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2481
Narváez, G., Castiblanco, C. y Urra, M. (2020). Referentes teóricos y metodológicos para la sociología de la paz. Campos en Ciencias Sociales, 8(1), 17-32. https://doi.org/10.15332/25006681/5453
Osorio, C. y Satizabal, M. (2020). El movimiento indígena como víctima del conflicto armado en Colombia y su apuesta por una paz desde una visión territorial. Hallazgos, 17(33), 197-219. https://doi.org/10.15332/2422409X.4369
Oswald, U., y Günter, H. (2021). Decolonising conflicts, security, peace, gender, environment and development in the Anthropocene. Springer International Publishing.
Palacios, E. (2019). Sentipensar la paz en Colombia: oyendo las reexistentes voces pacíficas de mujeres Negras Afrodescendientes. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 38, 131-161. https://doi.org/10.14482/memor.38.303.66
Peña, L. (2019). Paz territorial: conectando imaginación moral e imaginación geográfica. CAPAZ Working Papers. https://www.instituto-capaz.org/wp-content/uploads/2019/11/Documento-de-Trabajo-N6-V3-2.pdf
Poma, A., y Gravante, T. (2018). Emociones, identidad colectiva y estrategias en los conflictos socioambientales. Andamios, 15(36), 287- 309. https://doi.org/10.29092/uacm.v15i36.611
Posada, J., Briceño, P., Munar, Y., Corredor, N., y Rossi, J. (2018). Subjetividades políticas de paz en jóvenes de Colombia. Revista Aletheia, 10(1), 148-173. http://dx.doi.org/10.11600/21450366.10.1aletheia.98.121
Rettberg, A., Salazar, L., Vargas, M. y Vargas, Z. L. (2022). El género en la intersección entre el conflicto armado y la construcción de paz en Colombia: un balance. Colombia Internacional, 112, 153-185. https://doi.org/10.7440/colombiaint112.2022.06
Revuelta, B., y Hernández R. (2019). La teoría de Axel Honneth sobre justicia social, reconocimiento y experiencias del sujeto en las sociedades contemporáneas. Cinta de moebio, 66, 333-346. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2019000300333
Robayo, C. A. (2017). Que la paz no nos cueste la vida: el trabajo emocional de los movimientos sociales frente a la guerra en Colombia. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 74, 204-240. http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/arobayo.pdf
Ruano, A. (2019). Sociedad en movimiento, tejiendo paz territorial en Nariño. Sociedad y Economía, 36, 123-138. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7459
Sabido, O. (2016). Cuerpo y sentidos: el análisis sociológico de la percepción. Debate Feminista, 51, 63- 80. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.df.2016.04.002
Torres, A. (2006). Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 1-23. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/399
Trimiño, C., y Amézquita, L. (2018). Reflections from the university on an education in human rights and intended for peace. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31), 8564. https://doi.org/10.19053/01227238.8564
Useche, O. (2008). Los nuevos sentidos del desarrollo. Ciudadanías emergentes, paz y reconstitución de lo común. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2025 Ciudad Paz-ando

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Ciudad Paz-ando (RCP) es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores, cuyas publicaciones semestrales se realizan bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 2.5 CO), con la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Ciudad Paz-ando, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.