La política exterior de Santos: un manual para hacer nuevos amigos
Resumen (es_ES)
El artículo hace un análisis de la política exterior de Colombia (PEC) en el primer año del gobierno Santos. Se plantea cómo la PEC ha tenido algunos cambios con respecto al gobierno Uribe. Primero, con la estrategia de mirar más allá de Estados Unidos y entablar nuevas alianzas con países que históricamente no han tenido que ver mucho con Colombia; segundo, en el manejo de las relaciones con los países vecinos; y tercero, con la pretensión de adquirir más protagonismo en los Organismos Internacionales, como es el caso del rol desempeñado en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y la candidatura del Vicepresidente Angelino Garzón a la Presidencia de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). En las consideraciones finales, se advierte que si bien han existido cambios en el manejo y la orientación de la política exterior de Colombia, no hay un corte en términos de un cambio en la estructura de la política exterior del país, sino en la lógica de conciliación y uso del discurso.Descargas
Referencias
— Ardila, M., Cardona, D. & Tickner, A. (Eds.) (2002). Prioridades y Desafíos de la Política Exterior Colombiana. Bogotá: FESCOL.
— Ardila, M. (1991). ¿Cambio de Norte?. Bogotá: Tercer Mundo Editores-IEPRI.
— Carvajal, L. & Amaya, R. (2005). La política exterior de la administración Uribe (2002-2004): Alineación y securitización. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.
— Cepeda, F. & Pardo, R. (1991). La Política Exterior Colombiana (1930-1946). En A. Tirado (Comp.), Nueva Historia de Colombia, Vol. III (pp.
-11). Bogotá: Planeta.
— Dekronja, G. (1983). Retos de la política exterior colombiana. Bogotá: CEREC-CEI.
— Fernández de Soto, G. (2010). El Universo es el límite. El futuro de la política exterior de Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
— Gálvez, A. (2007). La política exterior colombiana, una historia trágica. En: A. Gálvez (Ed.), Derecho y política internacional. Barranquilla: Ediciones
Uninorte.
— Garay, J. (2010). ¿Política exterior o política de cooperación?. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
— Gil, L. (2011, 9 de octubre). La política exterior de Santos y de Uribe: quiebres con continuidades, continuidades con quiebres. Razonpublica.
com. Recuperado de http://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/2458-la-politica-exterior-de-santos-y-de-uribe-quiebres-
con-continuidades-continuidades-con-quiebres-.html
— ‘No sacrificar temas clave por tener buenas relaciones’: ex canciller. (2011, 18 de marzo). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/
politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-9041521.html
— Pardo, R. & Tokatlian, J. (1989). Política Exterior. ¿De la subordinación a la autonomía?. Bogotá: Tercer Mundo Editores – Ediciones Uniandes.
— Puyo, G. (Ed.) (2009). El estado del arte de la política exterior colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
— Ramírez, S. (2011, 5 de septiembre). La política exterior de Santos frente a la de Uribe: cambios y continuidades. Razonpublica.com. Recuperado
continuidades.html
— Rosenau, J. (1994]. Preteorías y teorías sobre política exterior. En J. Vásquez (Ed.), Relaciones Internacionales. El pensamiento de los clásicos
(pp. 206-219). México D.C: Noriega Editores.
— Tokatlian, J. (2000). La mirada de la política exterior de Colombia ante un nuevo milenio: ¿ceguera, miopía o estrabismo? Revista Colombia
Internacional, 48, 35-43.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional