DOI:
https://doi.org/10.14483/2422278X.22599Publicado:
2025-03-17Número:
Vol. 17 Núm. 2 (2024): Relaciones de Poder y Construcción de paz en los Territorios ColombianosSección:
Pensando regionesCulturas de Paz en las Narrativas de Vida de Maestras y Maestros del Departamento del Meta en Colombia
Peace Cultures in Life Stories of Teachers from Meta in Colombia
Palabras clave:
Culture of peace, nonviolence, resilience, conflict resolution, peace education (en).Palabras clave:
culturas de paz, no violencia, resiliencia, resolución de conflictos, educación para la paz (es).Descargas
Resumen (es)
El presente ejercicio académico explora cómo los maestros y maestras contribuyen a la construcción de culturas de paz desde sus historias de vida, decantando acciones pedagógicas a favor de la reconfiguración del tejido social, en el municipio de Puerto Lleras, departamento del Meta en Colombia. Las bases teóricas acerca de la paz positiva de Galtung, (1969) como promoción de justicia social y promoción de los Derechos Humanos, se complementan con las reflexiones de la paz imperfecta del profesor Francisco Muñoz (2004), quien expone la paz como la gestión y el esfuerzo inacabado de superación de conflictos y las posibles respuestas a lo emergente de los mismos. Para tal propósito se recurre a una investigación cualitativa, con enfoque hermenéutico. Se llevaron a cabo tres entrevistas semiestructuradas a maestros y maestras de la Institución Educativa Majestuoso Ariari, quienes compartieron sus experiencias sobre las culturas de paz, en categorías como; no violencia, agenciamientos de paz y resiliencia. Dado el compromiso con el diseño metodológico, las narrativas de vida fueron revisadas, recontextualizadas y analizadas con base en categorías de las culturas de paz, con el apoyo del software atlas ti. En los hallazgos, se detalla como el profesorado desempeña un papel fundamental en la construcción de culturas de paz, por medio de agenciamientos pacifistas desde diversas mediaciones pedagógicas con una alta carga de resiliencia. Esto permitió identificar prácticas de no violencia en el entorno escolar, como la creación de espacios y proyectos para la resolución pacífica de conflictos. En consecuencia, el trabajo docente en la construcción de culturas de paz demostró como se viene superado las barreras estructurales y culturales de violencias que aún impregnan los territorios. En las conclusiones se enfatiza cómo las narrativas de vida de los maestros y maestras, donan sus sentidos para educar en y para la paz, desde su vocación ontológica, como actores de paz (Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH], 2017).
Resumen (en)
This academic exercise explores how teachers contribute to the construction of cultures of peace from their life stories, opting for pedagogical actions in favor of the reconfiguration of the social fabric, in the municipality of Puerto Lleras, department of Meta in Colombia. The theoretical bases on Galtung’s positive peace (1969) as a promotion of social justice and promotion of Human Rights are complemented by the reflections on imperfect peace by Professor Francisco Muñoz (2004), who exposes peace as the management and the unfinished effort to overcome conflicts and the possible responses to what emerges from them. For this purpose, qualitative research is used, with a hermeneutic approach. Three semi-structured interviews were carried out with teachers from the Majestuoso Ariari Educational Institution, who shared their experiences about cultures of peace, in categories such as non-violence, peace agencies and resilience. Given the commitment to the methodological design, the life narratives were reviewed, recontextualized and analyzed based on categories of peace cultures, with the support of the Atlas Ti software. The findings detail how teachers play a fundamental role in the construction of cultures of peace, through pacifist agencies from various pedagogical mediations with a high level of resilience. This made it possible to identify non-violent practices in the school environment, such as the creation of spaces and projects for the peaceful resolution of conflicts. Consequently, the teaching work in the construction of cultures of peace demonstrated how the structural and cultural barriers of violence that still permeate the territories have been overcome. The conclusions emphasize how the life narratives of the teachers donate their meanings to educate in and for peace, from their ontological vocation, as actors of peace (National Center for Historical Memory [CNMH], 2017).
Referencias
Adams, D. (2015). Culturas de paz: una utopía posible. (Trad. R. E. Mercadillo). Herder Editorial.
Arias, J., Eraso, A., y Álvarez, N. L. (2009). Escuela y Conflicto Armado: de Bien Protegido a Espacio Protector. Fundación Dos Mundos.
Bouvier, P. (1999). Abuso sexual y resiliencia. Paris: Eres.
Builes, F. M. (2019). Los maestros narran: resistencias al conflicto armado en Briceño–Antioquia [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional UdeA. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/14208/1/BuilesGonzalezFrancy_2019_
ResistenciasConflictoArmado.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2018/una_guerra-sin-edad.pdf
Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. M. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Ministerio de Educación Nacional; Universidad de los Andes.
Cruz, J. I. y Taborda, J. (2014a). Hacia un giro fenomenológico hermenéutico en la pedagogía. El asunto de la experiencia en la pedagogía. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/6132.
Cruz, J. I., y Taborda, J. (2014b). Pregunta, saber y pedagogía en clave fenomenológica-hermenéutica. Discusiones Filosóficas, 15(24), 257-282. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/764
Defensoría del Pueblo. (2014). Los riesgos de reclamar la tierra: Vulneración y amenazas a los derechos humanos de personas y comunidades. Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones a los Derechos Humanos y el DIH, Sistema de Alertas Tempranas (SAT). https://publicaciones.defensoria.gov.co/desarrollo1/ABCD/bases/marc/documentos/textos/Los_riesgos_de_reclamar_la_tierra._Vulneracion_y_amenazas_a_los_Derechos_Humanos_de_personas_y_comunidades.pdf
Defensoría del Pueblo. (2018). Alerta temprana Puerto Lleras (Meta). Sistema de Alertas Tempranas (SAT). https://alertastempranas.defensoria.gov.co/Alerta/Details/91710
Duarte Ramírez, F. M. (2021). Liderazgo educativo en el siglo XXI. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 1(2), 86-111. https://doi.org/10.59654/r0hsn429
Fisas, V. (1998). Manual del buen explorador en iniciativas de cultura de paz. El programa transdisciplinar de la Unesco. https://escolapau.uab.cat/img/programas/cultura/manual_explorador.pdf
Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191.
Galtung, J. (1996). Peace by peaceful means: Peace and conflict, development and civilization. Sage Publications.
Gandhi, M. K. (2005). All men are brothers: Autobiographical reflections. Continuum International Publishing Group.
González, A. (2016). Educación y violencia en Colombia: entre la resistencia y la adaptación. Editorial Universidad del Rosario.
Hernández Arteaga, I., Luna, J. A. y Cadena, M. C. (2017). Cultura de paz: una construcción educativa aporte teórico. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=869/86952068009
Herrero, O. B. (2002). Realidad y representación de la violencia. Universidad de Salamanca.
Iglesias, P.; Irraberri, D.; y Alegre, L. (2014). Vencer o morir en la escalera del caos: legitimidad y poder. En P. Iglesias (Coord.), Ganar o morir: Lecciones políticas en Juego de tronos. Ediciones Akal.
Leite, A. (2011). Historias de vida de maestros y maestras. La interminable construcción de las identidades: vida personal, trabajo y desarrollo profesional [Tesis Doctoral] Universidad de Málaga https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/4678
Luthar, S. y Cushing, G. (1999). The construct of resilience: Implications for interventions and social policy. Development and Psychopathology, 26(2), 353-372.
López Martínez, M. (2004). No violencia para generar cambios sociales. Polis: Revista Latinoamericana, (9).
Magendzo, A. (2008). La escuela y los derechos humanos. Editorial Cal y Arena.
Mazower, M. (2021). La Europa negra. Barlin Libros.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Implementación de la Cátedra de Paz en las escuelas colombianas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-351620.html
Muñoz, F. A. (2001). La paz imperfecta. Editorial Universidad de Granada.
Muñoz, F. A. (2004). Qué son los conflictos. En B. Molina y F. Muñoz (eds.), Manual de paz y conflictos (pp. 22-559). Universidad de Granada.
Muñoz, F. A. y Bolaños Carmona, J. (eds.). (2011). Los habitus de la paz. Teorías y prácticas de la paz imperfecta. Editorial Universidad de Granada.
Muñoz, F. y Molina, B. (Ed). (2010). Pax orbis. Complejidad y conflictividad de la paz. Editorial Universidad de Granada.
Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Espasa Libros.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores.
Oñate, O. y Yassir, N. (2014). Fortalecer el diálogo en la escuela para fortalecer una cultura de paz. ARJÉ: Revista de Postgrado, 6(10), 189-198.
Presidencia de la República. Ley 1732 de 2014, “Por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país”. Bogotá: Diario Oficial No. 49.261, 1 de septiembre de 2014.
Pineda Martínez, E.; Orozco Pineda, P.; Rodríguez Díaz, R.; Ospina Sogamoso, J.; Granados, A.; Achincoque Zorro, C.; Riveros Romero, C.; Aristizábal Bossa, W.; Arrubla Sánchez., P; Sáenz, D.; Mendoza Gómez, S; y Vega Barbosa, J. (2019). Voces, vivencias y saberes de docentes universitarios. Sistematización de experiencias educativas. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/34801
Rodríguez Díaz, R. (2015). La transversalidad del currículum en la formación integral de la universidad. Revista Debates de Evaluación y Currículum, 1 (1), 1-13. https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/publicacion/pdf2015/B125.pdf
Rodríguez Díaz., R. y Leite Méndez, A. (2024). Alteridad y reconocimiento, para una cultura de paz. Otrosiglo: Revista de Filosofía, 8(1), 99-121. https://doi.org/10.5281/zenodo.13340456
Rodríguez Díaz R. (2024a) Cultura y transversalidad; nociones para una educación en tiempos de crisis. Revista Social Fronteriza; 4 (2): e247. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)247
Rodríguez Díaz, R. (2024b). Prospectiva de la evaluación curricular, en clave de paz positiva e imperfecta. En R. Simbaña Q. (Ed). Investigación en Educación. Posibilidades, tensiones y desafíos. Volumen II. (pp. 162- 189). Religación Press. http://doi.org/10.46652/religacionpress.190.c244
Rodríguez Díaz, R., Leite Méndez, A. E., y López Becerra, M. H. (2023). Pedagogía del deseo mimético: rutas reflexivas para una cultura de paz en los escenarios educativos. Latinoamericana de Estudios Educativos, 19(2), 175–197. https://doi.org/10.17151/rlee.2023.19.2.8
Sánchez, L. D. (2017). Lineamientos para la educación rural en el posconflicto: marco del acuerdo de paz Colombia 2016. Revista Hojas y Hablas, (14), 123-130.
Sánchez, M. (2011). La cultura para la paz en Colombia: retos y opciones desde una perspectiva psicojurídica. Pensamiento Jurídico, 30, 63-101.
Santana, L. E. y Serra, I. (2022). El enfoque de derechos humanos y ciudadanía digital en la ciudad: conceptos y propuesta. Cepal. https://www.cepal.org/es/publicaciones/48062-enfoque-derechos-humanos-ciudadania-digital-la-ciudad-conceptos-propuesta
Santos, B. de S. (2017). Justicia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Ediciones Morata.
Soca, R. (2018). El origen de las palabras. Diccionario etimológico ilustrado. Editorial del Nuevo Extremo
Uribe, M. T. (2010). Las palabras de la guerra: un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. La Carreta Editores.
Uribe, M. T. (2015). Diversidad cultural y conflicto en Colombia: perspectivas desde la educación intercultural. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2025 Ciudad Paz-ando

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Ciudad Paz-ando (RCP) es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores, cuyas publicaciones semestrales se realizan bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 2.5 CO), con la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Ciudad Paz-ando, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.