Virilidad y Subjetividad revolucionaria: elementos conceptuales para el estudio del periodismo de oposición en México: la revista Política, 1960-1967

Autores/as

Palabras clave:

Periodismo de oposición, izquierda mexicana, subjetividad, revolución, heroísmo. (es).

Descargas

Resumen (es)

En este artículo se examinan algunas facetas del ejercicio periodístico de oposición congregado alrededor de la revista Política. Con el uso de columnas periodísticas, editoriales, y cartas enviadas a la redacción de Política como insumo empírico, con este análisis se busca establecer la posible relación entre la formación de un perfil ideal de periodismo comprometido, y la formación de un modelo de subjetividad revolucionaria netamente masculino a comienzos de la década de 1960. A través de un examen de la emergencia de un arquetipo asociado con la idea del del Hombre Nuevo, se argumenta que los valores que marcaron el periodismo de la izquierda mexicana con un aura moral fortalecieron la vivencia subjetiva masculina de la militancia de izquierda y al periodismo como una de las facetas del heroísmo revolucionario. Con el estudio de los valores asociados al periodismo de oposición, y el efecto que la represión tuvo en periodistas y lectores, se intenta poner a prueba la funcionalidad de nociones tales como periodismo heroico, subjetividad revolucionaria, y esfera pública alternativa. 

Biografía del autor/a

Juan Carlos Sánchez Sierra, Universidad de la Salle

PhD.

Referencias

Fuentes primarias

Política (1960-1967)

AA. Autor Anónimo, “Anticomunismo escolar”, Política, México D.F., Sección Correo, 15 de julio de 1961, p 2.

AA. Autor Anónimo, RFP, “Paloma del Palomar”, Política, México D.F., 1 de junio de 1961, pp. 2-3.

“Correo”, Política, México D.F., 15 de junio de 1961, p. 3.

“Editorial”, Política, México, D.F., 15 de febrero de 1961, p. 2 de forros.

Pardiñas, José Felipe, “La revolución prostituida”, Política, México, D.F., 15 de febrero de 1962, p. 11.

Carrión, Jorge “Revolución vs ‛tapado’”, Política, México, D.F., 1 de septiembre de 1963, p. 27

Montes de Oca, Carlos Antonio, Política, México D.F., Sección Correo,1 de agosto de 1961, p. 1.

López, Carlos, Correo, “Teme por Política”, Política, México D.F., 1 de octubre de 1961, p. 2.

Campuzano, Juan, “Chilpancingo”, Política, México D.F., Sección Correo, 1 de enero de 1963, p. 3.

Abreu, Ermilo, “Doña disolución social”, Política, México D.F., 1 de noviembre de 1961, p. 13.

Bibliografía Citada

Agustín, J. (1990). Tragicomedia Mexicana 1. México: Planeta,

Alba, V. (Ene. 1967). The Mexican Revolution and the Cartoon. Comparative Studies in Society and History, 9(2), pp. 121-136.

Beezley, W. (Ed) (1994). Rituals of rule, rituals of resistance: public celebrations and popular culture in Mexico. Wilmington: SR.

Cabrera López, P. (2006). Una inquietud de amanecer: literatura y política en México, 1962-1987. México: UNAM-CEIICH-Plaza y Valdés.

Cano Andaluz, A. (Ed). (1995). Las publicaciones periódicas y la historia de México. México: UNAM-Hemeroteca Nacional-IIB.

Carr, B. (1996). La izquierda mexicana a través del siglo XX. México: ERA.

Cohen, D. Frazier, L. J. (2004). México 68: hacia una definición del espacio del movimiento. La masculinidad heroica en la cárcel y las ‘mujeres’ en las calles. Estudios Sociológicos, 22 (3), pp. 591-623.

Cohen, D. Frazier L. J. (1993). “‘No solo Cocinabamos…’: historia inédita de la otra mitad del 68”. En Semo, I. (ed). La Transicion Interrumpida: México 1968-1988. (pp. 108-116). México: Universidad Iberoamericana-Nueva Imágen.

Dahlgren, P. Sparks, C. (1993). Communication and Citizenship: Journalism and the Public Sphere. New York: Routledge)

Díaz, M. E. (1990) The Satiric Penny Press for Workers in Mexico, 1900-1910: A Case Study in the politicization of Popular Culture. Journal of Latin American Studies, 22(3), pp. 497-526.

Douglas K. Habermas. The Public Sphere, and Democracy: A Critical Intervention (Publication en internet) (http://pages.gseis.ucla.edu/faculty/kellner/papers/habermas.htm) [Consultada en diciembre 28, 2013]

González, S. (1990) Los bajos fondos. México: Cal y Arena.

Jaimes Navarro, P. (2012). Los usos de la sátira en la prensa anarquista mexicana del periodo revolucionario. Regeneración 1910-1918”, Pacarina del Sur [Publicación en línea] 3(11), (Jun). www.pacarinadelsur.com/home/alma-matinal/425-los-usos-de-la-satira-en-la-prensa-anarquista-mexicana-del-periodo-revolucionario-regeneracion-1910-1918[Consultada en diciembre 28, 2013]

Joseph, G. Rubenstein, A. Zolov, E. (2001) Fragments of a Golden age. The politics of culture in Mexico since 1940. Durham: Duke University Press.

McCaughan, E. (1999). Reinventando la revolución. La renovación del discurso de la izquierda en México y Cuba. México: Siglo XXI,.

Meisel, P. (1998). The Cowboy and the Dandy: Crossing Over from Romanticism to Rock and Roll. Oxford: Oxford University Press.

Negt, O. Kluge, A. (1993). Public Sphere and Experience: Toward an Analysis of the Bourgeois and Proletarian Public Sphere. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Orme, W. Jr (Ed) (1997). A culture of collusion. An inside look at the Mexican press, Miami: North-South Center Press-University of Miami.

Perzabal, C. (1997). De las memorias de Manuel Marcué Pardiñas. México: Editorial Rino.

Pine, R. (1988). The Dandy and the Herald: Manners, Mind and Morals from Brummel to Durrell. New York: MacMillan-St. Martin’s Press.

Reynaga, J. (2007). La Revolución cubana en México a través de la revista Política: construcción imaginaria de un discurso para América Latina. (Tesis de Maestría). Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Rivera Castro, José (2004) Balance Histórico de la Revista Problemas Agrícolas e Industriales de México, Tiempo y Escritura UAM 1. Recuperado de .http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/tye16/art_hist_01.html.

Rodríguez Munguía, J. (2007). La otra guerra secreta: los archivos prohibidos de la prensa y el poder. México: Random House Mondadori.

Saldaña-Portillo, M. J. (2003). The revolutionary imagination in the Americas and the age of development. Durham: Duke University Press.

Sánchez Sierra, J. C. (2013). Crisis mística, educación y juventud: La formación del perfil moral del periodismo en la revista Política, 1960-1967. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 45, Enero-Julio, pp. 97-144.

Vaughan, M. K. (2001). La política cultural en la Revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940. México: FCE.

Vaughan, M. K. Lewis, S. (2006). The Eagle and the Virgin: Nation and Cultural Revolution in Mexico, 1920-1940, Durham: Duke University Press.

Cómo citar

APA

Sánchez Sierra, J. C. (2015). Virilidad y Subjetividad revolucionaria: elementos conceptuales para el estudio del periodismo de oposición en México: la revista Política, 1960-1967. Ciudad Paz-ando, 7(2), 8–29. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.2.a01

ACM

[1]
Sánchez Sierra, J.C. 2015. Virilidad y Subjetividad revolucionaria: elementos conceptuales para el estudio del periodismo de oposición en México: la revista Política, 1960-1967. Ciudad Paz-ando. 7, 2 (oct. 2015), 8–29. DOI:https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.2.a01.

ACS

(1)
Sánchez Sierra, J. C. Virilidad y Subjetividad revolucionaria: elementos conceptuales para el estudio del periodismo de oposición en México: la revista Política, 1960-1967. Ciudad Pazando 2015, 7, 8-29.

ABNT

SÁNCHEZ SIERRA, Juan Carlos. Virilidad y Subjetividad revolucionaria: elementos conceptuales para el estudio del periodismo de oposición en México: la revista Política, 1960-1967. Ciudad Paz-ando, [S. l.], v. 7, n. 2, p. 8–29, 2015. DOI: 10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.2.a01. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/7628. Acesso em: 23 nov. 2024.

Chicago

Sánchez Sierra, Juan Carlos. 2015. «Virilidad y Subjetividad revolucionaria: elementos conceptuales para el estudio del periodismo de oposición en México: la revista Política, 1960-1967». Ciudad Paz-ando 7 (2):8-29. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.2.a01.

Harvard

Sánchez Sierra, J. C. (2015) «Virilidad y Subjetividad revolucionaria: elementos conceptuales para el estudio del periodismo de oposición en México: la revista Política, 1960-1967», Ciudad Paz-ando, 7(2), pp. 8–29. doi: 10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.2.a01.

IEEE

[1]
J. C. Sánchez Sierra, «Virilidad y Subjetividad revolucionaria: elementos conceptuales para el estudio del periodismo de oposición en México: la revista Política, 1960-1967», Ciudad Pazando, vol. 7, n.º 2, pp. 8–29, oct. 2015.

MLA

Sánchez Sierra, Juan Carlos. «Virilidad y Subjetividad revolucionaria: elementos conceptuales para el estudio del periodismo de oposición en México: la revista Política, 1960-1967». Ciudad Paz-ando, vol. 7, n.º 2, octubre de 2015, pp. 8-29, doi:10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.2.a01.

Turabian

Sánchez Sierra, Juan Carlos. «Virilidad y Subjetividad revolucionaria: elementos conceptuales para el estudio del periodismo de oposición en México: la revista Política, 1960-1967». Ciudad Paz-ando 7, no. 2 (octubre 9, 2015): 8–29. Accedido noviembre 23, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/7628.

Vancouver

1.
Sánchez Sierra JC. Virilidad y Subjetividad revolucionaria: elementos conceptuales para el estudio del periodismo de oposición en México: la revista Política, 1960-1967. Ciudad Pazando [Internet]. 9 de octubre de 2015 [citado 23 de noviembre de 2024];7(2):8-29. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/7628

Descargar cita

Visitas

415

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Loading...