DOI:
https://doi.org/10.14483/23448350.11078Published:
12/27/2016Issue:
Vol. 27 No. 3 (2016): September-December 2016Section:
Science EducationModelos cosmológicos en la Ciencia Escolar. Aportes desde la historia de la ciencia para su enseñanza – aprendizaje
Cosmological models in school science. Contributions from the science history for its teaching – learning
Keywords:
Educación Básica, Enseñanza-Aprendizaje de la Astronomía, Modelos Cosmológicos, Modelos Explicativos Escolares, Sistema Solar (es).Downloads
Abstract (es)
Esta investigación tuvo por objetivo analizar los modelos explicativos del estudiantado de séptimo básico (11 – 12 años) acerca del sistema Solar, antes y después de una intervención didáctica que incluía la historia de la ciencia en la enseñanza de los modelos cosmológicos, considerando el Modelo Cognitivo de Ciencia (Giere, 1992). El diseño metodológico se desarrolló a través de dos etapas: a. Diseño y validación de una unidad didáctica, desde el Ciclo Constructivista de Aprendizaje (Sanmartí, 2000) y, b. Identificación y comparación de los modelos explicativos estudiantiles antes y después de la intervención didáctica. Los principales resultados evidencian que el aporte de la historia de la ciencia es significativo para la construcción de modelos explicativos dinámicos, complejos y flexibles acerca de los modelos cosmológicos, los cuales se caracterizan por incluir nuevos elementos, establecer más relaciones entre los cuerpos celestes y poseer un lenguaje más especializado.
Abstract (en)
This study seek to examine the explanatory models of secondary school students, concerning the solar system before and after an didactic intervention involving the history of science related to cosmological models, based from the cognitive model of science (Giere, 1992). The research took place in two stages: a. Design and validation of a didactic unit according to the constructivist learning cycle (Sanmartí, 2000); and b. Identification and comparison of the explicative models before and after the proposed educational intervention. The main findings expose that the role of the history of science is relevant for the construction of more complex and variable, dynamic explicative models related to cosmological theory. Such models were strongly characterized by the inclusion of novel elements, a strong correlation between several celestial bodies and to expose a more specialized language.
References
Adúriz-Bravo, A. (2009). La naturaleza de la ciencia “ambientada” en la Historia de la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra, 1177-1180.
Afonso López, R., Bazo González, C., Macau Fábrega, M. D., López, M., & Rodríguez Palmero, M. (1995). Una aproximación a las representaciones del alumnado sobre el Universo. Enseñanza de las Ciencias, 13(3), 327-335.
Arzola, N., Muñoz, T., Rodríguez, G. y Camacho, J. (2011). Importancia de los modelos explicativos en el aprendizaje de la Biología. Revista Ciencia Escolar, Enseñanza y modelización. 1(1), 1-8.
Bahamonde, N. (2006). Los modelos de conocimiento científico escolar de un grupo de maestras de educación infantil: un punto de partida para la construcción de islotes interdisciplinarios de racionalidad y racionabilidad sobre la alimentación humana. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Barrier, R. (2010). Astronomical misconceptions. The Physics Teacher, 48(5), 319–321.
Camacho, J. (2011). La historia de la teoría electroquímica y su contribución a la promoción de la explicación científica en la química escolar. Revista Científica, 14(1), 8-20.
Camacho, J. (2014). La explicación científica escolar. Un análisis desde la enseñanza y el aprendizaje de la teoría electroquímica. En: Merino, C.; Arellano, M. y Adúriz-Bravo, A. (Eds). Avances en Didáctica de la Química: Modelos y lenguajes. (pp. 131-142). Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Camacho, J. y Quintanilla, M. (2008). ReSolución de problemas científicos desde la Historia de la ciencia. Retos y desafíos para promover competencias cognitivo lingüísticas en la química escolar. Ciência & Educação, 14(2), 197-212.
Camacho, J., Jara, N., Morales, C., Muñoz, T., Pezoa, V., Rodríguez, G. y Rubio, N. (2012). Los modelos explicativos del estudiantado de 8vo básico acerca de la célula eucarionte animal. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias. 9(2), 196-212
CHILE. (2013). Ministerio de Educación Nacional. Unidad de Currículo y Evaluación (MINEDUC). Bases Curriculares. Santiago: MINEDUC Unidad de Currículo y Evaluación.
Cofré, H. (Ed.) (2010). Cómo mejorar la enseñanza de las ciencias en Chile. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Cardenal Silva Henríquez.
De Rodríguez, B. L., & Sahelices, C. C. (2005). Representaciones mentales de profesores de ciencias sobre el universo y los elementos que incorporan en su estructura en general y los modelos cosmológicos que lo explican. En Actas del II Encuentro Iberoamericano sobre Investigación Básica en Educación en Ciencias. Universidad de Burgos, Burgos 21-24 de septiembre de 2004.
Eder, M.L.y Adúriz-Bravo, A. (2008). La explicación en las ciencias naturales y en su enseñanza: Aproximaciones epistemológica y didáctica. Revista Latinoamericana de estudios educativo, 4 (2), 101-133.
García Barros, S., Mondelo Alonso, M., Martínez Losada, C., & Vega Marcote, P. (1997). La Astronomía en textos escolares de educación primaria. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 225-232.
García Borrás, F.J. (2010). Ágora: Una aproximación al nacimiento del saber científico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación Científica, 7(3), 708-728.
Giere, R. (1992). Understanding Scientific Reasoning. Chicago, EE.UU.: Holt Rinehart, Winston.
Gómez, A., Márquez, C., Roca, M., & Sardá, A. (2004). La construcción de modelos explicativos complejos mediante preguntas mediadoras. Investigación en la escuela, (53), 71-82.
Gooday, G., et al., (2008). Does science education need the history of science? Isis, 99(2), 322-330.
Hawking, S. (2010). La teoría del todo: el origen y el destino del universo. Madrid, España: Debate.
Hohenshell, L. y Hand, B. (2006). Writingtolearn Strategies in Secondary School Cell Biology: A mixed method study. International Journal of Science Education, 28 (2–3), 261–289
Iglesias, M., Quinteros, C., &Gangui, A. (2007). Astronomía en la escuela: situación actual y perspectivas futuras. En Actas de la XV Reunión Nacional de Educación en la Física, Asociación de Profesores de Física de Argentina, San Luis, Argentina.
Izquierdo, M. & Adúriz-Bravo, A. (2003). Epistemological foundations of school science. Science & Education, 12(1), 27 – 43.
Justi, R. (2006). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de
modelos. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), 173-184.
Kuhn, T. S. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de cultura económica.
Losada, M. V., Rodríguez, U. P., Miguel, A. M. U., & Correa, A. A. (2012). Problemáticas del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Astronomía. Boletín das ciencias, 25(76), 107-109.
Martínez, B. (2004). La enseñanza/aprendizaje del modelo Sol-Tierra: Análisis de la situación actual y propuesta de mejora para la formación de los futuros profesores de primaria. Revista Latino-Americana de Educação em Astronomia, (1), 7-32.
Matthews, M. R. (1994). Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: la aproximación actual. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 255-277.
Matthews, M.R. (2015). Science Teaching: The Contribution of History and Philosophy of Science (20th Anniversary Revised and Expanded Edition). New York: Routledge
Maza, J. (2009) Astronomía Contemporánea. Chile, Ediciones B.
Merino, C., & Gómez, A. y Adúriz-Bravo, A. (Coords.) (2008). Áreas y estrategias de investigación en la Didáctica de las Ciencias Experimentales. España, Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
Palomar, R. (2013). Enseñanza y aprendizaje de la astronomía en el Bachillerato. (Tesis Doctoral) Universidad de Valencia, España.
Pérez Rodríguez, U., Serrallé Marzoa, J. F., & Álvarez Lires, M. (2009). Los errores de los libros de texto de primer curso de ESO sobre la evaluación histórica del conocimiento del universo. Enseñanza de las Ciencias, 27(1), 109-120.
Rodríguez Vega, G. H. (2012). Los cuerpos celestes, una aproximación a los lineamientos de astronomía como asignatura de la educación media (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Rodríguez, G., & Gil, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Rodriguez, M. y Moreira, M. (2002). Modelos mentales Vs Esquemas de Célula. Investigações em Ensino de Ciencias, 7(1), 77-103.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Madrid: Mc Graw Hill.
Sanmartí, N. (2000). El diseño de unidades Didácticas. En Perales, F.J. y
Cañal, P. (Eds.) Didáctica de las Ciencias Experimentales (págs. 239-266). Madrid: Marfil.
Sanmartí, N. e Izquierdo, M. (1998). Enseñar a leer y escribir textos en ciencias. En Jorba, J., Gómez, L. y Prat, A. (Eds.). Hablar y escribir para aprender. (págs. 181-199). Bellaterra: ICE de la UAB.
Solbes-Matarredona, J., & Torres-Merchán, N. Y. (2015). Alternativas para reflexionar aspectos críticos de la ciencia en el aula. Revista Científica, 2(22), 31-44. https://doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.RC.2015.22.a3
Teso Vilar, E. (2009). Historia de la astronomía a través de los instrumentos de observación. 100@uned (2), 149-162.
Trumper, R. (2001). A cross-college age study of science and non-science students’ conceptions of basic astronomy concepts in preservice training for high school teacher. Journal of Science Education and Technology, 19(1), 189-195.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
License
When submitting their article to the Scientific Journal, the author(s) certifies that their manuscript has not been, nor will it be, presented or published in any other scientific journal.
Within the editorial policies established for the Scientific Journal, costs are not established at any stage of the editorial process, the submission of articles, the editing, publication and subsequent downloading of the contents is free of charge, since the journal is a non-profit academic publication. profit.