La paz en El Tiempo y el tiempo de la paz: Discursos sobre el inicio de los diálogos de paz entre la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno nacional en el portal virtual del periódico El Tiempo
Resumen (es_ES)
La investigación pretende dar cuenta respecto a la forma en que el portal virtual del periódico El Tiempo informó sobre el inicio de los diálogos de paz que se desarrollan en la actualidad entre la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno nacional, a partir del análisis de los discursos que allí se publicaron en el momento de su acontecimiento.
El fundamento teórico y metodológico de la investigación retoma aportes de la Teoría crítica de la comunicación y el Análisis crítico del discurso, donde se interrelacionan categorías como poder, comunicación, medios y discurso, considerando de forma transversal, el análisis a propósito de la prensa en el ámbito de las nuevas tecnologías de la comunicación.
Palabras clave: análisis del discurso, diálogos de paz, periódico El Tiempo, tecnologías de la comunicación.
Descargas
Referencias
Acosta, C., y otros. (2003). Medios y nación. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Aranguren, F. (2012). El discurso informativo de la prensa y la formación de opinión pública en Colombia: Análisis de las estrategias y prácticas discursivas de El Tiempo (julio de 2009). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Baron, L. (2002). Internet, guerra y paz en Colombia. Bogotá: CINEP.
Bonilla, J. (2004). Medios de comunicación, opinión pública y conflicto armado. El consenso por otras vías. Síntesis. Anuario social, político y económico de Colombia. FESCOL, IEPRI, Nueva Sociedad. pp. 9-30.
Bonilla, J; Tamayo, C. (2007). Las violencias en los medios, los medios en las violencias. Bogotá: Centro de investigación y Educación Popular – CINEP.
Cajiao, F; Rey, G. (2003). El conflicto armado en las páginas de El Tiempo. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo.
Castells, M. (2001) La galaxia internet. Barcelona: Plaza & Janés.
Castells, M. (2009) Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Chomsky, N; Ramonet, I. (1995). Cómo nos venden la moto. Barcelona: Icaria editorial.
El Tiempo. (2000). La posición de los medios frente a la paz. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1268661
El Tiempo. (2003). Un manual para el conflicto. Recuperado de:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1013555
Escobar, A. (2013) La paz sin memoria en los medios del capital. Recuperado de: http://www.academia.edu
Fisas, V. (2012). Anuario de procesos de paz. Barcelona: Icaria.
Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). (2013) Medios, periodismo y conflicto armado: La agenda investigativa sobre la cobertura informativa del conflicto armado en Colombia (2002 – 2012). Recuperado de: http://eticasegura.fnpi.org/2013/05/03/12-recomendaciones-sobre-el-cubrimiento-periodistico-del-conflicto-armado/
GMH. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Hoyos, G; Vargas, G. (1996). Módulos de Investigación Social, Módulo dos “La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: Las ciencias de la discusión.” Bogotá: ICFES.
Herrera, M. (2013) Medios de comunicación y paz, hacia una cultura liberadora. Revista Semana. Recuperado de: http://www.semana.com
Lozano, C. (2005). Medios, nación y conflicto. Bogotá: Ediciones Izquierda viva.
Lozano, C. (2013). La paz sí es posible. Bogotá: Ediciones Izquierda viva.
Martín, J; Rey, G. (1997) El periodismo en Colombia: de los oficios y los medios. Revista signo y pensamiento (No. 30) p. 14 – 16.
Martín, J. (2000) Medios: Olvidos y Desmemorias. Conferencia para la Asociación "Medios para la Paz", Bogotá.
Martín, J. (2002). Oficio de cartógrafo. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Mejía, O. (2009). Teoría crítica de los medios de comunicación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Mejía, O. (2011). Democracia y Medios de comunicación en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Moraes, D. (2005). Cultura mediática y poder mundial. Bogotá: Norma.
Ramírez, L; Acosta, G. (2005). Estudios del discurso en Colombia. Medellín: Universidad de Medellín.
Ramonet, I. (2002). La Post-televisión. Barcelona: Icaria.
Ramonet, I. (2012). La explosión del periodismo. Bogotá: Le Monde diplomatique.
Riviere, M. (2003). El malentendido, como nos educan los medios de comunicación. Barcelona: Icaria.
Saenz, O. (2010). La fabricación del consentimiento uribista. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Sanabria, F. (2011). Vínculos virtuales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sartori, G. (2002). Homo Videns. Argentina: Taurus.
Sartori, G. (2003). Videopolítica. Madrid: FCE.
Sierra, F. (2005). Políticas de comunicación y educación. Barcelona: Gedisa.
Sierra, F. (2011). Teoría crítica y comunicología. Constelaciones, Revista de Teoría crítica. (No. 3), p. 349 – 356.
Van, T. (1990) La noticia como discurso. Barcelona: Ediciones Paidos.
Van, T. (2000). Ideología. Barcelona: Gedisa.
Van, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.
Vásquez, T. (2009) De la filosofía a la comunicación por el camino de la cultura. Entrevista a Jesús Martín Barbero. Revista Pedagogía y Saberes. (No. 30), p. 149-152.
Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa.
Wodak, R; Meyer, M. (2003) Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional