DOI:
https://doi.org/10.14483/2422278X.22559Publicado:
2025-03-17Número:
Vol. 17 Núm. 2 (2024): Relaciones de Poder y Construcción de paz en los Territorios ColombianosSección:
Dossier centralConflicto y Paz: Acercamiento al Perdón en Colombia
Conflict and Peace: An Approaching to Forgiveness in Colombia
Palabras clave:
conflicto armado, justicia transicional, perdón, reconciliación, educación para la paz, Sistema integral de paz (es).Palabras clave:
armed conflict, transitional justice, forgiveness, reconciliation, peace education, Comprehensive System for Peace (en).Descargas
Resumen (es)
El conflicto armado en Colombia ha dejado una profunda huella en la sociedad, dando lugar a diversas estrategias de justicia transicional para garantizar la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. En este contexto, el perdón emerge como un elemento clave para la reconciliación, aunque su significado y aplicación generan debates y resistencias. Este estudio analiza la relación entre el Sistema Integral para la Paz (SIP) y el concepto de perdón en el posconflicto colombiano, a partir de un enfoque documental y una experiencia pedagógica con estudiantes de grado 11 en Cúcuta. La metodología combina el análisis jurídico con la construcción de matrices documentales en el aula, permitiendo a los jóvenes reflexionar sobre el papel del perdón en la justicia restaurativa y su compatibilidad con la verdad y la reparación. Los hallazgos revelan que la percepción del perdón está mediada por factores sociales, educativos y emocionales, evidenciando la necesidad de fortalecer la educación para la paz. Finalmente, se concluye que el perdón no es un requisito para la justicia, sino una posibilidad que depende de procesos genuinos de reconocimiento y reparación.
Resumen (en)
The armed conflict in Colombia has left a deep mark on society, leading to various transitional justice strategies aimed at ensuring truth, justice, reparation, and non-repetition. In this context, forgiveness emerges as a key element of reconciliation, though its meaning and application generate debates and resistance. This study analyzes the relationship between the Comprehensive System for Peace (SIP) and the concept of forgiveness in Colombia’s post-conflict period, using a documentary approach and an educational experience with 11th-grade students in Cúcuta. The methodology combines legal analysis with classroom-based documentary matrix construction, allowing young people to reflect on the role of forgiveness in restorative justice and its compatibility with truth and reparation. Findings reveal that perceptions of forgiveness are influenced by social, educational, and emotional factors, highlighting the need to strengthen peace education. Finally, the study concludes that forgiveness is not a requirement for justice but a possibility that depends on genuine processes of recognition and reparation.
Referencias
Barbosa, F. (2017). ¿Justicia transicional o impunidad? La encrucijada de la paz en Colombia. Editorial Ediciones B.
Cárdenas, J. (2015). Los medios de comunicación como actores (des)legitimadores. Algunas reflexiones sobre el papel de los medios en la construcción de opinión pública en torno al proceso de paz de La Habana. Análisis Político, 28(85), 38–56. https://www.redalyc.org/pdf/143/14341221003.pdf
Colombia+20. (28 de junio de 2022). Entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia [Archivo de Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=Ef5rpT7KpUI.
Comisión de la Verdad. (2021). Los Encuentros por la Verdad y el Proceso de Reconocimiento de las Víctimas en Colombia, en el Marco de la Comisión de la Verdad. Una lectura desde el enfoque psicosocial. Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/los-encuentros-por-la-verdad-y-el-proceso-de-reconocimiento-de-las-victimas-en-colombia-en-el-marco
Comisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe final de la Comisión de la Verdad de Colombia. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad.
Congreso de la República de Colombia. (2017). Acto Legislativo 01 de 2017. Diario Oficial. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=167627
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2000). Resolución 1325 sobre la mujer, la paz y la seguridad. Nueva York: ONU. https://undocs.org/S/RES/1325(2000)
Corte Constitucional de Colombia, Sala plena. (13 de noviembre de 2001). Sentencia SU-1184/01. [MP Eduardo Cifuentes Muñoz]. Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (18 de mayo de 2006). Sentencia C-370 de 2006. [MP Jaime Córdoba Triviño]. Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (18 de septiembre de 2017) Sentencia C-493 de 2017. [MP Diana Fajardo Rivera].
Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Penal. (2010). Procesos contra aforados constitucionales - Parapolítica: Compilación de autos y sentencias de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia. [Sala de Casación Penal. (Diciembre de 2007 a septiembre de 2010)
Echavarría, J.; Gómez, M.; Forero, B.; Álvarez, E; Astaíza, J. y Balen, M. (2024). Siete años de implementación del Acuerdo Final: perspectivas para fortalecer la construcción de paz a mitad de camino. University of Notre Dame. https://doi.org/10.7274/25651275.v1
González, E. (6 de julio de 2022). Crónica de un perdón diferido. Unidad para las Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/73565/
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las tres rutas de investigación. McGraw-Hill.
Human Rights Watch. (2024). Informe Mundial 2024: Colombia. https://www.hrw.org/es/world-report/2024/country-chapters/colombia
Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2018). Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia (diciembre 2016 – mayo 2018).
Jurisdicción Especial para la Paz. (2023). Caso 01: Toma de rehenes y otras privaciones graves de la libertad cometidas por las FARC-EP. https://www.jep.gov.co/Casos-y-Situaciones/Paginas/Casos-y-situaciones.aspx
Jurisdicción Especial para la Paz. (2023). Caso 03: Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado. https://www.jep.gov.co/Casos-y-Situaciones/Paginas/Casos-y-situaciones.aspx.
Congreso de la República. (25 de julio del 2005). Ley de Justicia y Paz. [Ley 975 de 2005]. DO:45980. Congreso de la República. (10 de junio de 2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. [Ley 1448 de 2011] DO: 48.096.
Meernik, J.; DeMeritt, J.; y Uribe-López, M. (Eds.). (2019). As War Ends: What Colombia Can Tell Us About the Sustainability of Peace and Transitional Justice. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108614856
Palomino, S. (9 de diciembre de 2015). Las FARC piden perdón en Bojayá por su peor masacre. El País. https://elpais.com/internacional/2015/12/08/colombia/1449531312_778130.html
Prada, M. y Ruiz, A. (2021). El esquivo perdón. Práxis y Saber 12(30). https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n30.2021.12682
Resolución 1325 de 2000. [Consejo de Seguridad de la ONU] por medio de la cual se reconoce el impacto desproporcionado de los conflictos armados en las mujeres y niñas. 31 de octubre de 2000.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.
Rubiano L., Bedoya N. y Benavides, A. (2024). Educación para la construcción de paz en Colombia: Una mirada a la justicia escolar restaurativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 54(2), 13–40. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.2.630
Samper, M. (2015). ABC de la justicia transicional en Colombia. Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Trujillo, L., y Cardona, S. (2018). La educación rural en escenarios de paz y posconflicto: Una aproximación al estado del arte. Campos en Ciencias Sociales, 7(2), 175–218.
Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas [UBPD]. (s.f.). Listado de personas desaparecidas. Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas. https://unidadbusqueda.gov.co/listado-personas-desaparecidas/.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2025 Ciudad Paz-ando

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Ciudad Paz-ando (RCP) es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores, cuyas publicaciones semestrales se realizan bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 2.5 CO), con la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Ciudad Paz-ando, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.