DOI:
https://doi.org/10.14483/23448350.7446Published:
10/17/2013Issue:
Vol. 17 No. 2 (2013): June-December 2013Section:
Research ArticlesObjetivación del límite de una función: ¿pensamiento empírico o pensamiento teórico?
Keywords:
Investigación e innovación en Educación Matemática, Marcos teóricos, Teorías de aprendizaje, Situado sociocultural, Perspectiva histórico-cultural de la educación matemática, Lógica dialéctica, Teoría de la Actividad, Actividades Orientadoras de Enseñanza (es).Downloads
Abstract (es)
Presentamos un avance del proyecto de tesis de doctorado que estamos
realizando en el marco del Doctorado en Educación, Línea de Educación
Matemática, de la Universidad de Antioquia. Este estudio tiene como propósito
analizar la objetivación del concepto de límite de una función, de
alumnas de grado once, a través del desarrollo de su pensamiento teórico.
La perspectiva histórico-cultural de la educación sirve de fundamentación
teórica en esta investigación, en especial la Teoría de la Actividad.
El camino metodológico a seguir es de orden cualitativo, desde un paradigma
crítico-dialéctico, y una investigación participante. El trabajo de
campo se realizará en una institución escolar pública de Medellín.
References
Aleksandrov A. D. (1976). Límites. En: Aleksandrov A.D et al. La Matemática: su contenido, métodos y significado. Versión española de
Manuel López Rodríguez. Madrid: Alianza Editorial. p.108-117.
Caraça, B.J. (1984). Conceitos fundamentais da matemática. Lisboa: Livraria Sà Da Costa Editora.
Davídov V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Investigación psicológica teórica y experimental. Moscú: Progreso.
Denzin, N, Guba, E. y Lincoln, Y. (1994). Competing paradigms in qualitative research. Handbook of qualitative research. Park, CA: SAGE
Publications.
Molfino, V. y Buendía G. (2010).El límite de funciones en la escuela: un análisis de su institucionalización. Rev. electrón. investig. educ.cienc. [online] vol.5, n.1, pp. 27-41. ISSN 1850-6666.Extraído el 9 de Marzo de 2013 de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-6662010000100003&script=sci_arttext
Moura, M. O. (1998). A atividade de Ensino como Ação Formadora. In: Castro, Amélia Domingues e CARVALHO, Ana Maria Pessoa de
(org.) Ensinar a ensinar. São Paulo: Pioneira Thomson Learning Ltda. 143-162.
Moura, M. O. (2010 Comp). A atividade pedagógica nateoria Histórico- Cultural. Brasilia: Liber libro.
Radford, L. (2006). Elementos de una teoría cultural de objetivación. Revista latinoamericana de Investigación en Matemática educativa.
Número especial, p. 103-129.
Radford, L. (2008). The ethics of beingand knowing: Towards a cultural theory of Learning. En: L. Radford, G. Schubring, &F.eeger (comps.).
Semiotics in mathematics education: Epistemology, history, classroom, andculture (pp. 215–234). Rotterdam: SensePublishers.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
License
When submitting their article to the Scientific Journal, the author(s) certifies that their manuscript has not been, nor will it be, presented or published in any other scientific journal.
Within the editorial policies established for the Scientific Journal, costs are not established at any stage of the editorial process, the submission of articles, the editing, publication and subsequent downloading of the contents is free of charge, since the journal is a non-profit academic publication. profit.