Lenguaje, intersubjetividad y narratividad infantil
Resumen (es_ES)
Teniendo como marco la orientación interdisciplinaria como lo fue concebida desde la línea de investigación en el campo del lenguaje infantil, en la Maestría en Infancia y Cultura y en la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo, se tomaron como base inicial algunas nociones como son las de saberes, intersubjetividad, narración y relato por ser fundamentos de la perspectiva de investigación del grupo Lenguaje Discurso y Saberes.
Descargas
Referencias
Beillerot, J., Blanchard-Laville, C., Mosconi, N. (1988). Saber y relación con el saber. Buenos Aires: Paidós.
Brès, J. (dir.) (1993). Le récit oral. París: Université Paul Valéry (Montpellier III).
Cabrejo, E. (2017). El relato como fuentes de organización creación infantil. En F. A Santamaría y M. H. Barreto (comps.), Lenguaje y saberes infantiles. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Charaudeau, P. (1995). Análisis del discurso, lectura y análisis de textos. Lenguaje: Revista de la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle, 22, 4-49.
Ducrot, O. (1984). Le dire et le dit. París: Éditions de Minuit.
Ducrot, O. (1990). Polifonía y argumentación. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Foucault, M. (1980). La arqueología del saber. México D. F.: Siglo XXI.
François, F., Hudelot, C., Sabeau-Jouannet, É. (1984). Conduites linguistiques chez le jeune enfant. París: PUF.
François, F., Delamotte-Legrand, R. (2004). Enfants et récits. Villeneuve d’Ascq, Francia: Presses Universitaires du Septentrión.
Galatanu, O. (2000). Signification, sens et construction discursive de soi et du monde. En J. M. Barbie y O. Galatanu (eds.), Signification, sens formations. París: PUF.
Labov, W. (1988). La transformación de la experiencia en sintaxis narrativa. Cali, Colombia: Centro de traducciones Universidad del Valle.
Mugny, G. y Pérez, J. (1988). Psicología social del desarrollo cognitivo. Barcelona: Anthropos.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.
Sperber, D. (1996). La contagion des idées. París: Ed. Odile Jacob.
Vygotsky, L. (1987). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Pléyade.
Winnicott, D. (1993). El hogar nuestro punto de partida. Argentina.
Bibliografía complementaria
Bajtín, M. (2012). Estética de la creación verbal. México D. F.: Siglo XXI.
Bruner, J. (2013). La educación puerta de la cultura. España: Visor S.A.
Bruner, J. (1991). Actos de significado. Madrid: Alianza S.A.
Bruner, J. (2002). Pourquoi nous racontons-nous des histories. París: Retz.
Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo (2004). Una mirada a las infancias. Infancias Imágenes, 3, 4-13.
Galindo, J. (1977). Encuentro de subjetividad y objetividad descubierta. En Sabor a ti (pp. 169-205). México D. F.: Universidad Veracruzana.
Galindo, J. (1994). Metodología y cultura. México D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Rey, A., Santamaría, F. A., Tapiero, O. (2000). La argumentación en el discurso del maestro. Bogotá: Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico, Universidad Distrital Francisco José de Caldas e Instituto de Investigaciones y Desarrollo Científico IDEP.
Santamaría, F. A. (2011). Los saberes de los niños acerca de los recursos hídricos: una aproximación al análisis de sus narrativas e interacciones. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Santamaría, F. A. y Colectivo de maestros. (1995). Vidas en el umbral. Aproximación al problema de la identidad cultural. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Santamaría, F. A. (2005). Procesos de recopilación de la información y constitución del corpus. En Constances et différences dans l’organisation de récits d’enfants colombiens: événements qui «font peur» racontés par des filles et des Garçons de 5 á 13 ans. Tesis de Doctorado en Ciencias del Lenguaje, Universidad René Descartes, París V. París.
Derechos de autor 2019 Revista Infancias Imágenes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.