DOI:
https://doi.org/10.14483/22486798.2471Publicado:
2002-01-01Edição:
v. 7 n. 1 (2002): LenguajeSeção:
TraducciónLa entrevista autobiográfica o la re-presentación de sí mismo: un diálogo entre tres personas
Downloads
Referências
Bakhtine M., Le marxisme et la philosophie du langage, París, Editions de Minuit, 1977.
Bakhtine M., Esthétique et théorie du roman, Paris, Gallimard, 1978.
Bruner, J., et la culture donne forme á l'esprit, París, Eshel, 1999.
Francois, F., La communication inégale, Delachaux et Niestlé, Neuchatel et París, 1990.
Gardin B, "Les processus d'identification á l'oeuvre dans le discours syndical" en Drigeard, Fiala y Tournier (eds) Courants sociolinguistiques, París, publications de l'INALF, Klincksiweck,1989.
Jauss H.R., Pour une esthétique de la réception, París, Galllimard, 1978.
Lafont R., La production d'identité, Actes de Symposium de Sommiéres, Montpellier, 1986.
Le Page y Tabouret-Keller A., Acts of identity, Cambrige, Cambridge University Press, 1985.
Milner J-C, L'amour de la langue, París, Seuil,.
Perelman C., Rhétoriques, Bruxelles, Editions de l'Université de Bruxelles, 1989.
Spitzer L., Etudes de style, París, Gallimard, 1970.
Como Citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Baixar Citação
Traducciones
Enunciación, 2002-00-00 nro:7 pág:112-118
La entrevista autobiográfica o la re-presentación de sí mismo: Un ejemplo de diálogo entre tres personas 1
Chistine Deprez
Doctora en lingüística General y Aplicada.
Universidad René Descartes, París V.
Traducido del Francés por:
ROSA DELIA MORALES Y RAQUEL PINILLA VÁSQUEZ
Docentes universidad Distrital Francisco José de Caldas.
El sujeto, objeto de este trabajo, es una joven de veinte años, nacida en Francia, de padres portugueses, lo cual nos permite calificarla no como extranjera, sino más bien como "de origen extranjero".
Actualmente se ha establecido que la identidad - basta por ahora la mención de este concepto-se manifiesta y se construye en el discurso (Lafón, 1986; Tabouret-Keller, 1985). Se habla de huellas identitarias a propósito de los acentos, la selección de marcas presentes en las lenguas, el interés en el discurso que identifica a las personas, así como también de las identidades producidas por las instituciones y los medios.
Es bien conocido que cada vez que el sujeto toma la palabra, se manifiesta tanto en la selección de los temas, como en la forma de presentarlos, hacer los comentarios, los juicios y los acentos. Cuando yo hablo, no puedo evitar decir algo de mi mismo; es decir, realizo la presentación de mí o de mi estilo (Spitzer, 1970).Con mayor razón ocurre cuando hablo de mí mismo, como en las entrevistas autobiográficas. En todos los casos, se estáblece una relación pertinente entre el locutor y su discurso, ya que el uno se refleja en el otro.
Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de algunas de las observaciones que se harán en este trabajo es señalar que el discurso está siempre orientado, que es dialógico (Bakhtine,1977,1978). Hablar de sí mismo, trátese del discurso identitario o del autobiográfico, que en el fondo son el mismo, nunca se realiza en el vacío, sino siempre en dirección de otro, con quien se van a establecer sus semejanzas y sus diferencias. Al mismo tiempo, no hay que olvidar que un discurso siempre está precedido por otro discurso, en relación con el cual el sujeto tomará posición, implícita o explícitamente, como ruptura o continuidad (Francois, 1990).
De otra parte, es indispensable precisar el contexto donde fue recogido el corpus sobre el cual vamos a argumentar. Una joven estudiante francesa (Laurence)(2) es amiga de una familia de origen portugués. De acuerdo con las necesidades de la investigación (una monografía de licenciatura sobre las actitudes y las motivaciones en el aprendizaje o la conservación de una lengua), ella interroga a la madre (M) y a la hija (A.M.); primero por separado y después a las dos, poniéndolas a conversar sobre lo que ellas piensan de Portugal, del portugués y de los portugueses, etc. El final de esta entrevista, es decir, el momento cuando la madre y la hija hablan juntas con Laurence, es el que utilizaremos para nuestros propósitos. En la presentación del contexto se debe también enfatizar que el telón de fondo para cada una de es un "horizonte de respuesta", institucional, puesto que ellas saben que sus palabras serán leídas por una profesora, que quedarán grabadas y transcritas, y que tendrán un alcance más general que un simple intercambio ocasional y efímero entre amigas. Hay también una cuarta interloeutora, ausente físicamente, que participa en la organización previa y en la orientación de los discursos.
La entrevista tiene lugar en un "aquí" (Francia), pero se relaciona con un "allá" (Portugal). Esta distribución del espacio está implícita al comienzo, pero va estructurar toda la entrevista: Francia, que es el único espacio común a las tres personas, es el espacio de referencia, esto es, el espacio de la enunciación.
Un discurso de carácter autobiográfico (memorias, relatos de vida etc.) se estructura alrededor de fuertes marcas temporales. Además, utiliza la historia: la persona puede movilizar su pasado, o recordar sus proyectos para explicar y/o dar por terminadas sus andanzas o presentar sus opiniones y formular de esta manera una imagen coherente de sí misma. Estas dos dimensiones se encuentran en todas las entrevistas que hemos realizado con las personas bilingües de origen extranjero(3). Éstas no serán desarrolladas aquí puesto que este artículo quiere poner el éfasis sobre las interacciones entre el "sujeto extranjero" y sus interlocutores.
Además, utiliza la historia: la persona puede movilizar su pasado, o recordar sus proyectos para explicar y/o dar por terminadas sus andanzas o presentar sus opiniones y formular de esta manera una imagen coherente de sí misma. Estas dos dimensiones se encuentran en todas las entrevistas que hemos realizado con las personas bilingües de origen extranjero. Éstas no serán desarrolladas aquí puesto que este artículo quiere poner el énfasis sobre las interacciones entre el "sujeto extranjero" y sus interlocutores.
La situación de comunicación que acabamos de describir pone en juego una triada. Una joven francesa (L), una joven de origen portugués (AM) y su mamá portuguesa (M). Sin duda, debemos interesarnos aquí en las relaciones establecidas entre las participantes y en los escenarios posibles entre estas tres personas... (o en esta escena entre tres personajes), pero también ver cómo los diferentes interlocutores van a articular sus puntos de vista en el diálogo que las reúne. Sin embargo, la atención se centrará en el discurso de la joven de origen portugués (AM).
Los aspectos que se tratarán en este artículo se apoyan sobre un método de análisis textual con cuatro herramientas:
1)Marcas de dirección interactiva entre los participantes.
2)Modos de argumentación.
3) y 4) Análisis del discurso, centrado en la construcción lexical de las personas o de los grupos sociales de referencia,así como en las relaciones que el locutor señala con estos grupos, por los juicios y el empleo de pronombres personales (especialmente yo, nosotros, ellos y se).
Extractos del corpus:
[...]
L: ¿La educación en Portugal es diferente?
M: No, yo pienso que eso depende de cada familia. Eso depende, bueno....) hay pobres, otros un poco más ricos...es algo como en Francia, si tú quieres. Pero una joven francesa tiene más suerte que una joven portuguesa.
AM: Entonces allá, ¡cuidado! eh... yo hago un esfuerzo... no se cómo decirlo... en fin, esto no es categórico, porque, de una parte, pienso que hay familias que son muy estrictas después de los seis años; en fin, yo veo esto con relación a mis compañeras de allá. Portugal ha querido desarrollarse'muy rápido, ha querido ser como los otros países europeos y de esta manera dar mayor libertad a los jóvenes; el problema es que, a mi juicio, han querido ir un poco más rápido. Es decir, que una niña de catorce años allá hará lo que hace una niña de 18 años aquí. En Portugal, sí.
M: Sí en las grandes ciudades. En Porto sí, seguro...
AM: Entonces decimos que aquí la adolescencia de una niña gira alrededor de los 15-16 años. Allá comienzan a desarrollarse a los 14 años.
L: ¿M, cómo te ubicas en relación con los portugueses y tu país?
M: Mi salida me ha cambiado, he hecho una mezcla de las dos, porque, si tu ves, yo veo a mí marido como un perfecto portugués... él adora Portugal, a su pequeño pueblo, no hay nada que hacer; a mí me importa lo mismo, estar en Francia o estar en Porto o en cualquier otra ciudad; pero yo creo que eso depende de cómo uno se crió, ¿ves?, porque mi marido nació en un pueblo pequeño, él vino a Francia cuando tenía 25 años, ¿ves?, al contrario, yo siempre he vivido en muchas partes, estuve en un pueblo pequeño hasta los dos años, en otro cuando tenía nueve años, también viví en otro cuando tenía doce años y después vine a Francia; de esta manera, estoy unida al lugar donde nací, pero solamente porque en ese pueblito nací, eso es todo. Siempre he estado viviendo en diferentes pueblos.
AM: ¡Ah! sí, mi padre silba y salta cuando está en su pueblo. Yo tengo un pie en cada país..., digamos que tengo un pié y medio en Francia, aunque para mí Portugal significa sobre todo las vacaciones.
M: Sí, pienso que ésta es la causa de eso, porque mi marido cuando está en vacaciones es feliz, lo veo bien, cuando va a su pueblito es feliz verdaderamente, aunque no tenga nada que hacer allá en Portugal. Para vivir allá no es bueno, ahora, tal vez cuando son niños pueden permanecer un poco más, pero cuando estén pensionados es seguro que estarán dos o tres meses allá y unos dos aquí, el invierno lo pasarán aquí, el verano allá, eso depende, pero será más tiempo allá que aquí, pero para mí no, yo prefiero Francia a mi pequeño pueblo.
Tu ves, no me molesta ir a Porto porque, bueno, yo encuentro de todo, mientras que en el pueblito de mi marido no es la misma cosa, es más campo y para mí el campo... yo soy poco campesina. Yo he vivido más años en Francia que en Portugal, allá no tengo absolutamente a nadie, si tu quieres, solamente a mi abuela, ¿ves?
AM: A mí me convencieron de ir a Portugal durante todas las vacaciones del verano, porque allá estaba mi abuela, quiero decir mi abuela a la que veo muy poco, yo se perfectamente que, en fin, toco madera, el día que mi abuela ya no exista más, no iré tan seguido a Portugal, no al mismo lugar. Si yo voy iré más a los sitios turísticos, a las grandes ciudades, a Porto, al sur, a Lisboa,pero no a V, si tengo que ir será por tres días no más, será a visitar el pueblo de mi abuela, Allá el verano es como el de aquí, yo voy porque está mi abuela, cuando ella no esté no iré por más de un mes, iré a otra parte. No conozco nada de Francia, yo no me canso de decirle a mis padres que es necesario hacerlo.
L: AM, tu eres francesa, pero ¿cómo es tu cultura?
AM: Tengo un poco de las dos, creo, porque hay una cierta moral que me viene más del lado portugués, así esta misma moral exista también en Francia, la percibo más como una moral portuguesa, ciertas cosas que se dicen están mal.
La entrevista se orienta a continuación sobre la imagen de los portugueses que viven en Francia y retornan a su país.
M: Hay portugueses que ganan dinero, e invierten el dinero, el dinero, pero mucho dinero, en la virgen cuando se hacen las procesiones en las calles, en los vestidos de la virgen, en las ofrendas, si tu quieres, y bien, delante de la virgen todo el mundo quiere dar algo, yo también deseo dar algo, pero jamás lo hago en público, yo doy pero nadie sabe que yo doy, pero hay muchos que sí dan para que los vean, pero eso es molesto, porque las personas que están allá en Portugal dicen: "¡claro! en Francia ganan mucho dinero y hay que ver cómo viven, ¿ves?".
AM: Bien, los vecinos de mi abuela aquí vivían sin agua ni electricidad, allá ellos tienen un magnifica camioneta R21 y atención, todo lo que tu quieras, ellos esperaban el final de la misa, es decir, el momento donde toda la ciudad está en la iglesia para hacer una ofrenda de dos mil francos a la virgen. Es decir, que ellos habrán trabajado durante meses para tener allá una magnífica construcción, donde tu te pierdes en los cuartos, para que se puedan hacer ofrendas supergrandes que jamás ellos podrían hacer aquí. Es decir, tal vez aquí ellos comerán solamente huevos con arroz durante una semana o un mes, esto es lo más barato, o pezuñas de cerdo, todo eso, ¿ves?... para de esta manera poder comprar allá por ejemplo la carne de res... y así dar la imagen de ricos.
M: Ellos tienen que hacer eso aquí, porque, bueno, esa es la vida, su vida está aquí, allá solamente es un mes de Vacaciones.
AM: En efecto, su vida es un mes allá y aquí es trabajar, camellar, camellar... qué lástima, su mes de vacaciones es su vida, es decir, que de doce meses del año ellos vivirán sólo un mes; aquí, en cambio, lo que hacen es trabajar toda la semana, el sábado, el domingo, si ellos quieren, no pueden salir, hacen muy pocas cosas y cuando van allá no hacen sino pavonearse.
M: Para lucirse allá, ellos deben estar muy bien vestidos, deben mostrar éxito en todo, tener un confort; al contrario, aquí en Francia, no tienen esas condiciones; mostrar eso allá sólo un mes no vale la pena... Nosotros vamos, yo me visto mejor aquí, que allá. Allá permanezco en jogging, voy a jugar basketball, permanezco en short, ¿ves?
AM: Existen dos categorías, tienes aquellos que hacen el esfuerzo por insertarse y aquellos que quieren dar una imagen de ricos. Si tú quieres, por ejemplo, nosotros, bueno, con toda modestia, hemos logrado un poco el éxito social, es decir que aquí se tiene todo el confort, aquí se siente verdaderamente bien y se nota en una cosa muy simple, si deseamos una grabadora, podemos comprarla, lo mismo otras cosas. Pero con otros sucede lo contrario, se sacrifican durante un año, no podrán comprar su grabadora, irán allá solamente por un mes para dar la imagen de éxito social. Si ves, hemos logrado una cierta imagen social, pero esa es nuestra vida, no es una cuestión para mostrarla, vivimos así, eso es todo.
Esto es peyorativo ¿eh?... No es muy halagador para los portugueses esto que yo digo de allá, pero de todas maneras toda mi familia piensa como yo. Es por esto que en Francia se tiene esta imagen del portugués. Yo sé que nunca me he sentido como una portuguesa en relación con ellos.
M: Yo tengo una prima que tiene dos niños, me da pena verla, ella hizo sus estudios, siempre va a la universidad y también trabaja por horas en casas de familia y me parece que eso es triste, ella es un poco mayor que mi hija, tu la ves y es realmente una portuguesa, si tu le ves la ropa eh... ella no se viste como una francesa. Yo no sé, si uno está en Francia debe vivir como en Francia, yo soy así, puede ser por la manera como uno ha crecido, mi prima trabajaba en la agricultura. Mi marido es también agricultor, pero no es la misma cosa... yo no sé.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Laurence, la joven francesa (L)
Ella es quien hace las preguntas y escoge a su interlocutora.Sus preguntas son bastante generales:
- ¿La educación en Portugal es diferente?
- M, ¿ cómo te ubicas en relación con los portugueses y tu país?
- AM, tú eres francesa, pero ¿cómo es tu cultura?
- ¿"diferente" de qué?
- ¿cómo te ubicas?"presupone la posibilidad de tomar una posición.
- tu eres francesa, pero"... En ésta se infiere que nacionalidad y cultura pueden no ser coincidentes(4).
Las preguntas están llenas de implícitos que marcan su posición cultural francesa. Veamos:
Los temas abiertos, a pesar de ser bastante amplios y conocidos previamente (preparación de la entrevista, entrevistas anteriores) funcionan más como reanudadores de la conversación que como selectores de información. Sus implícitos son más significativos.
En tanto que entrevistadora, Laurence orienta las turnos de la conversación de manera sutil y bastante equilibrada entre M (8 turnos) y AM (8 turnos). La orientación de las respuestas de sus interlocutoras se dirige normalmente hacia ella: es a ella a quien se dirigen y lo señalan con una serie de interpelativos como: "si tu quieres" o "tu ves".
Esta orientación se marca también por medio de "falsas preguntas" (anticipación a la intervención del otro), por ejemplo M: "para vivir allá, bueno, ahora no... porque, bueno".
La mayor parte de los comentarios se dirigen hacia la hablante misma, como en la siguiente intervención de AM: "Esto es peyorativo eh... no es muy halagador para los portugueses esto que yo digo de allá, pero de todas maneras toda mi familia piensa como yo".
La madre (M)
1.ORIENTACIONES:
Su discurso, en general, está explícitamente más orientado hacia la joven francesa que hacia su hija. Ella solicita su atención, su comprensión, su adhesión de manera explícitá (citados por orden de aparición) mediante formas como:
- "si tu quieres", "si tu quieres", "¿eh?"
- "se ve bien eh, es cierto".
- Anticipación de la pregunta del otro: "esos jóvenes" (excluye la hija) "eso depende ¿eh?..", "¿Ves?", "si tu quieres", "si tu quieres ¿eh?", "pero, bueno, si tu quieres", "si tu quieres", " tu la ves" (puesta en escena) "si tu la ves vestida".
A pesar de que su hija a veces es excluida del discurso ("esos jóvenes"), y otras es tomada como testimonio ("vemos bien eh, es verdad), está siempre presente y el discurso también se dirige a ella (se podría hablar de una doble co-enunciación").
M, la madre, tiene un discurso fundador: es ella quien pone los temas y los modos de argumentación en relación con los cuales su hija debe tomar una posición.
2.Modos de argumentación:
Los propósitos de M se articulan la mayoría de las veces sobre series binarias que se organizan dentro de las siguientes construcciones:
- Oposición.
- Subcategorización (diferenciación).
- Comparación.
Estos tres procedimientos aparecen desde su primera intervención
Ejemplo No, 1:
M: "Eso depende, bueno....hay pobres, otros un poco más ricos... es algo como en Francia, si tú quieres. Pero una joven francesa tiene más suerte que una joven portuguesa."
En este texto encontramos:
- Subcategorización: "Hay pobres, otros un poco más ricos".
- Comparaciones con oposición: entre Francia y los nacidos en Portugal (explícitamente) por la palabra "como": "es algo como en Francia".
- Comparación gramatica de superioridad: "Una joven (¿francesa?) tiene más suerte qúe una joven portuguesa.
Ejemplo No. 2:
"Para vivir allá, no es bueno ahora, tal vez cuando son niños pueden permanecer un poco más, pero cuando estén pensionados es seguro que estarán dos o tres meses allá y unos dos aquí, el invierno lo pasarán aquí, el verano allá, eso depende, pero será más tiempo allá que aquí, pero para mí no, yo prefiero Francia a mi pequeño pueblo".
En este texto vemos el funcionamiento:
- Oposiciones: allá/aquí; ahora/cuando esté pensionado; invierno/verano.
- Comparaciones de superioridad: Mas allá que aquí; pero yo prefiero a mi pequeño pueblo.
- Subcategorizaciones:
Ejemplo No. 3:
"Hay portugueses que ganan dinero, e invierten el dinero, el dinero, pero mucho dinero, en la virgen", " para las personas que viven allá".
3.Temas (lexicalización):
Las series temáticas binarias expresadas por la madre son las siguientes:
- Ciudad/campo.
- Mi marido/yo.
- Sedentario/viajero.
- Aquí/allá.
- Portugal/Francia.
- Todo/ nada.
- Los portugueses/yo.
- La vida/las vacaciones.
4.Posición del sujeto hablante:
Los valores (positivos) predicados por la madre son los siguientes:
- La movilidad.
- La urbanidad.
- La familia (restringido).
- La intimidad (privacidad).
- La individualidad (yo-mí).
Al examinar más de cerca, se percibe que sus preferencias se formulan en un doble movimiento de oposición:
a) Una oposición-adhesión:
marido = ciudad/campo/agricultor - Portugal (con una aura positiva de bondad: él es feliz) versus yo = ciudad/ yo no fui tan campesina/movilidad = yo prefiero Francia. Esta oposición no es un antagonismo, es justamente la expresión de una diferencia.
b) Una oposición-rechazo:
"hay portugueses quienes allá.../ en Francia.../ yo, allá/ en Francia" acompañada de juicios de valor bastante negativos, que funcionan sobre una categoría general "los portugueses que..." y sobre un ejemplo particular "yo tengo una prima que tiene dos niños: me da pena ver esto".
La argumentación es bastante compleja porque utiliza un doble registro que la lleva a producir una cierta contradicción, que M ha señalado en la última frase: "mi marido también es agricultor, pero no es la misma cosa... yo no sé".
Estos dos modos de oposición, el de la diferencia y el de la exclusión, se van a marcar en el uso de los pronombres personales:
- "sé", "nosotros" cuando M habla de ella y de su marido (solidaridad).
- "ellos", "ella" para los otros (rechazo).
Por lo tanto, en los dos casos, la presentación de sí misma,la individualización (Gardin, 1989) puesta en palabras a través del diálogo, se realiza esencialmente sobre el modo de diferenciación entre "yo", mi", y él- mí marido/ ellos- los otros portugueses", "ella, mi prima". Los franceses no aparecen en su discurso salvo una sola vez, cuando son valorizados: "¡si tu le ves la ropa! ¿eh?, ella no se viste como francesa".
La hija (AM)
El discurso de la hija se caracteriza por una doble tensión. Por una parte, se dirige a su amiga Laurence, quien es "la otra", y se desempeña específicamente como entrevistadora, pero además es "francesa de origen francés"; de otra parte, la hija debe posicionarse en relación con el discurso de su madre, entrevistada también como ella, pero quien siempre la precede. Por lo tanto, debe generar una doble referencia.
1. La hija /la madre:
No hay ruptura, ni tampoco discordancia entre la madre y' la hija. Teniendo en cuenta los tres puntos de nuestro método de análisis podría decirse que:
a) La hija organiza los temas propuestos por la madre: mantiene los temas iniciados por ésta (las salidas de las jóvenes, el padre en Portugal, la abuela, los portugueses, la vida aquí/la vida allá...), y se reapropia de ellos.
b)Adopta los mismos modos de argumentación:
- La oposición.
- La comparación: "más como una moral portuguesa".
- Las subcategorizaciones: "de un lado están las familias que son muy estrictas... hay dos categorías".
c)En lo que concierne a los pronombres personales, AM señala:
Sus relaciones con "los otros", como su madre lo ha hecho con "ellos" y los "otros" (equivalente al inglés "we do" vs "they do") en una relación de oposición definitiva, "ellos han querido hacerlo muy rápido".
Las relaciones con su familia oscilan entre: Una homogeneidad marcada por "se" ("se tiene todo el confort", "se siente verdaderamente bien aquí", "no se conoce nada de Francia", "mi abuela, a la que se ve muy poco"). Un desequilibrio a su favor cuando se presenta como líder con relación al grupo familiar: " yo no me canso de decirle a mis padres que es necesario hacerlo", "de todas maneras toda mi familia piensa como yo".
Un desequilibrio a su favor cuando se presenta como líder con relación al grupo familiar: " yo no me canso de decirle a mis padres que es necesario hacerlo", "de todas maneras toda mi familia piensa como yo".
De otra parte, su discurso, al igual que el de su madre, está marcado por procedimientos de individualización y principalmente por el uso fuerte de "yo" y por modalizaciones de insistencia: " desde nii punto de vista", " en fin yo, yo veo", "yo tengo un pie", " para mí Portugal", "yo estoy persuadida ", " yo sé", "yo sé que yo".
d)La armonía entre la madre y la hija se manifiesta también por las afirmaciones "sí", "¡ah! sí" y por las repeticiones, a manera de eco, donde se presentan los mismos temas, expresados individualmente o a dúo alternando de una posición genérica a una particular, en un movimiento de va y viene entre la madre y la hija.
- La madre: situación general: "hay portugueses que ganan dinero".
- La hija, ejemplo particular: "los vecinos de mi abuela".
- La madre, síntesis, caso general: "su vida está aquí, allá, solamente es un mes de vacaciones".
- La hija, vuelve tomar la síntesis, caso general con transferencia: "allá solamente es un mes, aquí es para trabajar".
- La madre, ejemplos particulares: el confort, los vestidos.
- La hija, caso general "existen dos categorías".
- La madre, ejemplo: particular: "tengo una prima que tiene dos niños".
- AM: Entonces allá, cuidado, ¿eh?,... cómo decir, yo hago...en fin, no es categórico.
- O retomar lo anterior y hacer énfasis, ejemplos:
- M: yo hago una mezcla de las dos cosas.
- AM: "yo tengo un pie en cada país, decimós un pie y medio en Francia".
- AM: "Yo estoy persuadida..." .
Para AM, la expresión de su individualidad, con relación a la de su madre, está marcada por la manera como retoma lo anterior y lo modifica.
2. La hija / la amiga
a.El discurso de AM está dirigido hacia ella, pero las marcas de dirección son más generales y menos insistentes que las de su madre: "cuidado", "todo lo que quieras", "donde tu te pierdes", "¿ves?", "y después tú tienes eso que...", "si tú quieres".
b.La argumentación está dirigida a Laurence con el fin de convencerla de ciertas cosas, le da a conocer su saber (sobre Portugal, sobre los portugueses) que ella supone no es compartido por su amiga francesa (pero que es común con su madre, como lo vimos en los temas retomados y en los ecos o repeticiones). Esto está marcado por explicaciones apoyadas por los ejemplos y por las explicitaciones ("es decir").
Este discurso argumentativo toma una forma didáctica marcada por el empleo del pronombre impersonal "lo", pero mezclado con otros a la vez.
Los argumentos de tipo genérico, que son propios de AM:
- "Portugal ha querido desarrollarse muy rápido, ha querido ser como los otros países europeos".
- "existen dos clases, aquellos que hacen el esfuerzo de insertarse, y aquellos que quieren dar una imagen de ricos".
- "de la misma manera, esta moral también existe en Francia. Yo la siento más como una moral portuguesa".
- Y los ejemplos particulares, personales, vivienciados (testimonios personales, donde interviene el punto de vista de las personas (Perelmán, 1989) "en fin, yo veo con relación a mis compañeros que tengo allá", "yo se", "si tú quieres, nosotros por ejemplo, con toda modestia, es...", que son comunes con los enunciados por su madre.
Desde el punto de vista del léxico, la aproximación con Laurence se presenta con un vocabulario intelectual, elaborado, rebuscado, por ejemplo: peyorativo, persuadida, una imagen de éxito social, aduladores, pavonearse (esto por, parte del estudiante) y un vocabulario joven (por parte de los adolescentes): super, colegas, vaina, camello.
Con relación a Laurence, quién representa el polo francés de la triada en interacción, AM marca siempre, mediante la comparación y subcategorización, un interesante movimiento de equilibrio.
La comparación entre Francia y Portugal se precisa siempre a favor de Francia.
- "Las jóvenes portuguesas son más libres".
- "tengo un pie y medio en Francia, Portugal es más para vacaciones".
- "mi pueblo = mi abuela = al pasado. El futuro = ciudades grandes, turismo, Francia".
Pero este favoritismo, en relación con Francia, no se ve en lo concerniente a la moral: "la percibo más como portuguesa".
- Subcategorizaciones entre los portugueses (que viven en Francia) que les permiten definirse y definir a su familia:
- Un paradigma de identidad: con "aquellos que hacen el esfuerzo de insertarse aquí, nosotros, por ejemplo (el éxito social, el confort, el bienestar privado)".
- Y en contraste de oposición con "aquellos que allá quieren dar una imagen de ricos" (se pavonean, esto no es por adular, el camello, el sacrificio).
Queda el grupo de franceses (del cual hace parte Laurence)
"Es por esto que en Francia se tiene la imagen de portugueses. Yo sé que yo jamás he sido tratada como una portuguesa con relación a ellos".
EN CONCLUSIÓN
Quise mostrar con algunas observaciones que la entrevista autobiográfica se construye en diálogo con el otro y en su presencia, por parecido/diferencia respecto a la persona con quien se habla y también se construye alrededor de un "él" (de quien se habla en presencia o en ausencia) que se puede caracterizar y determinar por el discurso y con relación al cual se puede identificar o diferenciar. Este discurso tiene doble función: de verbalización y de (re)presentación del sujeto mismo.
El discurso de la madre funciona en diálogo con Laurence sobre una oposición entre "yo" y un triple "él" (su marido, los otros y la prima). El discurso de la hija funciona también en diálogo con Laurence, pero se construye, al mismo tiempo, en interacción con el discurso de la madre, principalmente y con su temática y modos de argumentación.
Su "yo" se incluye en dos grandes grupos, o tal vez en tres (el "se" familiar que incluye a él mismo: "aquellos que tienen que integrarse: es decir vivir bien aquí," y el "se" del francés) y se opone a "ellos", "los otros" (los que dan una imagen de ricos).
El discurso de la madre es un discurso de individualidad, de movilidad y de ruptura; el de la hija es un discurso de individualidad seguramente, pero más insertado en los grupos, y de continuidad, en la ruptura propiciada por la madre: en ese sentido, el discurso refleja la vida.
El término identidad, utilizado en la introducción, ha sido cudadosamente evitado a lo largo del texto. En efecto, parece muy estático (sustantivo terminado en dad) para dar cuenta de la realidad. Su etimología pone el acento sobre "idem", igual (y no sobre "ipse" o sobre la diferencia). El carácter móvil, evolucionista y polimorfo, a menudo ambivalente o contradictorio, de la identidad, se deja percibir en los discursos que la construyen. Es por esto que no se pudo tener acceso, a través de una entrevista, a la "identidad de AM", a su "verdadera naturaleza": probablemente en otro contexto, se dejará ver de manera diferente.
Estos discursos, caracterizados por su contexto de aparición, están siempre dirigidos, orientados, encaminados hacia alguien. Es este alguien persona o público, como interlocutor o como horizonte (Jauss, 1978), es decir, el otro, quien va a participar en la producción de los discursos sobre sí mismo.
Por otra parte, no se insiste lo suficiente en el lugar del otro en la construcción de sí y de su discurso y sobre la idea de que la identidad no es substancia solamente, sino que ella reenvía necesariamente a la alteridad (Bruner, 1991).
Finalmente, la relación que posibilita el relato de sí mismo con el otro es justamente la relación de comunicación con el lenguaje (Milner, 1978) que presupone que mi interlocutor es a la vez idéntico y diferente (extraño) a mí.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Bakhtine M., Le marxisme et la philosophie du langage, París, Editions de Minuit, 1977.
- Bakhtine M., Esthétique et théorie du román,Taris, Gallimard, 1978.
- Bruner, J., et la culture donne forme á l'esprit, París, Eshel, 1999.
- Francois, F., La communication inégale, Delachaux et Niestlé, Neuchatel et París, 1990.
- Gardin B, "Les processus d'identification á Toeuvre dans le discours syndical" en Drigeard, Fiala y Tournier (eds) Courants sociolinguistiques, París, publications de FINALF, Klincksiweck,1989.
- Jauss H.R., Pour une esthétique de la réception, París, Galllimard, 1978.
- Lafont R., La production dHdentité, Actes de Symposium de Sommieres, Montpellier, 1986.
- Le Page y Tabouret - Keller A., Acts ofidentity, Cambrige, Cambridge University Press, 1985.
- Milner J-C, Uamour de la langue, París, Seuil,,
- Perelman C., Rhétoriques, Bruxelles, Editions de F Université de Bruxelles, 1989.
- Spitzer L., Etudes de style, París, Gallimard, 1970.
NOTAS
- Tomado de: L'Enfant, "Etranger" en Interactions, Calap, Fascicule No. 10. Centro National de la Recherche Scientifique Universite Rene Descartes, París, 1993.
- Laurence Heritier, Memoria de la licenciatura de francés como lengua extranjera, París, V, 1991. Agradezco también a sus amigas M y A.M.
- Alrededor de sesenta más o menos.
- Esto remite a los pÁrrafos precedentes de la entrevisia (AM no conoce nada de Francia (Laurence: tu eres francesa, pero...).
Creation date:
Licença
A revista Enunciación é uma publicação de acesso aberto, sem encargos financeiros para os autores ou leitores. A partir de 1º de janeiro de 2021, o conteúdo da revista é publicado sob os termos da Licença Creative Commons Atribuição - Não Comercial - Compartilhar Igual (CC-BY-NC-SA 4.0 CO), sob a qual outros podem distribuir, remixar, retocar e criar a partir da obra em bases não comerciais, desde que dêem crédito e licenciem suas novas criações sob as mesmas condições.
O detentor dos direitos autorais é a revista Enunciación, mantendo todos os direitos sem restrições, respeitando os termos da licença em termos de consulta, download e distribuição do material.
Quando a obra ou qualquer de seus elementos for de domínio público de acordo com a legislação aplicável em vigor, esta situação não será afetada pela licença.
Também encorajamos os autores a depositar suas contribuições em outros repositórios institucionais e temáticos, na certeza de que cultura e conhecimento são um bem de todos e para todos.