DOI:
https://doi.org/10.14483/22486798.22433Publicado:
30-10-2024Número:
Vol. 29 Núm. 2 (2024): Lenguaje, sociedad y escuelaSección:
Lenguaje, medios audiovisuales y tecnologíaProcesos de movilización de recursos en lenguas extranjeras en la educación superior
Processes for mobilizing foreign language resources in higher education
Processos de mobilização de recursos em línguas estrangeiras no ensino superior
Palabras clave:
Enseñanza superior, aprendizaje, lenguas, recursos, formación profesional, educación (es).Palabras clave:
Higher education, learning, languages, resources, vocational training, education (en).Palabras clave:
Ensino superior, aprendizagem, idiomas, recursos, formação profissional, educação (pt).Descargas
Resumen (es)
El presente artículo de revisión de tema descriptivo, sobre la literatura científica publicada entre 2017 y 2023, expone la movilización y orquestación de recursos desde la perspectiva del enfoque sociocognitivo y el paradigma ecológico en el campo de lenguas extranjeras (LE) en la educación superior (ES) colombiana. Mediante revisión documental de publicaciones de bases de datos, trabajos de grado e informes de educación superior se identificaron las prácticas agentivas y de empoderamiento de enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras, en función de los tipos de recursos movilizados por los actores y los obstáculos para su movilización. El enfoque epistemológico y teórico seleccionado llevó a la comprensión de las interacciones recíprocas entre el entorno de formación y las prácticas de los actores de la situación de enseñanza y aprendizaje. En conclusión, se observa un cambio vertiginoso de los enfoques educativos con base en la introducción de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), la internacionalización de los currículos en la educación superior en Colombia, la movilidad internacional, la glotopolítica y la incorporación de la epistemología plurilingüística; al igual que el apoyo en estrategias innovadoras como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el desarrollo de habilidades de lectura y escritura (bottom up y bottom down).
Resumen (en)
This descriptive thematic review article on scientific literature published between 2017 and 2023 outlines the mobilization and orchestration of resources from the perspective of the socio-cognitive approach and the ecological paradigm in the field of foreign languages in
Colombian higher education. Through a documentary review of database publications, graduate works, and higher education reports, it was possible to identify the agentic and empowerment practices of foreign language teaching-learning in terms of the types of resources mobilized by the actors and the obstacles to their mobilization. The selected epistemological and theoretical approach made it possible to understand the reciprocal interactions between the training environment and the practices of the actors in teaching-learning situations. In conclusion, a significant change in educational approaches was observed, arising from the introduction of information and communication technologies (ICTs), the internationalization of curricula in Colombian higher education, international mobility, glotopolicy, the incorporation of multilingual epistemology, and the support of innovative strategies such as project-based learning (PBL) and reading and writing skills development (bottom-up and bottom-down).
Resumen (pt)
Este artigo de revisão descritiva sobre a literatura científica publicada entre 2017 e 2023 expõe a mobilização e orquestração de recursos a partir da perspectiva da abordagem sociocognitiva e do paradigma ecológico, no campo das línguas estrangeiras (LE) no ensino superior colombiano. A análise documental de publicações de bancos de dados, trabalhos de conclusão de curso e
relatórios de ensino superior permitiu identificar as práticas agentivas e de empoderamento do ensino aprendizagem de línguas estrangeiras em termos dos tipos de recursos mobilizados pelos atores e dos obstáculos à sua mobilização. O enfoque epistemológico e teórico selecionado possibilitou a compreensão das interações recíprocas entre o ambiente de treinamento e as práticas dos atores na situação de ensino e aprendizagem. Em conclusão, houve uma mudança vertiginosa nas abordagens educacionais com base na introdução das TIC, na internacionalização dos currículos do ensino superior na Colômbia, na mobilidade internacional, na glotopolítica e na incorporação da epistemologia multilíngue, bem como no apoio a estratégias inovadoras, como a aprendizagem baseada em projetos (PBL) e o desenvolvimento de habilidades de leitura e escrita (Bottom up e Bottom down).
Referencias
Albero, B. (2010). Une approche sociotechnique des environnements de formation. Éducation & Didactique, 4(1), 7-24. https://doi.org/10.4000/educationdidactique.715
Albero, B. y Safourcade, S (2014). Compétences et formation à distance: des prescriptions du dispositif aux attitudes des étudiants. Enquête exploratoire en école d’ingénieur. Distances et Médiations des Savoirs, 6, 1-17. https://doi.org/10.4000/dms.698
Aldana, Y. (2018). Integración lingüística en la enseñanza del inglés en Colombia mediante el aprendizaje basado en proyectos. Chakiñan: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (5), 133-145. https://doi.org/10.37135/chk.002.05.09
Arán Sánchez, A., Arzola Franco, D. M. y Ríos Cepeda, V. L. (2022). Enfoques en el currículo, la formación docente y metodología en la enseñanza y aprendizaje del inglés: una revisión de la bibliografía y análisis de resultados. Revista Educación, 46(1), 1-15. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45048
Bacca Bonilla, E. G. (2018). Estrategias para el fortalecimiento de la habilidad de comprensión lectora para la lengua extranjera inglés, a través de ambientes de aprendizaje mediado por las TIC [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana). DSpace, Repositorio Institucional de la Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/34496
Bastidas Muñoz, J. G. y Jiménez Salcedo, J. (2021). La política lingüística educativa en Colombia: análisis de la literatura académica sobre el Plan Nacional de Bilingüismo. Tonos Digital, (41), 1-31. https://www.researchgate.net/publication/353719074_La_politica_linguistica_educativa_en_Colombia_analisis_de_la_literatura_academica_sobre_el_Plan_Nacional_de_Bilinguismo
Benavides, J. E. (2015). Las pruebas estandarizadas como forma de medición del nivel de inglés en la educación colombiana. En J. Bastidas y G. Muñoz (eds.), Fundamentos para el desarrollo profesional de los profesores de inglés (pp. 29-56). (2.ª ed.). Editorial Universitaria Universidad de Nariño. https://doi.org/10.31235/osf.io/acgph
Bon, A. y Pini, M. (eds.). (2019). Cultura, ciudadanía, participación: perspectivas de la Educación Inclusiva. Pangea. https://research.vu.nl/en/publications/cultura-ciudadan%C3%ADa-participaci%C3%B3n-perspectivas-de-la-educaci%C3%B3n-inc
British Council. (2023). ¿Cuáles son los niveles de inglés, sus certificados y equivalencias? https://www.britishcouncil.org.mx/examen/ielts/blog/niveles-de-ingles
Burchardt Coronell, A. A. (2019). Framework de gobierno y gestión de la innovación TI en instituciones de educación superior [Tesis de maestría]. Universidad del Norte. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/10152
Caicedo Cevallos, I. D. (2022). Análisis de las necesidades formativas docentes en relación a la inclusión y atención a la diversidad del alumnado y del alumnado migrante: propuesta didáctica para construir una escuela más inclusiva [Tesis de maestría en educación, Pontifica Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Nacional Pontifica Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/items/3f72899c-51cf-4aca-8404-3efab0ca658c
Calle Álvarez, G. Y., Toro Espinosa, C., Arango Navarro, D. D., Ocampo Zapata, D. A., Zuluaga Arias, E. A., Zapata Muriel, F. A., Quintero García, G. C., Calle Vélez, G., Mazo Álvarez, H. M., Agudelo Galeano, J. J., Villamil Gallego, M. M., García-Toro, M., Castellanos Menes, R., Guevara Calume, R. C. y Fuertes Arroyo, Y. N. (2023). Reflexiones sobre las competencias transversales en la educación superior. Fondo Editorial Remington. https://repositorio.uniremington.edu.co/entities/publication/855b51fb-0b43-49e0-b920-411387d10321/full
Cárdenas Reyes, Y. M. (2017). La enseñanza de lenguas extranjeras en la educación superior en la coyuntura del posconflicto. Revista de la Universidad de La Salle, (73), 259-275. https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=en&user=9zEk7VYAAAAJ&citation_for_view=9zEk7VYAAAAJ:u5HHmVD_uO8C
Cárdenas Vergaño, N. (2018). Perspectivas para un estudio sobre bilingüismo en universidades regionales colombianas. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31), 125-142. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-72382018000200125&script=sci_arttext
Castellanos Páez, V., Abello Correa, R., Gutiérrez Romero, M. F., Ochoa Angrino, S., Rojas Ospina, T. y Taborda Osorio, H. (2022). Impacto de la pandemia en el aprendizaje: reflexiones desde la psicología educativa. Praxis & Saber, 13(34), 210-244. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.14532
Cervantes Cerra, D. (2021). En tiempos de pandemia. La enseñanza de lenguas extranjeras en la educación remota. Revista Boletín Redipe, 10(8), 192-198. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1399
Cesteros, S. P. (2022). Español académico como LE/L2. Destrezas, competencias y movilidad universitaria. Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9780429455162
Chávez Zambano, M. X., Saltos-Vivas, M. A. y Saltos Dueñas, C. M. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de las Ciencias, 3(3 extraordinario), 759-771. https://www.studocu.com/es-mx/document/benemerita-universidad-autonoma-de-puebla/facultad-de-lenguas/la-importancia-del-aprendizaje-y-conocimiento-del-idioma/55568698
Chumaña Suquillo, J. V., Jiménez Noboa, S. P. y Martínez Verdesoto, C. M. (2019). Aprendizaje metacognitivo en la escritura del inglés como lengua extranjera por estudiantes universitarios. Mendive: Revista de Educación, 17(4), 539-548. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1709
Correa Martínez, C. E. (2017). El inglés en la educación superior: su necesidad de mejorar la aplicación en Colombia [Ensayo de especialización]. Universidad Militar Nueva Granada. https://www.studocu.com/cl/document/universidad-santo-tomas-chile/inteligencia-y-lenguaje/1-el-ingles-en-la-educacion-superior/34830643
Cruz Rojas, G. A., Molina Blandón, M. A. y Valdiri Vinasco, V. (2019). Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la Universidad del Valle, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 303-317. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9175
Dangara, u. (2015b, 30 novembre). Educational resources: An integral component for effective school administration in Nigeria. Research on Humanities and Social Sciences, 6(13), 27-37. https://eric.ed.gov/?id=ed578024
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2023). La agenda 2030 en Colombia. https://ods.dnp.gov.co/es/about
Enciso, L. F., Paya, L. Y. y Vargas, S. F. (2021). La real situación del bilingüismo en Colombia [Trabajo de pregrado, Universidad EAN]. Biblioteca Digital Minerva. http://hdl.handle.net/10882/10833
Estupiñán, M. C. y Mahecha, M. Á. (2020). Enseñanza de la(s) lengua(s) en Colombia desde una perspectiva glotopolítica. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (35), 157-178. https://doi.org/10.19053/0121053X.n35.2020.10553
Fleta, M. T. (2006). Aprendizaje y técnicas de enseñanza del inglés en la escuela. Encuentro: Revista de Investigación e Innovación en la Clase de Lenguas, (16), 51-62. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/1200/06-Fleta.pdf?sequence=1
Gómez Orjuela, Y. R. (2021). Aprendizaje bimodal para el desarrollo de habilidades digitales de comunicación y creación de contenidos del curso de inglés en estudiantes de Administración de la Unipanamericana, Colombia, 2019 [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio Académico de la Universidad de San Martín de Porres. https://hdl.handle.net/20.500.12727/7793
Gómez Paniagua, J. F. (2017). Creencias sobre el aprendizaje de una lengua extranjera en el contexto universitario. Íkala: Revista de Lenguaje y Cultura, 22(2), 203-219. DOI: 10.17533/udea.ikala.v22n02a03
Guzmán Valenzuela, C. (2017). Tendencias globales en educación superior y su impacto en América Latina: desafíos pendientes. Lenguas Modernas, (50), 15-32. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/49248
Jiménez Cuadros, L. y Rubio García, E. F. (2017). Competencias de los docentes de lengua extranjera (inglés) en Colombia en el siglo XXI [Trabajo de grado]. Universidad de la Salle. https://www.academia.edu/100074885/Competencias_de_los_docentes_de_lengua_extranjera_ingl%C3%A9s_en_Colombia_en_el_siglo_XXI?auto=download
Jonnaert, P. (2009). Compétence et socioconstructivisme. De Boeck Université.
Londoño Giraldo, V., Ramírez Osorio, J. D. y Agudelo Aguirre, J. D. (2022). Una aproximación a la enseñanza del inglés desde la perspectiva multimodal del lenguaje [Tesis de maestría, Universidad Católica de Manizales]. Repositorio Institucional-Universidad Católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/4005
López Naranjo, H. A. y Sellamén Garzón, A. (2019). Determinantes del nivel de inglés en la educación superior en Colombia. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 21(34), 69-91. https://doi.org/10.15332/22484914/5199
Luetkemeyer, J. R. y Mardis, M. A. (2016). Applying the quadratic usage framework to research on K-12 STEM digital learning resources. School Library Research, 19, 1-25. https://www.ala.org/sites/default/files/aasl/content/aaslpubsandjournals/slr/vol19/SLR_K-12STEMDigitalLearningResources_V19.pdf
Marulanda Agudelo, B. E., Miranda Cardona, P. A. y Yáñez Contreras, Z. M. (2022). Implementación de la metodología de aprendizaje experiencial a través de la lengua extranjera inglés en un curso de la maestría en pedagogía y desarrollo humano de la Universidad Católica de Pereira. Universidad Católica de Pereira. http://hdl.handle.net/10785/9623
Marquet, P. (2005a). Intérêt du concept de conflit instrumental pour la compréhension des usages des EIAH. En EIAH 2005 (Environnements Informatiques pour l'Apprentissage Humain) (pp. 383-388). INRP. https://telearn.hal.science/hal-00005776/
Marquet, P. (2005b). Lorsque le développement des TIC et l'évolution des théories de l'apprentissage se croisent. Savoirs, 9(3), 105-121. https://doi.org/10.3917/savo.009.0105
Marquet, P. (2010). Chapitre 9. Apprendre en construisant ses propres instruments. En B. Charlier (ed.), Apprendre avec les technologies (pp. 121-129). Presses Universitaires de France. https://doi.org/10.3917/puf.charl.2010.01.0121"
Marquet, P. (2011). e-Learning et conflit instrumental. Entre didactique, pédagogie et technique. Recherche et formation, (68), 31-46. https://journals.openedition.org/rechercheformation/1499
Masciotra, D. (2018). La competencia: entre el saber actuar y el actuar real. Perspectiva de la enacción. Documento ASCAR (Trad. por I. A. Velasco) https://www.academia.edu/37925794/La_competencia_Entre_el_saber_actuar_y_el_actuar_real_Perspectiva_de_la_enaccio_n
Masciotra, D. y Medzo, F. (2009). Développer un agir compétent: Vers un curriculum pour la vie. De Boeck Supérieur. https://doi.org/10.3917/dbu.masci.2009.01
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2023). Programa Nacional de Bilingüismo. https://educacionrindecuentas.mineducacion.gov.co/pilar-1-educacion-de-calidad/programa-nacional-de-bilinguismo/
Montoya, S. I. y Salamanca, C. (2017). Uso del enfoque CLIL como estrategia de internacionalización del currículo en una institución de educación superior colombiana. Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning, 10(1), 105-131. https://doi.org/10.5294/laclil.v10i1.7368
Ordóñez Ordóñez, C. L. (2018). Aprendizaje, comunicación e innovación en la formación de maestros de lenguas en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (75), 187-214. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-39162018000200187&script=sci_arttext
Otero Gómez, M., Giraldo Pérez, W. y Sánchez Leyva, J. L. (2019). La movilidad académica internacional: experiencias de los estudiantes en instituciones de educación superior de Colombia y México. Revista de la Educación Superior, 48(190), 71-92. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602019000200071
Pajarito González, M. I. (2017). La formación de los docentes universitarios en el uso de los recursos virtuales para la enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera inglés en Colombia [Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional de la Universidad Militar Nueva Granada https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16095
Poteaux, N. (2015). Le développement de l’autonomie dans l’apprentissage des langues et cultures étrangères: Le cas de l'Université de Strasbourg. Cahiers de l’ILOB, 7, 3-13. https://doi.org/10.18192/olbiwp.v7i0.1357
Reyes Rincón, J. y Plata Peñafort, C. (2018). Construcción de representaciones sociales del docente de lenguas extranjeras acerca de su ejercicio: estudio de caso en una Universidad Colombiana. Signo y Pensamiento, 37(73), 14-36. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp37-73.crsd
Roegiers, X. (2010). La pédagogie de l’intégration. De Boeck Supérieur.
Roldán, Á. M. y Peláez, O. A. (2017). Pertinencia de las políticas de enseñanza del inglés en una zona rural de Colombia: un estudio de caso en Antioquia. Íkala: Revista de Lenguaje y Cultura, 22(1), 121-139. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n01a08
Sánchez Murillo, J. (2018). La enseñanza de lenguas extranjeras en universidades públicas de América. Letras, 63, 95-130. https://doi.org/10.15359/rl.1-63.6
Safourcade, S. (2018). D’une approche structurale à une approche configurationnelle des pratiques d’enseignement et d’apprentissage : mobilisation et orchestration des ressources dans une perspective agentive de la formation [mémoire d’habilitation à diriger des recherches]. Université Rennes 2.
Safourcade, S. (2020). Mobiliser ses ressources, croire en ses capacités: pour apprendre et se former. https://books.google.com.co/books/about/Mobiliser_ses_ressources_croire_en_ses_c.html?id=Pt4-zQEACAAJ&redir_esc=y
Scallon, G. (2004). L’évaluation des apprentissages dans une approche par compétences. Renouveau Pédagogique.
Torres Jiménez, M. (2021). Factores que influyen en la transformación digital en las instituciones de educación superior. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Biblioteca Digital Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80121
Vallerie, B. y Le Bossé, Y. (2006). Le développement du pouvoir d'agir (empowerment) des personnes et des collectivités: De son expérimentation à son enseignement. Les Sciences de l'éducation - Pour l'Ère nouvelle, 39, 87-100. https://doi.org/10.3917/lsdle.393.0087
Zarate, G. (2008). Représentation de l’étranger et didactique des langues. (6.ª ed.). Didier. https://archive.org/details/representationsd0000zara
Zuluaga Osorio, N. A. (2020). Analizando el bilingüismo en Colombia desde la política pública. Fundación Universitaria Juan N. Compas. https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/93
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2024 Enunciación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Enunciación es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores. A partir del 1 de enero de 2021 los contenidos de la revista se publican bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 4.0 CO), bajo la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Enunciación, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.