DOI:

https://doi.org/10.14483/21450706.11904

Publicado:

2017-01-26

Número:

Vol. 12 Núm. 21 (2017): enero-junio

Sección:

Artículos

“Vivir creando, vivir encontrando” el conflicto entre la creación y la investigación en el arte escénico

“Living creating, living finding” the conflict between creation and research in scenic art

Autores/as

  • Carlos M. Vázquez Lomelí

Palabras clave:

Conflicto, Creación-Investigación, Arte Escénico, VII Coloquio Internacional de Arte, Arquitectura, Diseño y Urbanismo (es).

Palabras clave:

Conflict, Creation-Research, Scenic Art, VII Coloquio Internacional de Arte, Arquitectura, Diseño y Urbanismo (en).

Biografía del autor/a

Carlos M. Vázquez Lomelí

[1] Universidad de Guadalajara, México. Doctor en Educación con Especialidad en Comunicación por la Universidad de Guadalajara, México, 1999-2002; ha realizado estudios de Maestría en Pedagogía Teatral y Dirección Escénica en el Instituto de Teatro, Música y Cinematografía de San Petersburgo “N. K. Cherkasov”, 1989- 1991 y es Licenciado en Dirección Escénica por el Instituto Estatal de Teatro y Artes Plásticas de Bielorrusia, Minsk, URSS. (1982-1987), título obtenido con grado de Master of Fine Arts: Julio de 1987. Director de más de una veintena de puestas en escena desde 1988. Carlos Vázquez ha impartido cursos, talleres, conferencias y seminarios sobre su especialidad, la pedagogía teatral y la actuación realista stanislavskiana, tanto en universidades nacionales como en el extranjero. Actualmente realiza colaboraciones con La Universidad de Caldas y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas-ASAB de Bogotá; con la Benemérita de Puebla, México; con la Pontificia Universidad Católica de Chile; la Universidad Central del Ecuador; la Universidad de Antioquia, la Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Miembro fundador de la RED de Creación e Investigación Teatral Universitaria, RED-CITU. Es autor de artículos de investigación sobre pedagogía teatral, sobre la enseñanza y su didáctica. Actualmente, es profesor investigador en el Departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara, México, e investigador en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la misma.

Referencias

Abirached, R. (1994). Publicaciones de la ADE. Serie Teoría y Práctica del Teatro, 8. Madrid.

Araque, C. (junio-diciembre, 2012). El espectro que soy yo. CALLE 14, 7(9). Revista de Artes de la Facultad de Artes de la ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

Araque, C. (2014). Creación- Personaje- Investigación. Escrito presentado en el VII Coloquio Internacional de Arte, Arquitectura, Diseño y Urbanismo, organizado en la Universidad de Guadalajara, del 22 al 24 de octubre, Jalisco, México. Conferencia inédita.

Araque, et al. (2014). Para jugarse la vida. Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco. México.

Duarte, C. (2010). El proceso de creación teatral. Primeras aproximaciones. Revista CELCIT, No. 37-38. www.celcit.org.ar

González, J. D. (enero-junio, 2012). Investigar, crear, interpretar. Reconocimiento del trabajo teatral como ejercicio investigativo. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 8(1). ISSN-1794-6670/ Bogotá, D.C., Colombia. Versión pdf en: http://cuadernosmusicayartes.javeriana.edu.co/index

Oida, Y., Marshall, L. (2007). Los trucos del actor. España, Alba.

Vázquez, C. M. (junio-diciembre, 2009). Pedagogía teatral. Una propuesta teórico metodológica crítica. CALLE 14, 3(3). Revista de Artes de la Facultad de Artes de la ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

Vázquez, C. M. (diciembre, 2008). Pedagogía teatral. Una propuesta teórico metodológica crítica. MÍMESIS, 2(3). Revista del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UdeG, Guadalajara, México.

Vázquez, C. M., Franco, E., Chavolla, A. (2007). Pedagogía teatral. Política cultural: Apuntes y reflexiones.Guadalajara, México: Editorial Acento.

Cómo citar

APA

Vázquez Lomelí, C. M. (2017). “Vivir creando, vivir encontrando” el conflicto entre la creación y la investigación en el arte escénico. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 12(21), 75–85. https://doi.org/10.14483/21450706.11904

ACM

[1]
Vázquez Lomelí, C.M. 2017. “Vivir creando, vivir encontrando” el conflicto entre la creación y la investigación en el arte escénico. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte. 12, 21 (ene. 2017), 75–85. DOI:https://doi.org/10.14483/21450706.11904.

ACS

(1)
Vázquez Lomelí, C. M. “Vivir creando, vivir encontrando” el conflicto entre la creación y la investigación en el arte escénico. calle 14 rev. investig. campo arte 2017, 12, 75-85.

ABNT

VÁZQUEZ LOMELÍ, Carlos M. “Vivir creando, vivir encontrando” el conflicto entre la creación y la investigación en el arte escénico. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, [S. l.], v. 12, n. 21, p. 75–85, 2017. DOI: 10.14483/21450706.11904. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/11904. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Vázquez Lomelí, Carlos M. 2017. «“Vivir creando, vivir encontrando” el conflicto entre la creación y la investigación en el arte escénico». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 12 (21):75-85. https://doi.org/10.14483/21450706.11904.

Harvard

Vázquez Lomelí, C. M. (2017) «“Vivir creando, vivir encontrando” el conflicto entre la creación y la investigación en el arte escénico», Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 12(21), pp. 75–85. doi: 10.14483/21450706.11904.

IEEE

[1]
C. M. Vázquez Lomelí, «“Vivir creando, vivir encontrando” el conflicto entre la creación y la investigación en el arte escénico», calle 14 rev. investig. campo arte, vol. 12, n.º 21, pp. 75–85, ene. 2017.

MLA

Vázquez Lomelí, Carlos M. «“Vivir creando, vivir encontrando” el conflicto entre la creación y la investigación en el arte escénico». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, vol. 12, n.º 21, enero de 2017, pp. 75-85, doi:10.14483/21450706.11904.

Turabian

Vázquez Lomelí, Carlos M. «“Vivir creando, vivir encontrando” el conflicto entre la creación y la investigación en el arte escénico». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 12, no. 21 (enero 26, 2017): 75–85. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/11904.

Vancouver

1.
Vázquez Lomelí CM. “Vivir creando, vivir encontrando” el conflicto entre la creación y la investigación en el arte escénico. calle 14 rev. investig. campo arte [Internet]. 26 de enero de 2017 [citado 28 de marzo de 2024];12(21):75-8. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/11904

Descargar cita

Visitas

291

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Documento sin título

“Vivir creando, vivir encontrando”
el conflicto entre la creación y la investigación en el arte escénico

Carlos M. Vázquez Lomelí 
grozny_46@yahoo.com.mx

Resumen
Este artículo intenta reseñar, comentar y reflexionar sobre la participación del profesor colombiano Carlos Araque, en su escrito: Creación – personaje - investigación, que presentó a manera de conferencia en el VII Coloquio Internacional de Arte, Arquitectura, Diseño y Urbanismo, organizado por el Departamento de Teorías e Historias del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universdiad de Guadalajara, realizado del 22 al 24 de octubre de 2014, en las instalaciones de la División de Artes y Humanidades del mismo Centro Universitario.

Palabras clave
Conflicto; Creación-Investigación; Arte Escénico; VII Coloquio Internacional de Arte; Arquitectura; Diseño y Urbanismo

“LIVING CREATING, LIVING FINDING” THE CONFLICT BETWEEN CREATION AND RESEARCH IN SCENIC ART 

Abstract 
This article is intended to review, comment and reflect on the participation of the Colombian teacher Carlos Araque, in his work: Creation – character – research, which was presented at a conference in the VII International Colloquium of Art, Architecture, Design and Urbanism, organized by the Department of Theory and History of the University Center of Art, Architecture and Design of the University of Guadalajara, from 22nd to 24th of October 2014 in the facilities of the Division of Arts and Humanities in the same University Center.

Keywords
Conflict; Creation-Research; Scenic Art; VII Coloquio Internacional de Arte; Arquitectura; Diseño y Urbanismo

UNO: Comentarios y reflexiones 
Este artículo intenta reseñar, comentar y reflexionar sobre la participación del profesor colombiano Carlos Araque, en su escrito: Creación – personaje - investigación, que presentó a manera de conferencia en el VII Coloquio Internacional de Arte, Arquitectura, Diseño y Urbanismo, organizado por el Departamento de Teorías e Historias del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universdiad de Guadalajara, realizado del 22 al 24 de octubre de 2014, en las instalaciones de la División de Artes y Humanidades del mismo Centro Universitario.

Importante señalar antes de comentar su escrito-conferencia, que la participación del profesor Araque en el Coloquio fue multidisciplinaria, es decir, leyó-comentó su escrito, dictó conferencia demostrativa sobre la biomecánica y actuó un texto de su autoría. Lo importante, como señalo: es que las tres participaciones del profesor tienen una extrecha vinculación académica, pues concatenó en sus tres participaciones los procesos de creación e investigación como actor, creador, director teatral y como docente-pedagogo-investigador. El resultado más inmediato del proceso del seminario de creación-investigación se materializa en el texto dramático que actuó: El espectro que soy yo. El profesor Araque es docente e investigador en la Facultad de Artes de la Academia Superior de Artes de Bogotá, ASAB, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. 


Esta lectura analítica y reflexiva es una aproximación a los contenidos temáticos y disciplinares que aborda Araque en su escrito. Estos van desde la reflexión de la identidad profesional de un actor, la metodología personal para crear un personaje, el proceso metodológico para crear y que este mismo proceso sea una actividad académicamente reconocida como investigación. Así mismo, su conferencia atraviesa la reflexión didáctico-pedagógica para formar actores profesionales, como docente de la ASAB, así como los referentes teórico-metodológicos que acompañan la formación misma del actor por los diferentes niveles y semestres del programa curricular. Todo esto a la vez se ve interrelacionado con su actividad como actor-director de su grupo VENDIMIA-teatro, con casi treinta años de actividad ininterrumpida, y los principios éticos, estéticos y teóricos que lo rigen a él y a su grupo. Tal vez el detonante de toda esta reflexión de Araque en su escrito-conferencia sea precisamente el producto resultante del seminario de investigación que él menciona y que se ha vuelto la evidencia fiel y objetiva de su reflexión: El espectro que soy yo.

DOS: Las preguntas 


Si es cierto que Carlos Araque inicia su escrito con preguntas clave (dos): “¿Cómo se concibe y cuál es la práctica del actor en la creación en su experiencia individual o institucional?, y ¿cuál es la propuesta pedagógica de formación de la escuela o departamento de teatro a la que uno pertenece?” (Araque, 2014, inédito). Preguntas que además de inscribirse en el campo explícito de la pedagogía y la formación profesional de actores; dan para una suficiente discusión y debate de los modelos pedagógicos que asume una institución, universidad, facultad o academia y, según contexto particular de cada época y nación. Por un lado, aborda la dimensión creativa sin excluir lo que ella implica al oficio mismo del ser actor: trabajo, experiencia, actualización de técnicas y métodos, confrontación con pares de oficio y posibles muchos sin sabores cuando existen relaciones individuales e institucionales no compatibles. Pero también se implicita –en la pregunta–, que la actividad –individual/institucional– actoral profesional creativa implica compromiso ético y social y por ende, compromiso con la investigación-creación .

El compromiso de Araque va más allá de los formalismos académicos. El escrito parece una síntesis-panorama de muchas cosas-ideas-reflexiones que a Araque le interesan en el momento que vive, pero vinculando su presente (con “El espectro que va tomando forma en el proceso”), con el pasado que origina el núcleo de su identidad-actor y que proyecta su sentir y comprensión (experiencia de vida), con su labor de académico-docente-creador-investigador hacia un futuro inmediato: la comprensión como creador y pedagogo en su constante hacer de formador profesional de actores en la ASAB.

La oportunidad reflexiva de Araque aparece para que este escrito comience a materializarse, a tomar forma, cuando inicia un proceso de trabajo de investigación-creación ; que parece ser el detonante de una serie de afortunados hallazgos . Escrito que contiene mucha información, desde mi punto de vista, valiosa . Tal aseveración se constata con el abordaje de cuestiones con la formación académica y profesional de un actor. Es decir, la pedagogía asumida institucionalmente; la instrospección personal vinculada al hacer profesional como actor-creador, como docente y pedagogo y como creador-investigador. En otras palabras, la actividad creativa que implica el oficio, pero a la vez, como oficio-docencia-creación-investigación se van entretejiendo en el discurso de Araque. Discurso que no pierde el sesgo teórico-metodológico y práctico. No sin preocupación de la empresa que se perfila a desarrollar, Araque también enuncia una auto advertencia con doble intención, preguntarse a sí mismo y si sus pares:

Cuando analizo estas preguntas lo primero que pienso es que son dos temas muy disímiles y que intentar responderlos en un solo artículo es casi que imposible, pero luego de darle vueltas al asunto, revisar escritos y concretar ideas, finalmente decido responder no solo desde cómo se concibe y cuál es la práctica del actor en la experiencia individual o institucional (para mi caso Vendimia Teatro), cual es la propuesta pedagógica de formación de nuestra escuela (Academia Superior de Artes de Bogotá - ASAB), sino que además pienso que debo relacionar est reflexión directamente con mi experiencia de investigación - creación realizada en el grupo de investigación “Estudios de la voz y la Palabra” y el semillero de investigación; “Del entrenamiento actoral a la construcción del personaje” (Araque, 2014, conferencia inédita).

Más de la advertencia queda abierta como un discreto reto académico a sus pares: “…, esperando y deseando que los planteamientos aquí esbozados sirvan como punto de partida a futuros debates y reflexiones, pero sobre todo, que sean contrastados y comparados con otras miradas igualmente válidas” (Araque, 2014, conferencia). Definitivamente, este escrito a manera de comentario, reseña y, en parte análisis de las propuestas que Araque vierte en su conferencia, no es lo que él espera: “responder para propiciar el debate”, pero si, el intento de reflexionar sobre su aporte y experiencia como actor-creador-docente e investigador a la comunidad académica latinoamericana.

TRES: El pretexto 


Carlos Araque sabe que el escrito-conferencia tiene elementos conceptuales importantes que atañen principalmente a, lo que hoy y exacerbadamente se discute por sus pares latinoamericanos , la creación-investigación. Pues pone a discución de los interesados su particular y personal constructo conceptual de creación-personaje-investigación .Y lo hace a partir de su experiencia como actor-creador-director y como docente-pedagogo-investigador. Su pretexto fundamental: El espectro que soy yo . Aunque Araque explica el componente metodológico del proceso, y que como tal, la escritura de un texto que se va construyendo, pero, no se excluía la posibilidad de su puesta en escena, como lo señala el mismo Araque: “De este proceso surgieron varios trazos que se leyeron, debatieron, corrigieron y se volvieron a compartir en diferentes auditorios, […], no solo como textos, sino como aproximación a una posible puesta en escena” (Araque, 2014, conferencia). Proceso que claramente expone un pretexto –creativo/investigativo–, que atraviesa todo su escrito; pero no se queda en la mera posibilidad de resultado como escrito de un seminario de investigación.

El proceso dio para una multiplicidad de miradas y perspectivas, como fue la puesta en escena, como proceso de reflexión en la creación e investigación, como un componente didáctico y pedagógico. Por eso, me atrevo a decir que el escrito de Araque no es lo más importante del proceso, sino el proceso mismo que lo fue llevando a una serie de imágenes-sensaciones mentales entre su presente (actor-director-docente-pedagogo-investigador) y su pasado que se va haciendo presente (niño-estudiante-actor), y uno de los resultados del proceso es El espectro…. La aportación de Coca Duarte puede aclarar mejor lo que señaló con el escrito de Araque y su proceso al citar en su artículo (Duarte, 2010) atinadamente a Josette Féral que enfatiza cuando habla de genética textual como método de comprensión: “…, en el proceso creativo más que en el producto final, en el acto de escribir más que en los escritos por sí mismos […], en operación antes que obra, en génesis más que en estructura”. 
Se puede pensar que El espectro que soy yo, es, como algunos casos, un consecuente lógico de un seminario de investigación y, que así podría suceder en la práctica. Como también lo es su reflexión como investigador, como docente-pedagogo, como actor y director, como ser humano de carne y hueso. Más insisto, la alquimia de los elementos que Araque logra en su proceso, son de riqueza conceptual y de importancia para la Academia. Por eso, la serie de resultados, reflexiones y comprensiones que se originaron del seminario, le posibilita emprender mejor el camino entre el arte y la ciencia; como lo señala el mismo Araque: 


La investigación en artes y específicamente en teatro, se está abriendo camino hacia las relaciones entre vida y arte, empirismo y academicismo, ciencia y creatividad. Esto da la posibilidad de poner crónicas personales, experiencias de vida, relatos y leyendas en el escenario para que el público, espectador o testigo las pueda disfrutar, analizar o criticar. (Araque, 2014, conferencia inédita).

Además, pensar que creación es proceso, donde no importa el qué, modo o estilo técnico, artístico ya conocido, sino creación que parte tal vez de una cosa mínima e, insignificante al principio, como lo es un afecto, una emoción, una imagen de nuestros recuerdos. Las posibilidades para la creación se multiplican cuando uno procede de manera no convencional, y más si uno no se pone límites. Experimentar y crear con libertad, donde no inhiba la imaginación, que tal vez se trasgredan los límites de la lógica racional, tradicional, ortodoxa. Al menos, desde la mirada académica y escolástica. La investigación aquí será el proceso que legitime al mismo creador, que le confiera certidumbre y credibilidad a su creación como actividad sensible; y comenzar a construir el vínculo vida y arte como investigación. La cuestión crítica tal vez radique en la confiabilidad y objetividad que legitime la delimitación teórico-metodológica del proyecto-objeto por crear . Yoshi Oida comenta que “el proceso creativo es algo difícil de aprehender y además es individual. No existen técnicas rígidas ni recetas a seguir que garanticen el éxito” (Oida, 2007, p. 12). El comentario de Oida es pertinente cuando se reflexiona sobre la formación profesional de actores, más cuando se espera de ellos a actores artistas, creadores.

Y, tomando o aceptando la trilogía conceptual, y sin cerrar la posibilidad de “jugar” con sus posibles variaciones y modelaciones como: a) creación-investigación , b) creación-personaje y c) personaje-investigación . Aunque se argumente –por algunos colegas– que no se necesitan “rodeos” teóricos ni “laberintos” epistémicos del juego posible con variaciones conceptuales. La insatisfación de que algo no está aun terminado, siempre está presente en la creación o investigación. Por eso, el juego conceptual de cada una de ellas podría tener un matiz teórico-metodológico que interese más a profundidad y, de acuerdo con las necesidades de los directamente involucrados en un proceso. La acepción b) no necesariamente explicita la investigación. La creación de un personaje se puede generar a partir de las herramientas técnicas y cognitivas que se poseen; los límites los pone el creador, si considera que necesita más elementos para crear al personaje, entonces, irá a buscarlos, indagarlos, investigarlos. Este tipo de problematización conceptual de herramientas, técnicas, métodos y saberes para crear a un personaje son los que el escrito de Araque estimula.

El inicio de la argumentación: creación-personaje-investigación no se agota en esta trilogía conceptual, sino se amplía a dos momentos más, creación en grupo y personajeacción, creación, personaje. Puedo percibir que Araque intenta profundizar o ampliar la argumentación de la mencionada trilogía, pero aquí –en estos dos momentos– comienza a entretejer aspectos o elementos técnico-pedagógico-metodológicos y teórico-metodológicos didáctico-formativos para el actor (y director), como son la acción. Desde luego, se está hablando de la acción dramática, y articulada desde una visión pedagógica como estructura conceptual y problematizante para crear y construir al personaje. Con el trabajo de grupo, la trilogía conceptual: creación-personaje-investigación, se inicia precisamente esta problematización.
El espectro que soy yo como proceso, Araque lo describe con precisión. A la vez que dicho proceso implica niveles y planos disciplinares de diverso carácter, que van dando densidad y profundidad. Estos niveles y planos se podrían comprender como capas, dimensiones que van complejizando la mirada, el conocimiento que Araque posee sobre la actuación, las técnicas y métodos diversos del siglo XX. Por lo que, tanto proceso, como texto dramático, El espectro…, poseen la virtud de ser analizados y estudiados de manera multidisciplinar. Es decir, el proceso origina el texto, el texto posibilita la lectura del proceso. El texto da cuenta de la calidad metodológica y epistémica del proceso, la actuación del texto (o texto-en-acción) genera la doble mirada cognitiva sobre los conocimientos, procedimientos, saberes, principios, ideas, pensamientos, habilidades, imaginarios, percepciones, emociones, actitudes, entre otros, con las que está formado el sujeto del proceso (el actor Araque) y sobre, concretamente, en quién se constituyó el sujeto del proceso. Entonces su lectura, da para comprender procesos de intervención docentes, de creación, de investigación, de reflexión y análisis curricular, de oficio y habilidades propias del(de la) actor(actriz) que impactará en un contexto social dado. Así, el proceso de El espectro… va siendo revisitado por técnicas, métodos, etc., como lo explica el mismo Araque: 


El proceso tuvo un componente pedagógicoen el que se planteó un ejercicio reflexivo alrededor de los métodos de enseñanza y aprendizaje en la formación de profesionales de las artes escénicas. Se asumió una mirada reflexiva de los principios pedagógicos con los que nuestro programa académico se sustenta y argumenta como método de enseñanza - aprendizaje, en los cuales y en contadas ocasiones el docente se involucra en los procesos y metodologías y forma parte sustancial de ellas. Quizás sin proponérnoslo estábamos implementando un método investigativo próximo a la “Investigación acción participativa” (Araque, 2014, conferencia inédita).

El espectro que soy yo ya es un texto dramático, editado en dos países , producto de un proceso que empezó de un estímulo mínimo. Araque lo menciona así: “Se trató básicamente de que cada uno de los participantes lograra dilucidar cuáles fueron los móviles racionales y emotivos reales, que lo llevaron a ser un practicante de las artes escénicas: actor, docente, investigador, performer, director, etc.” (Araque, 2014, conferencia inédita). El propio Araque menciona: El espectro que soy yo es una mirada incompleta de mi vida en la ciudad, la universidad y el arte, es decir, es un cúmulo de acontecimientos fraccionados que dicen muy poco de los sucesos, pero me permiten hacer un dibujo de lo que soy y seré (Araque, 2012). Y desde luego, la razón u objetivo metodológico finaliza la intención: “En últimas se trataba de indagar sobre los sucesos concretos que permitieran dilucidar cuáles fueron los acontecimientos que incidieron en la configuración de la propuesta y proyecto de vida de cada uno de los participantes en la electiva” (Araque, 2012).

De esta manera, un lector potencial (de teatro), fácilmente se va involucrando en el proceso creativo que describe Carlos Araque. La importancia de su valor radica en el cómo metodológico de la creación y la investigación. Aunque este proyecto se inició en una electiva académica, finalmente se convirtió en un proceso unipersonal de investigación-creación, emprendido como búsqueda y exploración de las relaciones existentes; no solo entre la investigación y la creación, sino entre la academia y la práctica teatral, e incluso entre la investigación en artes y la investigación en otras disciplinas.

CUATRO: El personaje


En este apartado comentaré someramente lo que Araque aporta como docente-pedagogo en la Facultad de Artes de Academia Superior de Artes de Bogotá - ASAB. Pero es imprescindible vincular su labor docente con su experiencia de actor-director con su grupo Vendimia . Y el “pretexto creativo” articulador de todo el sentido para ser actor y director de un grupo, pero que a la vez cumple funciones didáctico-pedagógicas-metodológicas en una institución como la ASAB es sin dudas, sin ser percibido conscientemente, el personaje, como comúnmente se le conoce entre el medio.


El(la) actor(actriz) utiliza sus herramientas técnicas y todos los trucos conocidos y experimentados en las tablas –metodología personal–. Mientras el(la) director(a) orquesta la organización estética, de gestión y de producción para que el actor materialice su labor artística fundamental en un espacio (abierto o cerrado), frente a un público espectador. Es decir, actúa un personaje en relación consigo mismo (monólogo, unipersonal, soliloquio), o con otros personajes en una situación de representación .
En todas las propuestas de creación utilizadas, exploradas y practicadas en el grupo Vendimia Teatro, aparece como eje articulador elpersonaje escénico y aunque no somos ajenos a los debates contemporáneos sobre sentar, presentar, representar y en donde el personaje teatral se pone en duda, se cuestiona e incluso se elimina, nosotros seguimos argumentando nuestra razón de ser, en la relación indisoluble de la persona (actor - actriz) y el personaje (Araque, 2014, conferencia inédita, el énfasis es mío).

Con esta postura, Araque articula el sentido que tiene sobre su identidad como actor y como director. Pero esta posición, profesional primero y de convicción estético-personal como segundo agregado, implicita prácticamente su hacer como pedagogo-docente y como docente-investigador en la ASAB. El lo declara abiertamente, a pesar de los tiempos de moda que vivimos . Su práctica y estética profesional como actor son los referentes teórico metodológicos de Araque para su hacer académico como docente y como pedagogo teatral. Él mismo como grupo-actor-director señala:

Como grupo activo durante casi treinta años […], hemos sostenido la hipótesis de que actuar no es ilustrar un estado de ánimo, mostrar un sentido evidente, informar sobre una situación o declarar principios políticos, […], para nosotros, actuar es un acontecimiento que simboliza una situación estética interpretada por un personaje y por lo tanto requiere de una técnica para su construcción y elaboración (Araque, 2014, conferencia inédita, el énfasis es mío).

Y más adelante, se vuelve a reafirmar la postura: “Intuimos que un personaje teatral legítimo y creíble destrozará la evidencia y le dará forma al absurdo, grotesco, incierto, mágico, lúdico o artístico, porque le exigirá a actores y actrices transformarse en algo diferente a lo establecido o conocido” (Araque, 2014, conferencia inédita, el énfasis es mío). Araque comienza a vincular su experiencia de vida y como actor con sus referentes académicos apropiados durante su formación y su ya larga vida como actor profesional, para lo cual aparecen Meyerhold con su biomecánica y Stanislavsky, con su también propuesta metodológica sobre las acciones físicas, por lo que confirma su posición teórico metodológica: “…, nuestro punto de vista debe conducir a la construcción del personaje” (Araque, 2014, conferencia inédita).

De esta manera, su afiliación teórico-metodológica se centra en un concepto clave y bien conocido por Araque: la acción, que después de argumentar en varias páginas de su escrito, desde la acción humana y social, se concentra en argumentar a la acción dramática, como él mismo lo señala:

En el programa de Artes Escénicas de la Universidad Distrital y de la Facultad de Artes, ASAB, la formación de actores y actrices se asume desde el concepto, desglose y manejo de la acción dramática y es por ello que se hace necesario comprender y clarificar algunos términos (Araque, 2014, conferencia inédita).

También le precisa aclarar: “En la escena hay tres formas de la acción; acción física, acción verbal y acción emotiva. La acción física tiene que ver con el movimiento y define el comportamiento exterior del personaje” (Araque, 2014, conferencia inédita). Cuando se está viviendo el conflicto en escena, las tres acciones que señala Araque son las que conjuntamente aparecen como acción dramática:

Para el estudio de la acción en el programa de Artes Escénicas de la ASAB, es importante comprender que la conjugación de estas tres formas de la acción es lo que constituye la acción dramática. Esa acción no hace referencia solo al teatro dramático sino a cualquier situación de representación o acontecimiento de presentación que se realiza en un escenario o espacio escogido para el suceso teatral. Entonces podemos definir la acción dramática como algo que el personaje o el actuante realizan y que significa un avance en la obra, que impulsa la situación hacia su complejidad o hacia su resolución. Modifica la situación anterior y genera una nueva situación frente a la cual los personajes o los actuantes reaccionan. Es una acción con consecuencias (Araque, 2014, conferencia inédita.)

Esta clara adscripción de Araque a la acción dramática (de sesgo aristotélico), con fuertes argumentaciones y referentes en la acción social y humana, pero también sin excluir los aportes de grandes visionarios teatrales del siglo XX, como lo serán Meyerhold, Grotowsky, Artaud, Theodoros Terzópoulus, Barba, entre otros, no solo serán referentes obligados en la práctica docente y pedagógica de Araque en la ASAB, sino también como actor y director; por eso, abiertamente menciona:
Para un director construir una escena interesante, es cimentar el encadenamiento de las acciones dramáticas y para esto se vale de un sinnúmero de actividades que dan información sobre el comportamiento de los personajes, sobre cómo actúa, cómo ve el mundo y como se relaciona con los demás (Araque, 2014, conferencia inédita).

Entonces, para cerrar mis comentarios y reflexiones en este escrito, Araque se enfoca al proceso de formación profesional de actores (y directores) en la ASAB, bajo su ya comprobada experiencia profesional, lo cual, la preocupación teórico-metodológica como docente y pedagogo no desaparece, más aún, considero que no debe de desaparecer. Esto debido precisamente a que cada estudiante es un mundo lleno de vivencias con sus propias subjetividades personales e interpretaciones del mundo. Vázquez (2007, 2008, 2009) en reiteradas ocasiones ha señalado que la pedagogía teatral: “es una disciplina con enfoques multidisciplianrios y, que implica diversos modos de accionar [del pedagogo] la teoría como la práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el actor de manera sistémica, reflexiva y crítica”. De aquí que las indicaciones metodológicas y pedagógicas de Araque, el proceso formativo y estético de los estudiantes, es un asunto extremadamente complicado y serio . Y es por eso que Araque, con su escrito, aporta elementos valiosos a lo que hoy por hoy, la pedagogía teatral latinoamericana se ve beneficiada. 


Así, lo metodológico y pedagógico en la formación del estudiante en actor profesional, en la ASAB, se configura a través de la acción dramática, la construcción del personaje y con ello, al dominio y conocimiento de técnicas y métodos que propicien su sensibilidad única que es ficcionar con verosimilitud, con credibilidad, con organicidad, con fe escénica, con profesionalismo ético y estético, como artísta. Las últimas líneas de Araque enfatizan precisamente el fin y motivo del aprendizaje: el personaje:
Toda la metodología debe conducir a la asimilación de una técnica de actuación aplicable en el proceso de construcción de los personajes de los diversos géneros. Durante la Carrera el estudiante debe desarrollar habilidades para comprender el texto escrito, apropiárselo, interpretar lógicamente sus contenidos y aplicar los elementos y conocimientos técnicos adquiridos durante su proceso de aprendizaje, para construir creíblemente un personaje en la escena (Araque, 2014, conferencia inédita).

Araque (y en la ASAB) no se estacionan en un solo paradigma para explicar la relación que debe establecer el(la) actor(actriz) en la construcción del personaje; ni en una sola forma técnica y metodológica para crear-lo, pre-sentarlo, o re-crearlo. Sino se utilizan vínculos paradigmáticos afines entre los principales exponentes del siglo XX; por ejemplo: Stanislavski, Lee Strasberg y William Layton; Grotowski, Artaud y Barba; Piscator, Brecht y Santiago García. Estas distinciones teórico-metodológicas de los principales exponentes de la práctica escénica ayudan a situar al(a la) estudiante del arte teatral a aprehender el difícil y complejo accionar orgánico, creativo, verosimil y creíbible en escena.

CINCOLos pendientes 


Los aspectos de responsabilidad social y cultural de un actor ante su entorno, que son importantes en su formación profesional, quedan pendientes para otra intervención con sus pares y colegas latinoamericanos. La problematización de Araque menciona que este punto lo posterga para otro momento, aunque podamos considerar estos aspectos ya implícitos en la formación inicial del actor:

Otro elemento y quizás el más fundamental, es que el estudiante debe ser consiente en qué sociedad actúa y cuál es su compromiso social, cultural y político que tiene con ella, ya que se está formando en una institucional pública, financiada por la sociedad y que cumple como todas las instituciones del Estado con compromisos éticos, culturales y artísticos. Pero profundizar sobre este aspecto tal vez sea asunto de otro escrito (Araque, 2014, conferencia inédita).

Referencias 


Abirached, R. (1994). Publicaciones de la ADE. Serie Teoría y Práctica del Teatro, 8. Madrid.


Araque, C. (junio-diciembre, 2012). El espectro que soy yo. CALLE 14, 7(9). Revista de Artes de la Facultad de Artes de la ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.


Araque, C. (2014). Creación- Personaje- Investigación. Escrito presentado en el VII Coloquio Internacional de Arte, Arquitectura, Diseño y Urbanismo, organizado en la Universidad de Guadalajara, del 22 al 24 de octubre, Jalisco, México. Conferencia inédita. 


Araque, et al. (2014). Para jugarse la vida. Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco. México.

Duarte, C. (2010). El proceso de creación teatral. Primeras aproximaciones. Revista CELCIT, No. 37-38. www.celcit.org.ar


González, J. D. (enero-junio, 2012). Investigar, crear, interpretar. Reconocimiento del trabajo teatral como ejercicio investigativo. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas,  8(1). ISSN-1794-6670/ Bogotá, D.C., Colombia. Versión pdf en: http://cuadernosmusicayartes.javeriana.edu.co/index 


Oida, Y., Marshall, L. (2007). Los trucos del actor. España, Alba.


Vázquez, C. M. (junio-diciembre, 2009). Pedagogía teatral. Una propuesta teórico metodológica crítica. CALLE 143(3). Revista de Artes de la Facultad de Artes de la ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.


Vázquez, C. M. (diciembre, 2008). Pedagogía teatral. Una propuesta teórico metodológica crítica. MÍMESIS2(3). Revista del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UdeG, Guadalajara, México.


Vázquez, C. M., Franco, E., Chavolla, A. (2007). Pedagogía teatral. Política cultural: Apuntes y reflexiones.Guadalajara, México: Editorial Acento.

Loading...