Género, Ciencia e Ingeniería: Un Problema Sociocultural

Gender, Science and Engineering: A Sociocultural Problem

Authors

  • Adriana Patricia Gallego-Torres Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Johanna Patricia Camacho-González Universidad Central de Chile

Keywords:

Género (es).

Author Biographies

Adriana Patricia Gallego-Torres, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Docente del Doctorado en Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Johanna Patricia Camacho-González, Universidad Central de Chile

Doctora en Didactica de las Ciencias y Docente investigadora de la Universidad Central de Chile.

How to Cite

APA

Gallego-Torres, A. P., and Camacho-González, J. P. (2015). Género, Ciencia e Ingeniería: Un Problema Sociocultural. Revista Científica, 21(1), 5–6. https://doi.org/10.14483/23448350.9650

ACM

[1]
Gallego-Torres, A.P. and Camacho-González, J.P. 2015. Género, Ciencia e Ingeniería: Un Problema Sociocultural. Revista Científica. 21, 1 (Jan. 2015), 5–6. DOI:https://doi.org/10.14483/23448350.9650.

ACS

(1)
Gallego-Torres, A. P.; Camacho-González, J. P. Género, Ciencia e Ingeniería: Un Problema Sociocultural. Rev. Cient. 2015, 21, 5-6.

ABNT

GALLEGO-TORRES, Adriana Patricia; CAMACHO-GONZÁLEZ, Johanna Patricia. Género, Ciencia e Ingeniería: Un Problema Sociocultural. Revista Científica, [S. l.], v. 21, n. 1, p. 5–6, 2015. DOI: 10.14483/23448350.9650. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/9650. Acesso em: 14 apr. 2025.

Chicago

Gallego-Torres, Adriana Patricia, and Johanna Patricia Camacho-González. 2015. “Género, Ciencia e Ingeniería: Un Problema Sociocultural”. Revista Científica 21 (1):5-6. https://doi.org/10.14483/23448350.9650.

Harvard

Gallego-Torres, A. P. and Camacho-González, J. P. (2015) “Género, Ciencia e Ingeniería: Un Problema Sociocultural”, Revista Científica, 21(1), pp. 5–6. doi: 10.14483/23448350.9650.

IEEE

[1]
A. P. Gallego-Torres and J. P. Camacho-González, “Género, Ciencia e Ingeniería: Un Problema Sociocultural”, Rev. Cient., vol. 21, no. 1, pp. 5–6, Jan. 2015.

MLA

Gallego-Torres, Adriana Patricia, and Johanna Patricia Camacho-González. “Género, Ciencia e Ingeniería: Un Problema Sociocultural”. Revista Científica, vol. 21, no. 1, Jan. 2015, pp. 5-6, doi:10.14483/23448350.9650.

Turabian

Gallego-Torres, Adriana Patricia, and Johanna Patricia Camacho-González. “Género, Ciencia e Ingeniería: Un Problema Sociocultural”. Revista Científica 21, no. 1 (January 1, 2015): 5–6. Accessed April 14, 2025. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/9650.

Vancouver

1.
Gallego-Torres AP, Camacho-González JP. Género, Ciencia e Ingeniería: Un Problema Sociocultural. Rev. Cient. [Internet]. 2015 Jan. 1 [cited 2025 Apr. 14];21(1):5-6. Available from: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/9650

Download Citation

EDITORIAL

G�nero, Ciencia e Ingenieria: Un Problema Sociocultural

Adriana Patricia Gallego-Torres1 Johana Camacho Gonz�lez2

1 Editora
2 Comit� Editorial


La comprensi�n de los problemas sociales y las representaciones que el g�nero ha significado en la ciencia exige un examen hist�rico - epistemol�gico del papel que jugaron las mujeres en la construcci�n del conocimiento cient�fico en los or�genes de la ciencia moderna.

Cuando se analiza la historia de la ciencia y la tecnolog�a, se comprueba que las mujeres han participado activamente en su desarrollo desde la. No obstante, sus contribuciones y su papel han sido frecuentemente invisibilizados. En otros casos, han sido exaltadas como figuras excepcionales y con particularidades masculinas, lo que ha llevado a ahondar en el problema y a ser tratadas como fen�menos, generando representaciones erradas del papel de la mujer en el desarrollo hist�rico de las ciencias. As� por ejemplo, Mar�a Sklodowska, conocida como Marie Curie al tomar el apellido de su marido, fue la primera mujer, en ganar el Premio Nobel dos veces, la primera en F�sica junto con su marido, la segunda en Qu�mica por su trabajo en solitario. M�s recientemente, la contribuci�n de Mileva Maric a las teor�as de Einstein, reconocida por el propio f�sico, ha sido desconocida, cuando no puesta en entredicho por la ciencia oficial. Otro caso, que ha llamado la atenci�n es el de Rosalind Franklin y su contribuci�n en la determinaci�n de la estructura helicoidal del ADN cuyo papel no ha sido nunca reconocido formalmente, en cambio, Wilkins, Watson y Crick recibieron el Premio Nobel por este descubrimiento.

En este sentido, y m�s all� de realizar una lista de las contribuciones de las mujeres a la ciencia, la ingenier�a y la sociedad, queremos rescatar la necesidad de incluirlas en la historia de la ciencia, no como casos excepcionales y tras historias macabras llenas de falta de equidad y sacrificio. Al igual que en el caso de las concepciones deformadas de la ciencia, a las que la did�ctica de las ciencias ha analizado para refutar que la ciencia no se ha construido por genios locos en solitario, es nuestra labor tambi�n rescatar y visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia, pero sin caer en los mismo errores, que como ya se sabe, llevaron a generaciones enteras a alejarse de la educaci�n cient�fica y tecnol�gica, ya que los estudiantes crecieron pensando que s�lo quienes pose�an una inteligencia como la Einstein, Newton, etc., pod�an dedicarse a la ciencia. Esto es lo que nos lleva hacer un llamado urgente a los estudios de g�nero y a desmitificar la representaci�n social que se ha ido configurando sobre las mujeres cient�ficas, ya que estamos convencidos que muchas ni�as no querr�n parecerse a ellas y mucho menos sufrir las injusticias de tiempos pasados. Hoy en d�a las mujeres gracias a las luchas que se dieron en siglos pasados gozamos de un papel protag�nico en los gobiernos, los centros de investigaci�n, las universidades, entre otros.

Gracias a este esfuerzo, la perspectiva de g�nero y ciencia se ha convertido en una dimensi�n anal�tica orientada al estudio de las construcciones cient�ficas, culturales y sociales propias para los hombres y las mujeres. En este contexto, se gest� una nueva forma de analizar la historia, y que dar�a origen a los Estudios de Historia de G�nero. En este contexto, se gest� una nueva forma de analizar la historia y la filosof�a de la ciencia, y que dar�a origen a la l�nea de investigaci�n de los Estudios de G�nero y Ciencia.

En esta ocasi�n la Revista Cient�fica les presenta su n�mero 21, dedicado a la ciencia y la ingenier�a y los invitamos a enviar sus contribuciones en estos campos.

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 > >> 

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32%
Competing interests 
No
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
36%
33%
Days to publication 
319
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful
Loading...