DOI:
https://doi.org/10.14483/23448393.2081Published:
2007-11-30Issue:
Vol. 13 No. 1 (2008): January - JuneSection:
EditorialEditorial: Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología un Camino para la Transición a una Sociedad del Conocimiento en Colombia
Downloads
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
Editorial
Ingeniería, 2008-00-00 vol:13 nro:1 pág:1-1
Editorial
Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología un camino para la transición a una Sociedad del conocimiento en Colombia
Octavio J. Salcedo Parra
Director
Reflexionar sobre ciencia, tecnología e ingeniería es pensar en políticas públicas, es pensar estratégicamente a largo plazo, en décadas, en la definición de grandes proyectos sobre todo en el campo de la ingeniería, como por ejemplo conquistar la luna, desarrollar plantas nucleares como fuentes de energía alternativas a gran escala e implementar toda una infraestructura a nivel aeronáutico, marítimo y terrestre, es preparar con sello altruista el desarrollo humano sostenible para las generaciones futuras, porque en la actualidad el pueblo colombiano no gozará de las mieles (oportunidades) de la globalización, claro está, sin olvidar los riesgos de la mundialización y de la revolución informacional de estos procesos.
Pensar en hacer investigación, ciencia e innovación en el sentido estricto de las anteriores afirmaciones, es ir más allá de formar nodos de investigación y redes de investigación, es contar por lo menos con un tres por ciento del PIB destinado a ciencia y tecnología, es desarrollar un proyecto colectivo de nación, es desarrollar un verdadero "Estado Social de Derecho" que garantice un "Estado de Bienestar" de corte Keynesiano como mínimo en el plano económico. Por consenso, el origen de la globalización entre otros elementos, está por los lados de la liberación económica y por procesos tecnológicos entre los que se destaca la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Por tanto, los profanos, laicos y religiosos no dudan que las tecnologíasde Información y Comunicación TIC's y especialmente Internet, han permeado casi todas las esferas relacionadas con la economía, las políticas, la cultura y la sociedad en general. Convirtiéndose en una revolución que ha cambiado las tradicionales formas de acumulación, producción y distribución presentes en la cadena del valor, algunos plantean que estamos hace aproximadamente una década, frente a una nueva sociedad que determinados científicos sociales denominan, sociedad o la era de la información.
Finalmente, es éste escenario, de vital importancia que la Sociedad Colombiana, requiera ser protagonista de procesos de innovación, investigación, desarrollo e invención a nivel tecnológico y científico, que aumenten la competitividad, productividad, desarrollo y crecimiento de su industria y se articulen al mercado globalizado, donde las TIC´s han revolucionado las técnicas de producción, distribución, desarrollo y crecimiento económico, para ello es necesario que los gobiernos de turno, por muchas décadas, desarrollen verdaderas políticas públicas sostenibles que involucren programas de desarrollo, investigación e innovación relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones. Por ello, es necesario e imprescindible que se investigue desde las universidades críticamente y con profesionales íntegros, capaces de vincularse a estas corrientes de desarrollo global, para, de esta forma hacer que nuestro país sea una unidad altamente productiva, pues el acceso a la tecnología está correlacionado con el acceso a la información y a la ciencia que la sustenta. Por tanto, tomando los planteamientos de la comisión económica para América Latina y el Caribe CEPAL- la transición hacia la sociedad de la información en nuestro país, no solamente tiene la necesidad de implementar una infraestructura tecnológica (desde computadores hasta redes de energía eléctrica, pasando por enlaces satelitales y de fibra óptica), que permita el acceso a un número representativo de la población e inicie el fin de la brecha digital, sino que debe ser tomado como un fenómeno complejo y multifacético. Entre lo que hay que considerar aparte del carácter tecnológico, está la digitalización, que es la dotación de contenidos a las redes de telecomunicaciones que permeen el ámbito comercial, gobierno, administración pública, prestación de servicios sociales; y el establecimiento de marcos regulatorios, la existencia de mecanismos de financiamiento y la formación de capital humano con una calidad y perfil acorde con las necesidades y requerimientos del "modelo económico y político" imperante en Colombia.
Creation date:
License
From the edition of the V23N3 of year 2018 forward, the Creative Commons License "Attribution-Non-Commercial - No Derivative Works " is changed to the following:
Attribution - Non-Commercial - Share the same: this license allows others to distribute, remix, retouch, and create from your work in a non-commercial way, as long as they give you credit and license their new creations under the same conditions.