DOI:

https://doi.org/10.14483/21450706.20485

Publicado:

2023-03-02

Número:

Vol. 18 Núm. 34 (2023): Julio-diciembre de 2023

Sección:

Sección Central

Disciplinamiento y vida. Jonathan Crary y la producción de la aisthesis

Discipline and Life. Jonathan Crary and the Production of Aisthesis

Disciplina e vida. Jonathan Crary e a produção de a Aisthesis

Autores/as

  • Javier Pavez University of Southern California

Palabras clave:

Aisthesis, atención, Crary, disciplinamiento, vida (es).

Palabras clave:

Aisthesis, attention, Crary, disciplining, life (en).

Palabras clave:

Aisthesis, atenção, Crary, disciplinar, vida (pt).

Referencias

Althusser, Louis (1974). “Ideología y aparatos ideológicos del Estado” en Filosofía como arma de revolución. México D. F.: Siglo XXI, pp. 102-141.

___________. (1996). “Tres notas sobre la teoría de los discursos” en Escritos sobre psicoanálisis, Freud y Lacan. Trad. Eliane Cazenave-Tapie. México D. F.: Siglo XXI, pp. 97-145.

___________. (2004) “Ideology and Ideological State Apparatusses”, en On the Reproduction of Capitalism. Trad G. M. Goshgarian. London-New York: Verso, pp. 232-272.

Benjamin, Walter (1998). “Onirokitsch”, en Ricardo Ibarlucía, Onirokitsch. Walter Benjamin y el surrealismo. Buenos Aires: Manantial, pp. 111-114.

___________. (2008a). “Parque central”, en Obras. Libro I / vol. 2. Madrid: Abada Editores, pp. 261-301.

___________. (2008b). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (Tercera redacción)”, en Obras. Libro I / vol. 2. Madrid: Abada Editores, pp. 49-85.

Branden. W., Joseph (2002) “A Duplication Containing Duplications”, en Branden W. Joseph (Ed) Robert Rauschenberg. October files 4 (Cambidge-London: The Mitt Press, 2002), pp. 137-138.

Buck-Morss, Susan (1992). “Aesthetics and Anaesthetics: Walter Benjamin’s Artwork Essay Reconsidered”, en October, Vol. 62, Autumn, pp. 3-41.

___________. (1995). “The City as Dreamworld and Catastrophe”, en October, Vol. 73, Summer, pp. 3-26. Crary, Jonathan (1984). “Eclipse of the Spectacle”, en Brian Wallis, (Ed.) Art After Modernism: Rethinking Representation. Cambridge: The MIT Press, pp. 283-294.

___________. (1988). “Techniques of the Observer”, en October, Vol 45, Summer 1988, pp. 3-36.

___________. (1990). Techniques of the Observer. On Vision and Modernity in the Nineteenth Century. Cambridge: MIT Press.

___________. (1991). “Capital Effects”, en October, Vol 56, Spring 1991, pp. 3-36.

___________. (1994). “Unbinding Vision”, en October, Vol 68, Spring 1994, pp. 21-44 ___________. (2001). Suspensions of Perception: Attention, Spectacle, and Modern Culture. Massachusetts: MIT Press.

___________. (2002). “Spectacle, Attention, Counter Memory”, en Tom McDonough (ed) Guy Debord and the Situationist International: Texts and Documents. Cambridge, MA: MIT, 2002, pp. 455-466.

___________. (2013). 24/7. Late Capitalism and the Ends of Sleep. New York: Verso. Deleuze, Gilles (1986). Cinema 1. The Movement Image. Trad. Hugh Tomlinson y Barbara Habberjam. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Deleuze, Gilles & Guattari, Felix. (1983). Anti-Oedipus. Capitalism and Schizophrenia. Trad. Robert Hurley, Mark Seem y Helen R. Lane. Minneapolis: University of Minnesota Press. Derrida, Jacques (2004). Acabados seguido de Kant, el judío, el alemán. Madrid: Trotta.

___________. (2008). Seminario La bestia y el soberano. Volumen I (2001-2002). Trad. Cristina de Peretti y Delmiro Rocha. Foucault, Michel (1995). Discipline and Punishment. The Birth of the Prison. Trand. Alan Sheridan. New York: Vintage Books.

Granel, Gérard (1972) “L’ontologie marxiste de 1844 et la question de la ‘coupure’” en Traditionis traditio, Paris: Gallimard, pp. 179-232.

Lifshitz, Mikhail (1973). The Philosophy of Art of Karl Marx. Trad. Ralph B. Winn. New York: Pluto Press.

Margaret A. Rose (1984) Marx’s Lost Aesthetic. Karl Marx and the Visual Arts. New York, Cambridge University Press. Marx, K. (2008). El capital. Crítica de la economía política. Libro primero. El proceso de producción del capital I. Trad. Pedro Scaron. México D. F.: Siglo XXI.

___________. (2009). El capital. Crítica de la economía política. Libro primero. El proceso de producción del capital II. Trad. Pedro Scaron. México D. F.: Siglo XXI

Cómo citar

APA

Pavez, J. (2023). Disciplinamiento y vida. Jonathan Crary y la producción de la aisthesis: Discipline and Life. Jonathan Crary and the Production of Aisthesis. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 18(34), 308–321. https://doi.org/10.14483/21450706.20485

ACM

[1]
Pavez, J. 2023. Disciplinamiento y vida. Jonathan Crary y la producción de la aisthesis: Discipline and Life. Jonathan Crary and the Production of Aisthesis. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte. 18, 34 (mar. 2023), 308–321. DOI:https://doi.org/10.14483/21450706.20485.

ACS

(1)
Pavez, J. Disciplinamiento y vida. Jonathan Crary y la producción de la aisthesis: Discipline and Life. Jonathan Crary and the Production of Aisthesis. calle 14 rev. investig. campo arte 2023, 18, 308-321.

ABNT

PAVEZ, Javier. Disciplinamiento y vida. Jonathan Crary y la producción de la aisthesis: Discipline and Life. Jonathan Crary and the Production of Aisthesis. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, [S. l.], v. 18, n. 34, p. 308–321, 2023. DOI: 10.14483/21450706.20485. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/20485. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Pavez, Javier. 2023. «Disciplinamiento y vida. Jonathan Crary y la producción de la aisthesis: Discipline and Life. Jonathan Crary and the Production of Aisthesis». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 18 (34):308-21. https://doi.org/10.14483/21450706.20485.

Harvard

Pavez, J. (2023) «Disciplinamiento y vida. Jonathan Crary y la producción de la aisthesis: Discipline and Life. Jonathan Crary and the Production of Aisthesis», Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 18(34), pp. 308–321. doi: 10.14483/21450706.20485.

IEEE

[1]
J. Pavez, «Disciplinamiento y vida. Jonathan Crary y la producción de la aisthesis: Discipline and Life. Jonathan Crary and the Production of Aisthesis», calle 14 rev. investig. campo arte, vol. 18, n.º 34, pp. 308–321, mar. 2023.

MLA

Pavez, Javier. «Disciplinamiento y vida. Jonathan Crary y la producción de la aisthesis: Discipline and Life. Jonathan Crary and the Production of Aisthesis». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, vol. 18, n.º 34, marzo de 2023, pp. 308-21, doi:10.14483/21450706.20485.

Turabian

Pavez, Javier. «Disciplinamiento y vida. Jonathan Crary y la producción de la aisthesis: Discipline and Life. Jonathan Crary and the Production of Aisthesis». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 18, no. 34 (marzo 2, 2023): 308–321. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/20485.

Vancouver

1.
Pavez J. Disciplinamiento y vida. Jonathan Crary y la producción de la aisthesis: Discipline and Life. Jonathan Crary and the Production of Aisthesis. calle 14 rev. investig. campo arte [Internet]. 2 de marzo de 2023 [citado 28 de marzo de 2024];18(34):308-21. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/20485

Descargar cita

Visitas

152

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Disciplinamiento y vida. Jonathan Crary y la producción de la aisthesis

Disciplinamiento y vida. Jonathan Crary y la producción de la aisthesis

Discipline and Life. Jonathan Crary and the Production of Aisthesis

Discipline et vie. Jonathan Crary et la production de l’aisthesis

Disciplina e vida. Jonathan Crary e a produção de a Aisthesis

Javier Pavez
University of Southern California, Los Angeles, USA, Estados Unidos de América

Disciplinamiento y vida. Jonathan Crary y la producción de la aisthesis

Calle14: revista de investigación en el campo del arte, vol. 18, núm. 34, pp. 308-321, 2023

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Recepción: 16 Agosto 2022

Aprobación: 09 Octubre 2022

Resumen: En “Eclipse del espectáculo” (1984), Johantan Crary escribe en torno del problema de la metamorfosis de la televisión dentro del diseño cultural, económico y geopolítico. Propone que el sistema representativo se retira frente a la red de distribución y control del capitalismo tecnológico. El régimen escópico, por tanto, deviene un ejercicio o una superficie del poder. En este sentido, los procesos tecnológicos se comprenden como un determinado e histórico régimen estético, es decir, de producción de la aisthesis. De este modo, Crary cuestiona la producción del capitalismo a través del examen de los modos de producción de la percepción. En Techniques of the Observer (1990), Suspensions of Perception (2001) y 24/7 (2013), Crary radicaliza la retirada de la observación contemplativa ante la producción de la sensibilidad.Siguiendo esta clave de lectura, este ensayo propone que la crítica de Crary se mantiene bajo la forma taxonómica “cuerpo viviente/aparato disciplinario”.

Palabras clave: Aisthesis, atención, Crary, disciplinamiento, vida.

Abstract: In “Eclipse of the spectacle” (1984), Johann Crary writes about the problem of television’s metamorphosis within cultural, economic, and geopolitical design. He proposes that the representative system withdraws in the face of the distribution and control network of technological capitalism. The scopic regime, therefore, becomes an exercise or a surface of power. In this sense, technological processes are understood as a determined and historical aesthetic regime, that is, a production of aisthesis. In this way, Crary questions production in capitalism through an exam of the modes of production of perception. In Techniques of the Observer (1990), Suspensions of Perception (2001) and 24/7 (2013), Crary radicalizes the withdrawal of contemplative observation before the production of sensitivity. Following thisreading key, this essay proposes that Crary’s critique remains under the taxonomic form “living body/disciplinary apparatus”.

Keywords: Aisthesis, attention, Crary, disciplining, life.

Résumé: Dans « Eclipse of the spectacle » (1984), Johann Crary écrit sur le problème de la métamorphose de la télévision dans le design culturel, économique et géopolitique. Il propose que le système représentatif se retire face au réseau de distribution et de contrôle du capitalisme technologique. Le régime scopique devient alors un exercice ou une surface de pouvoir. En ce sens, les processus technologiques sont compris comme un régime esthétique déterminé et historique, c’est-à-dire une production d’aisthèse. Ainsi, Crary questionne la production dans le capitalisme à travers un examen des modes de production de la perception. Dans Techniques of the Obser- ver (1990), Suspensions of Perception (2001) et 24/7 (2013), Crary radicalise le retrait de l’observation contemplative devant la production de la sensibilité. Suivant cette clé de lecture, cet essai propose que la critique de Crary reste sous la forme taxonomique « corps vivant/ appareil disciplinaire ».

Mots clés: Aisthèse, attention, Crary, discipliner, vie.

Resumo: Em “Eclipse of the Spectacle ” (1984), Johann Crary escreve sobre o problema da metamorfose da televisão no design cultural, econômico e geopolítico. Ele propõe que o sistema representativo se retraia diante da rede de distribuição e controle do capitalismo tecnológico. O regime escópico, portanto, torna-se um exercício ou uma superfície de poder. Nesse sentido, os processos tecnológicos são entendidos como um regime estético determinado e histórico, ou seja, uma produção de aisthesis. Dessa forma, Crary questiona a produção no capitalismo por meio de umexame dos modos de produção da percepção. Em Techniques of the observer (1990), Suspensions of perception (2001) e 24/7 (2013), Crary radicaliza a retirada da observação contemplativa diante da produção da sensibilidade. Seguindo essa chave de leitura, este ensaio propõe que a crítica de Crary permaneça sob a forma taxonômica “corpo vivo/aparelho disciplinar”.

Palavras-chave: Aisthesis, atenção, Crary, disciplinar, vida.

Vivir en los silencios

El silencio como aura. (Benjamin, 2008a, p. 283)

En “Eclipse of the Spectacle”, un temprano texto publicado en 1984, Jonathan Crary escribe en torno a “un mundo racionalizado de vida digitalizada y de lenguajes mediados por pantallas de vídeo” (1984, p. 283). El ensayo se propone situar el problema de la metamorfosis de la televisión dentro del diseño cultural, económico y geopolítico. Crary, así, ofrece una genealogía histórica a partir de la cual identifica que el sistema representativo-televisión que funcionó hasta los años setenta está desapareciendo. De este modo, a medida que se desarrolla la tecnología, la función representativa —tanto las conjunciones que fabrica como las circulaciones que produce— se retira frente a la red de “distribución y control”.

Esta metamorfosis de la función representativa coincide en su estructura, al mismo tiempo, con el eclipse del espectáculo1. En este registro, para Crary la noción de “espectáculo” se abre a una determinación histórica.

El carácter de esta apertura implica que el retiro de la función iconoclasta es la cifra de una función estética que produce la atención como un efecto ideológico. Al respecto quizás no sería anodino recordar que la noción misma de ‘espectáculo’ remite a la raíz latina de ‘spectare’, ‘ver’ ‘observar’, y que ‘specere’ significa ‘mirar a’ (de ‘specere’ provienen a su vez ‘spectrum’, ‘espectro’, ‘especular’, ‘espejo’ ‘perspectiva’, ‘suspicacia’). La noción de ‘espectáculo’, ‘spectacles’, así, implica lo que en griego se denomina ‘theasthai’, ‘contemplar’, y remite a ‘theates’, ‘espectador’ —que en nuestra voz proviene del latín ‘spectator’, ‘spectato- ris’—. Si consideramos, por ejemplo, que ya Aristóteles (Poética, 1452a-1452b) sugería que la disposición de los elementos trágicos o dramáticos producen diferentestrumento mediador entre el ojo y el objeto observado2. Crary, pues, radicaliza la retirada de la observación contemplativa ante la producción de la sensibilidad

En cualquier caso, para nuestro autor esta reconfiguración del espectáculo, que está determinado por la dominación continua del espacio y por la unificación sincrónica del tiempo, en la que cualquier cosa es transcodificable, abre la pregunta por la configuración del espectador como efecto de relaciones de poder: “El consumo pasivo de imágenes que caracterizaba al espectador de los años sesenta se ha terminado. Si la televisión de entonces todavía permitía experiencias aleatorias de deriva y anomia, el vídeo impone un apa- rato altamente articulado y coercitivo, un modo prescriptivo de actividad y regimentación corporal” (1984, p. 293). Así, entonces, esta reconfiguración implica cierta fractura de la distinción entre receptor y emisor, así como entre el medio y lo real. El régimen escópico, por tanto, deviene un ejercicio o una superficie del poder.

Esto implica que para Crary la regulación y distribución propias del ejercicio del poder no pasan “a través” del elemento tecnológico y, así, que su peligro no radica solamente en totalizar sus mecanismos. Al contrario, la nueva maquinaria social —o la sociedad como industria— es constitutiva de la red tele-tecnológica, de manera que su desarrollo se (en)marca como una nueva red arterial de dominación y circulación:

Por supuesto, la televisión es un trazado global de vínculos que produce verdad y que domina cada vez más el terreno de lo vivido: pero, al mismo tiempo, como ocurre con cualquier despliegue del poder, la superficie que la televisión moviliza también abarca nichos, estrías y pliegues apenas visibles. (1984, p. 285. Al respecto, véase Joseph 2002, pp. 137-138).

En este texto, entonces, Crary localiza la televisión dentro del circuito del poder, es decir, como componente clave o más bien cardinal de la lógica totalizadora del capital (Véase Crary. 1991). Como una suerte de componente esencial, podríamos decir. En este registro Crary discute a quienes, como Ensensberger, “prema- turamente han celebrado el potencial emancipatorio e igualitario de los medios ‘interactivos’”. Para Crary la defensa de los usos alternativos de las telecomunicaciones implican la creencia ingenua de la neutralidad de los lenguajes digitales y una ceguera respecto de su rol en la dominación tecnocrática. Así, pues, concluye Crary:

El aparato disciplinario de la cultura digital se presenta como una estructura autosuficiente, cerrada en sí misma, sin vías de escape, sin afuera. Sus mitos de la necesidad, la ubicuidad, la eficiencia, la instantaneidad requieren ser desmantelados: en parte, rompiendo la separación de la celularidad, rechazando los mandatos productivistas, induciendo velocidades lentas [slow speeds] y habi- tando los silencios [inhabiting silences] (1984, p.285. Cursivas mías).

El cierre del texto es, podríamos aventurar, programático. Es decir, marca la doble tarea crítica de Crary: la exposición del aparato disciplinario del capitalismo digital y las posibles modulaciones de resistencia o disrupción del “mandato productivista”, es decir, lo que casi treinta años después, en 24/7. Late Capitalism and the Ends of Sleep, denominará “intervalos de tiempo lento o vacante” (2013, p. 88)3. Por nuestra parte, proponemos que el carácter programático de la crítica de la dominación en Crary se mantiene bajo la forma taxonómica “cuerpo viviente/aparato disciplinario”. El programa de Crary, su diseño, sus profundizaciones, está, así, posibilitado por esta escisión, cuestión que, más adelante, nos permitirá plantear la pregunta por el estatuto de la vida en el pensamiento de Crary.

Con todo, la crítica de Crary respecto del potencial igualitario de los medios es constante, y su insistencia se mantiene, como decíamos, hasta uno de sus más recientes trabajos: “Muchos de los que celebran el potencial transformador de las redes de comunicación no advierten las formas opresivas de trabajo humano y los estragos medioambientales de los que dependen sus fantasías de virtualidad y desmaterialización” (2013,p. 49). Para Crary, existe una relación indirectamente proporcional entre las relaciones sociales igualitarias (o las relaciones de las sociedades vivas) y la expansión (o profundización) del capitalismo. Al final de 24/7, escribe:

rnet, mediante las cuales se acoplan voluntariamente en el ciberespacio, donde los estados de vigilancia, sabotaje y manipulación son mucho más fáciles que en las comunidades y localidades vivas [lived communities] donde se producen los encuentros reales [actual encounters]. Si el objetivo es la transformación social radical, los medios electrónicos en sus formas actuales de disponibilidad masiva no son inútiles, pero sólo cuando están subordinados a las luchas y encuentros que tienen lugar en otros lugares. Si las redes no están al servicio de las relaciones ya existentes forjadas a partir de la experiencia compartida y la proximidad [already existing relationships forged out of shared experience and proximity], siempre reproducirán y reforzarán las separaciones, la opacidad, los disimulos y los intereses propios inherentes a su uso. Cualquier turbulencia social cuyas fuentes primarias estén en el uso de los medios sociales será inevitablemente efímera e intrascendente desde el punto de vista histórico (2013, p. 121.Cursivas mías).

Al respecto, no sería descaminado preguntarnos qué significan las expresiones “lived communities”, “actual encounters” o “relationship forged…in proximity”, pues parecen poner en juego un léxico conceptual que recorre su trabajo y que se vincula irrestrictamente con la lógica de la interioridad. Se trata, por tanto, dela posibilidad de cierta noción de vida desvinculada de la producción de la atención como producción de lo viviente. Por ahora, podemos señalar que la postura crítica de Crary plantea una ordenación jerarquizada y sistemática según la cual lo viviente está afectado (producido) por lo disciplinario. Al mismo tiempo —y como un reverso simple de la crítica a la técnica—, el diagnóstico exige que la resistencia al aparato disciplinario del capitalismo no pueda pasar por los medios electrónicos sino por comunidades vivas, encuentros reales, relaciones forjadas en la proximidad, quizás, de un cuerpo natural determinado por ciclos naturales que subyacen intocados respecto de la producción del capital.

Frente al dispositivo disciplinario que se plantea sin vías de escape y sin afuera, la posibilidad de rechazar el mandato productivista introduciendo temporalidades lentas y habitando en los silencios, supone una intimidad de la vida —y en este sentido, la expansión dela lógica productivista del capital financiero implicará una profundización que atañe a la intimidad de la vida misma—. En este sentido, a partir de “Eclipse of the Spectacle”, proponemos que Crary pone en marcha un diagnóstico crítico donde la desaparición del espacio narrativo coincide con la subsunción de la alteridad en una síntesis totalmente programable. La indistinción entre forma y contenido, por ejemplo, en el dispositivo de la televisión, convierte cualquier relación en inter- cambiable: “Cada vez más el así llamado ‘contenido’ de la televisión se desplaza en esta dirección: no se trata en absoluto de una cuestión de la réplica de la vida, sino de su reducción a elementos abstractos y manipulables listos para ser armonizados con una plétora de otros flujos electrónicos” (1984, p. 289).

Si esto es así, ¿Cómo y a partir de qué topología es posible introducir “slow speeds” o algún “slow or vacant time” como desmantelamiento de la lógica disciplinaria?¿Cómo pensar la interrupción de la homogeneidad si esto precisa un rechazo absoluto del modelo producti- vista de lo tecnológico? ¿Si el aparato disciplinario es sin afuera, es posible pensar el adentro —la intimidad, la vida íntima, una barrera natural, un umbral— como una salida o como resistencia? ¿Qué implica, pues, “inhabiting silences”, habitar o vivir los silencios?

Espectáculo y técnica del observador

Todos los órganos de los sentidos son uniformemente agredidos por la elevación artificial de la temperatura, la atmósfera cargada de desperdicios de la materia prima, el ruido ensordecedor, para no hablar del peligro mortal que se corre entre la apiñada maquinaria, la cual produce sus partes industriales de batalla con la misma regularidad con que se suceden las estaciones.(Marx, 2009, pp. 519-520)

Al interior de grandes intervalos históricos, junto con los modos globales de existencia que se corresponden a los colectivos humanos se transforman también, al mismo tiempo, el modo y la manera de su percepción sensible. Pues el modo y manera en que la percepción sensible humana se organiza —como medio en el que se produce— no está solo natural sino también históricamente condicionado. (Benjamin, 2008b, p. 56)

Para Crary, la televisión tiene, respecto del espectáculo, una especificidad histórica. Esto quiere decir que su surgimiento no está aislado de procesos materiales. En este sentido, la genealogía histórica de la noción de “espectáculo” (genealogía que estaría ausente en el libro de Debord)4 comprende la producción del espectador. Este concepto se considera central para imaginar un cambio radical en cómo funciona el poder en el s. XIX. Esto responde a que la eficacia crítica de un concepto depende de cómo se haga su periodización. En otros términos, sin genealogía el espectáculo corre el riesgo de convertirse en una significación vacía. Más allá, entonces, de la significación flotante, Crary pretende mantener cierta vitalidad o vigencia a través de una “arqueología del presente” (2002, p. 464).

Así, con el eclipse del espectáculo, es decir, con el fin de la contemplación mimética de la imagen televisiva, aparece la aurora del espectador como problema. El poder especular no puede reducirse a un modelo óptico o visual de carácter contemplativo. De cierto modo, Crary enfatiza que el “espectáculo” mantiene la mirada del espectador. En este énfasis se trata de un desplaza- miento activo en la forma de la subjetividad perceptual. Cabría proponer —si se nos permite decirlo así— que los modos cinemáticos de organización del espacio,el tiempo y la narrativa, no solo afectan a la superficie de emisión, sino que implican una transformación en la naturaleza misma de la attention. Dicho de otra manera, la construcción histórica de la atención es indistinguible de la construcción de la subjetividad. Por lo tanto, dado que la percepción no es inmediata, aparece la mediación tecnológica como un campo donde el poder institucional produce la atención perceptiva. En este sentido, podemos utilizar el nombre de “tecnología de la representación” para denominar la puesta en forma de la atención, de la percepción y, por tanto, de la conducta. Tecnología, pues, como puesta en forma de lo viviente.

El libro de Crary Suspensions of Perception da cuenta de aquella puesta en forma de la atención como puesta en forma de lo vivo. Este libro, en palabras del autor, “se basa en la suposición de que las formas en que escuchamos, miramos o nos concentramos atentamente en cualquier cosa tienen un carácter profundamente histórico” (2001, p. 2). No se trata, por tanto, solamente de la provocación de alguna respuesta afectiva com- prendida de un modo simplemente secundario sino de la construcción misma del observador-sujeto. Así, el supuesto base a partir del cual escribe Crary, implicará la exigencia de una genealogía histórica de los “intentos de producir la atención en sujetos humanos” (2001,p. 49).

Esto podría vincularse, quizás, con la operación ideológica que Althusser denomina “interpelación”5, si se considera, por ejemplo, que la importancia radica en que el problema de la atención “se convirtió en un problema junto a la organización sistémica específica del trabajo y la producción por parte del capitalismo industrial” (2001, p. 30)6. De este modo, la crítica genealógica de la atención (por lo tanto, de la producción de la atención, de la subjetividad, de la formalización de la vida) implica, al mismo tiempo, cierta crítica del capital.7 Bajo esta matriz de lectura, entonces, Crary pretende poner en cuestión la producción del capitalismo a través de la puesta en cuestión de los modos de expropiación (y producción) de la percepción.

A partir, pues, de la cuestión del observador y de la atención, podemos identificar en Crary una inclinación de lectura que podría denominarse “producción de la estética” como producción de la aisthesis 8. La experiencia de lo bello no solo está mediada por la sensibilidad del espectador, sino que la sensibilidad como tal responde a un proceso de producción. Así, en el trabajo de Crary, los procesos tecnológicos se comprenden como un determinado e histórico régimen estético, es decir, de producción de la aisthesis. Dicho de otro modo, Crary insiste en la producción de estética entendida como producción de la sensibilidad, de la percepción, de la sensación, de la atención.

Las implicancias de este vínculo entre la atención y el capital toman forma, incluso, como reglamentación del tiempo. Se tratará para Crary del tiempo de la vida. Podemos remitir, por tanto —en la medida en que esto implica la cuestión de la retirada del espectáculo y espaciamiento de la normalización— a la reglamentación que Michel Foucault, en Vigilar y castigar, llama“tecnología de la actividad humana” (1995, p. 154).

Para Foucault esta noción se vincula con la genealogía del “alma moderna”, que es la genealogía de una microfísica del poder que se ejerce “sobre el cuerpo”, “sobre aquellos a quienes de vigila”, “sobre aquellos a quienes de castiga” pero también “sobre aquellos que están sujetos a una máquina y son supervisados o controlados por el resto de sus vidas” (29)9. Nos parece que Crary no está lejos de esta consideración de Foucault, en la medida en que en su trabajo la técnica es pensada como un dispositivo de subjetivación. Escribe Crary en Suspensions of Perception:

El problema de la atención, por tanto, no era una cuestión de una actividad neutra e intemporal como respirar o dormir [neutral timeless activity like breathing or sleeping], sino de la aparición de un modelo específico de comportamiento con una estructura histórica: un comportamiento que se articulaba en términos de normas socialmentedeterminadas y que formaba parte de la formación de un medio tecnológico moderno (2001, p. 29.Cursivas mías).

Este pasaje establece y depende de una distinción: por una parte, aparece el ambiente tecnológico moderno donde la actividad de la atención responde a un modelamiento de la conducta y, por otra, se presume una actividad (o la posibilidad de una actividad) neutral o atemporal, cuyos ejemplos son el respirar y el dormir y que están, por tanto, más allá de la producción de la atención y que representan, en este sentido, la posibilidad de una zona independiente de los dispositivos de subjetivación disciplinaria10.

En este sentido, Crary identifica como “histórico” lo que depende del “ambiente tecnológico” mientras que es “neutral” o “atemporal”—“natural”, podría decirse— lo que se retira del alcance de los modos de subjetivación. Este esquema se man- tendrá en Crary a pesar de que lo natural sea susceptible de ser capturado, controlado o modelado por técnicas externas11. Con y a pesar de Crary, podemos decir que en su trabajo el diagnóstico de la expansión del capital coincide con identificación de la apropiación de la intimidad que se mantenía exterior a la lógica de la producción. La financiarización total de lo viviente marca como su mayor enseña el declive de la actividad más íntima de la vida. Justamente en 24/7, se hará lugar, pues, la posibilidad de que el despliegue descontrolado del capital financiero tecnológico controle el espacio de la actividad neutral y atemporal del sueñoy del dormir.

Subrayamos este pasaje para proponer que Crary aquí monta un esquema conceptual que se corresponde con lo que planteaba en su texto de 1984. Si en “Eclipse of the Spectacle” Crary proponía habitar en los silencios e introducir velocidades lentas para desmantelar la lógica del capitalismo, aquí aún se apuesta por una zona de actividad atemporal, es decir, una zona de inactividad que no se mide bajo la administración homogénea del tiempo. Dicho rápidamente: la topología de Crary man- tiene una distinción que no contamina los lugares, es decir, donde la resistencia o la interrupción del capital no responde a una lógica del espectro o del espacia- miento sino de la separación, de un reparto económico entre las zonas de inadecuación y la administración dis- ciplinaria de la vida.

Así, en Suspensions of Perception, esta “actividad neutra e intemporal” (como “respirar o dormir”) mantiene una velada exhortación, como en el texto de 1984, a desmantelar el “aparato disciplinario de la cultura digital” (por tanto, de “la vida digitalizada”) “introduciendo velocidades lentas [slow speeds] y habitando los silencios”. Esto es lo que en Suspensions of Perception también podríamos marcar en traducción con la locución adverbial “casi” cuando Crary reconoce que “los imperativos de normalización o conformidad impregnan casi todos los estratos de la actividad social y se interiorizan subjetivamente [imperatives of norma- lization or conformity permeate most layers of social activity and become subjectively internalized]” (p. 74. cursivas mías).

Por lo tanto, los dispositivos impregnan casi todas las actividades, es decir, la mayoría, casi todas las capas o estratos, pero —cabría desprender— no todas, no absolutamente. No es descaminado preguntarse, pues, por el carácter de aquello que podría mantenerse intocado, no permeado (aunque permeable) por los dispositivos técnicos de subjetivación. Anteriormente ya enunciábamos lo que nos parece la doble tarea crítica de Crary: la exposición del aparato disciplinario del capitalismo digital y la posible modulación de la resistencia o disrupción siempre como una resistencia interna.

Es claro que para Crary el control de la atención es un elemento clave de las formas de poder: implican la disposición arquitectónica (aislamiento, celularización, separación, sedentarización) de los cuerpos. Siguiendo el asunto de la atención, Timothy C. Campbell pregunta: “¿pero qué pasa si inscribimos la atención en otro horizonte, el de la práctica o el juego que proporciona la atención? ¿Podría una atención reforzada ofrecer más resistencia a una intensificación de las relaciones de poder que lo que sugiere Crary?” (143). Para Crary, sin embargo, no es posible una inscripción como la que propone Campbell. Esto no quiere decir que Crary no considere un espacio de salida, sino que los registros están hasta cierto punto determinados. La pregunta por la inscripción de la noción de “atención” exige otro registro, como si ese otro registro estuviese más alláo más acá de la formalización de lo vivo. Por tanto, la atención es decisiva para la producción de una aisthesis atravesada por la vigilancia y el espectáculo. Sin embargo, Crary plantea que “por cada mutación en la construcción de la atención [attentiveness] hay desplazamientos paralelos en la forma de la inatención [inattention], la distracción [distraction] y los estados de desatención [absentmindedness]” (2001, p. 77). Las zonas de inatención o de distracción son, para Crary, formas o umbrales de impermeabilidad y, por tanto, formas de resistencia que suponen la mismidad, es decir, que tienen la forma de un pliegue sobre sí:

Continuamente surgen nuevos umbrales en los que una atención [attentiveness] institucionalmente competente se desvía hacia algo vagabundo, desenfocado, algo replegado sobre sí mismo. Dado que tantas formas de atención disciplinaria... han implicado el “procesamiento” cognitivo de una corriente de estímulos heterogéneos..., el tipo de desvíos hacia la falta de atención [inattentiveness] ha producido cada vez más experiencias alternativas de disociación, de temporalidades que no solo son diferentes sino también fundamentalmente incompatibles con los patrones capitalistas de flujo y obsolescencia. La ensoñación [daydream], que es una parte integral de un continuo de la atención, siempre ha sido una parte crucial pero indeterminada de la política de la vida cotidiana… Aunque su historia nunca se escribirá formal- mente, la ensoñación es, sin embargo, un ámbito de resistencia interno a cualquier sistema de ruti- nización o coerción. (Cursivas mías)

La alteridad, para Crary, es lo interior. La posibilidad de la desviación, de la disociación, de una temporalidad incompatible con el capitalismo, aparece como cierta experiencia interna de la inatención o del desenfoque: el sueño nombra aquí esta resistencia12.

Ahora bien, el diagnóstico del capital en Crary no es estático. Más bien se puede reconocer, de un texto a otro, cierta profundización de las implicancias de aquella lógica o economía de los cuerpos. Sin embargo, el esquema o la axiomática se mantiene. Es decir, si se expande la economía disciplinaria del capital, si se expande el modelo de formación tecnológico de la atención, esa expansión debe comprenderse como una profundización. Por lo tanto, si el capitalismo tardío crece, el diagnóstico de sus implicancias debe identificar cómo afecta los lugares que se suponían impermeados. Si el capitalismo se expande, se expande hasta tocar esa “actividad neutra e intemporal como respirar o dormir” (2001, p. 29)13.

El umbral del sueño

El insomnio es el estado en el que producir, consumir y desechar acontece sin pausa, acelerando el agota- miento de la vida y el desgaste de los recursos.Sleeplessness is the state in which producing, consu- ming, and discarding occur without pause, hastening the exhaustion of life and the depletion of resources.(Crary, 2013, p. 17)

¿Qué es el umbral? Y, en cuanto se dice el umbral, EL umbral, la unidad inseparable y atómica del umbral, de un solo umbral, se supone que es indivisible; se supone que tiene la forma de una línea de demarcación tan indivisible como una línea sin espesor que uno no podría franquear o que vería que se le prohíbe franquear si no es en un momento puntual y con un paso asu vez indivisible.(Derrida, 2008, p. 361)

Lo que hemos identificado como una profundización de las implicancias del capitalismo tardío en Crary muestra que es constante su apelación a la interioridad como lugar de resistencia. Hay aquí cierta noción de vida, una vida pura o íntima que está amenazada por los procesos de producción —producción de la atención o el trabajo disciplinario del capital— pero que, al mismo tiempo, aparece como la última barrera de resistencia y desajuste. Las técnicas de producción y administración de la aisthesis, implican la disposición de los cuerpos según relaciones de poder. En este sentido, implican la determinación de la vida como forma de subjetivación. Sin embargo, nos parece que la apuesta de Crary radica en la identificación de la formación de un modelo de comportamiento dentro de una estructura histórica y, a la vez, de una actividad neutral de lo viviente que puede resistir o rendirse a los mecanismos de control.

En su libro 24/7, Crary seguirá desarrollando su genealogía de la atención. Algo más de una década después de su Suspensions of Perception, este libro aborda lo que antes aparecía como una “actividad neutra e intemporal”. Aquí se estudia cómo el deterioro del sueño res- ponde a la economía de la financiarización de la vida.

La forma clásica de la escuela o la fábrica adquiere ahora una mayor potencia sobre el tiempo (y sobre los tiempos muertos o los tiempos vacantes). Si el cambio de poder disciplinario al control biopolítico se comprende como una economía global sobre el afecto, si la regulación de la percepción es otro nombre de las estrategias de control sobre la vida, “24/7”, entonces, ella conlleva una digitalización radical sobre la vida, yasí, el control de la vida íntima y de las zonas de inactividad. Con todo, el control disciplinario sobre el cuerpo vivo, con el total despliegue de la tecnología de la atención y de la conectividad 24/7, es el tiempo de la indiferenciación homogénea, el tiempo de la consumación y consumición como única dimensión temporal; como diría Walter Benjamin, el tiempo homogéneo y vacío

En este sentido, el capitalismo ya no se separa del deterioro o agotamiento de la vida, e implica una cierta orientación (que depende del funcionamiento del capital financiero) u homogenización de la singularidad. Ahora bien, ¿qué noción de vida implica este agota- miento? Crary escribe:

La fuerza homogeneizadora del capitalismo es incompatible con cualquier estructura inherente de diferenciación: sagrado-profano, carnaval-día de trabajo, naturaleza-cultura, máquina-organismo, etc. Así, cualquier noción persistente del sueño [sleep] como algo “natural” se vuelve inaceptable. Por supuesto, la gente seguirá durmiendo, e incluso las megaciudades en expansión seguirán teniendo intervalos nocturnos de relativa quietud. Sin embargo, el sueño es ahora una experiencia desvinculada de las nociones de necesidad o naturaleza… (2013, p. 17)

Crary señala que la fuerza del capitalismo es incompatible con la división técnica/cultura, pero, nuevamente, separa dos aspectos: la naturaleza del sueño y la lógica del capitalismo. Esta separación aparece, por cierto, bajo la forma de la afectación, del deterioro. Una lógica afecta a la otra, pero mantiene la posibilidad de la orga- nización o división taxonómica entre lo natural —sueño natural, cuerpo natural, vida natural— y lo que depende de la lógica y el aparto del capital. La estructura de la separación, pues, permanece intocada, intacta, incluso en el despliegue de su indiferenciación. Por esta razón, cabría indicar, Crary pone en cuestión la tendencia a ver en los avances tecnológicos un carácter liberadoro igualitario. Como en “Eclipse of the Spectacle”, la disrupción del capital o una política emancipadora no toma la forma de disrupción tecnológica en el aparato tecnológico. Así, entonces, si la indiferenciación homo- génea es una característica del capitalismo, una crítica del capitalismo debe tener la estructura de la diferen- ciación. Agrega Crary en 24/7:

A finales del siglo XX se ha podido constatar una integración más amplia y mucho más completa del sujeto humano con la “continuidad constante”de un capitalismo 24/7 que siempre había sido inherentemente global. Hoy en día, los dominios de funcionamiento permanente de la comunicación y de la producción y circulación de la información penetran en todas partes. Un alineamiento temporal del individuo con el funcionamiento de los mercados, con dos siglos de desarrollo, ha hecho irrelevantes las distinciones entre el tiempo de trabajo y el de no trabajo, entre lo público y lo privado, entre la vida cotidiana y los medios institucionales organizados. En estas condiciones, la implacable financiarización de esferas de actividad social antes autónomas avanza sin control.

El sueño [sleep] es la única barrera que queda, la única “condición natural” duradera que el capita- lismo no puede eliminar. (p. 74)

Entonces, ¿cómo plantea Crary una “interrupción” de esta “financiarización implacable” de la vida? ¿Lainterrupción de esta acumulación y financiarización del capital radica en la apuesta por un sueño, dream, en el deterioro del sueño, sleep?

Ahora, en el siglo XXI, la inquietud del sueño tiene una relación más inquietante con el futuro (…) el sueño asegura la presencia en el mundo de los patrones fásicos y cíclicos esenciales para la vida e incompatibles con el capitalismo. (…)En este contexto, la inercia restauradora del sueño contrarresta la mortandad de toda la acumulación, la financiarización y otros deshechos que han devastado todo lo que antes era común. Ahora solo hay un sueño, que sustituye a todos los demás: es el de un mundo compartido cuyo destino no sea ter- minal, un mundo sin multimillonarios, que tenga un futuro distinto de la barbarie o de lo posthumano, y en el que la historia pueda adoptar otras formas que las pesadillas reificadas de la catástrofe. Es posible que —en muchos lugares diferentes, en muchos estados dispares, incluyendo el ensueño [reverie] o la ensoñación [daydream]— las imaginaciones de un futuro sin capitalismo comiencen como sueños del sueño [dreams of sleep].

Serían insinuaciones del sueño [sleep] como una interrupción radical, como un rechazo del peso implacable de nuestro presente global, del sueño que, en el nivel más mundano de la experiencia cotidiana, siempre puede trazar los contornos de lo que podrían ser renovaciones y comienzos más significativos. (p. 128).

Para Crary, hay una suerte de barrera (o condición natural) del sueño frente a la alienación del individuo, frente a la indiferenciación homogénea, un umbral que rechaza el presente global. Más aún, toda la crítica de Crary estriba en este límite y esta diferenciación: “El sueño [sleep] es una interrupción sin concesiones del robo de tiempo que nos hace el capitalismo” (p. 10)14. Esto implica que el umbral del sueño (sleep-dream) es un poder deconstituyente de lo político. Ahí, lo deconstituyente seguirá siendo entendido como el poder vivo, es decir, de la vida no cualificada por lo político, como aquello que, intocado, es capaz de introducir “intervalos de tiempo”.

En este sentido, sueño o deseo representan para Crary la posibilidad de pensar zonas de desactivación o insubordinación respecto al totalitarismo disciplinario. Por lo tanto, el sueño nombra la atención más vigilante, más consciente. Crary plantea de este modo una “interrupción” de esta “financiarización implacable” de la vida en forma de un umbral. La interrupción de esta acumulación y financiarización del capital, apuesta por un sueño en el deterioro del sueño.

El umbral apa- rece aquí como una suerte de línea indivisible, como una demarcación cuyo espesor se vuelve transparente. Este umbral es la condición del aparato crítico de Crary, de la línea de demarcación que distingue entre politikón y physis. Si bien la distinción se establece a través del agotamiento de la vida, la especificidad política del espectáculo de Crary quiere dar cuenta clara y distinta- mente del régimen de vida frente al régimen del disciplinamiento.

Así, en Crary el sueño pretende ser la vigilia más atenta y la más certera en la tarea de determinar la resistencia de la vida al régimen disciplinar. Respecto de la doble determinación del “sueño” en Crary, como “dream” y “sleep”, cabría recordar, quizás, a Francisco de Goya (“El sueño de la razón produce monstruos” puede traducirse en la lengua de Crary como “The Sleep of Reason Produces Monsters” o bien como “The Dreams of Reason Produce Monsters”) y considerar, así, que el peligro no radica simplemente en determinar con claridad y distinción si puede ocurrir lo más monstruoso al dormirse la razón o si es el mismo sueño de la razón lo que lo produce. Se trata, pues, de pensar la contaminación.

Como dice Walter Benjamin, “La historia del sueño aún está por escribirse, y abrir una perspectiva Representation. Cambridge: The MIT Press, pp. 283-294.en ella significaría asestar un golpe decisivo a la supers- . (1988). “Techniques of the Observer”,tición de su encadenamiento a la naturaleza mediante la iluminación histórica. El soñar participa de la historia” (1998, p. 111).

Referencias

Althusser, Louis (1974). “Ideología y aparatos ideológicos del Estado” en Filosofía como arma de revolución. México D. F.: Siglo XXI, pp. 102-141.

. (1996). “Tres notas sobre la teoría de los discursos” en Escritos sobre psicoanálisis, Freud y Lacan. Trad. Eliane Cazenave-Tapie. México D. F.: Siglo XXI, pp. 97-145.

. (1990). Techniques of the Observer. On Vision and Modernity in the Nineteenth Century. Cambridge: MIT Press.

. (1991). “Capital Effects”, en October, Vol 56, Spring 1991, pp. 3-36.

. (1994). “Unbinding Vision”, en October, Vol 68, Spring 1994, pp. 21-44

. (2001). Suspensions of Perception: Attention, Spectacle, and Modern Culture.

. (2004) “Ideology and Ideological State Apparatusses”, en On the Reproduction of Capitalism. Trad G. M. Goshgarian. London-New York: Verso, pp. 232-272.

Benjamin, Walter (1998). “Onirokitsch”, en Ricardo Ibarlucía, Onirokitsch. Walter Benjamin y el surrealismo. Buenos Aires: Manantial, pp. 111-114.

. (2008a). “Parque central”, en Obras. Libro I

. (2008b). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (Tercera redacción)”, en Obras. Libro I / vol. 2. Madrid: Abada Editores, pp. 49-85.

Branden. W., Joseph (2002) “A Duplication Containing Duplications”, en Branden W. Joseph (Ed) Robert Rauschenberg. October files 4 (Cambidge-London: The Mitt Press, 2002), pp. 137-138.

Buck-Morss, Susan (1992). “Aesthetics and Anaesthetics: Walter Benjamin’s Artwork Essay Reconsidered”, en October, Vol. 62, Autumn, pp. 3-41.

. (1995). “The City as Dreamworld and Catastrophe”, en October, Vol. 73, Summer, pp. 3-26.

Crary, Jonathan (1984). “Eclipse of the Spectacle”, en Brian Wallis, (Ed.) Art After Modernism: Rethinking

. (2002). “Spectacle, Attention, Counter- Memory”, en Tom McDonough (ed) Guy Debord and the Situationist International: Texts and Documents. Cambridge, MA: MIT, 2002, pp. 455-466.

. (2013). 24/7. Late Capitalism and the Ends of Sleep. New York: Verso.

Deleuze, Gilles (1986). Cinema 1. The Movement- Image. Trad. Hugh Tomlinson y Barbara Habberjam. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Deleuze, Gilles & Guattari, Felix. (1983). Anti-Oedipus. Capitalism and Schizophrenia. Trad. Robert Hurley, Mark Seem y Helen R. Lane. Minneapolis: Universityof Minnesota Press.

Derrida, Jacques (2004). Acabados seguido de Kant, el judío, el alemán. Madrid: Trotta.

. (2008). Seminario La bestia y el soberano.Volumen I (2001-2002). Trad. Cristina de Peretti y Delmiro Rocha.

Foucault, Michel (1995). Discipline and Punishment.The Birth of the Prison. Trand. Alan Sheridan. New York: Vintage Books.

Granel, Gérard (1972) “L’ontologie marxiste de 1844 et la question de la ‘coupure’” en Traditionis traditio, Paris: Gallimard, pp. 179-232.

Lifshitz, Mikhail (1973). The Philosophy of Art of Karl Marx. Trad. Ralph B. Winn. New York: Pluto Press.

Margaret A. Rose (1984) Marx’s Lost Aesthetic. Karl Marx and the Visual Arts. New York, Cambridge University Press.

Marx, K. (2008). El capital. Crítica de la economía política. Libro primero. El proceso de producción del capital I. Trad. Pedro Scaron. México D. F.: Siglo XXI.

. (2009). El capital. Crítica de la economía política. Libro primero. El proceso de producción del capital II. Trad. Pedro Scaron. México D. F.: Siglo XXI.

Notas

1 Escribe Crary: “Baudrillard no se equivoca al proclamar el finde lo que Guy Debord llamó ‘la sociedad del espectáculo’. Es evidente que se ha acabado un cierto período en el despliegue inicial de la televisión, una fase que coincide, a grandes rasgos, con la hegemonía estadounidense posterior a la Segunda Guerra Mundial. Es hacia mediados de los años 70’s cuando comienza la transformación de la televisión y su inserción en un conjunto de estructuras totalmente diferentes, junto con la reorganización de los mercados mundiales sobre un modelo no bipolar... Actualmente, sin embargo, con el flujo puro como una mercancía en sí mismo, se socaba la relación espectacular y ‘contemplativa’ con los objetos, y se suplanta por nuevos tipos de inversiones. Ya no hay oposición entre la abstracción del dinero y la aparente materialidad de las mercancías... Las imágenes figurativas pierden su transparencia y se consumen simplemente como un código más” (1984, p. 287).
2 En Techniques of the Observer, el observador y el aparato dela vista —de la visión, así como lo de los dispositivos ópticos— están condicionados según instituciones, prácticas y técnicas de orden histórico. El régimen escópico de la perspectiva renacentista se desestabiliza, así como desaparece la distinción entre sensación y mundo. Aquí, la noción de “atención” (1990, pp. 18, 24, 85) marca el pasaje de traducción entre los artefactos prácticas de representación material y la producción de la subjetividad. Véase Crary, 1994.
3 “La televisión no es más que la primera de una serie de apara-tos que actualmente nos rodean y que se utilizan, en la mayoría de los casos, a partir de poderosos patrones habituales que implican una atención difusa [diffuse attentiveness] y un semiautomatismo. En este sentido, forman parte de estrategias de poder más amplias en las que el objetivo no es el engaño masivo sino, más bien, los estados de neutralización y desactivación [states of neutralization and inactivation] en los que uno se ve desposeído del tiempo. Pero incluso dentro de las repeticiones habituales queda un hilo de esperanza—una esperanza conscientemente falsa— de que un clic o un toque pueda abrir(se) a algo que redima la abrumadora monotonía en la que estamos inmersos. Una de las formas de des-empoderamiento dentro de los entornos 24h es la incapacidad de ensueño [daydream] o de cualquier modo de introspección distraída [absent-minded introspection] que de otro modo se produciría en los intervalos de tiempo lentoo vacante [slow or vacant time]” (2013, p. 88).
4 “Una característica sorprendente del libro de Debord [La sociedad del espectáculo] es la ausencia de cualquier tipo de genealogía histórica del espectáculo. de una genealogía histórica del espectáculo, y esa ausencia puede haber contribuido a que la noción de espectáculo haya aparecido en plenitud de improviso” (Crary, 2002, p. 456).
5 Althusser reconoce el rol constitutivo de la ideología en la instancia, o construcción, del sujeto. El momento —indistinguible— de la interpelación de la ideología conforma al sujeto como un sujeto (siempre ya) ante la ley (para decirlo con Kafka). Althusser escribe: “Sugerimos, entonces, que la ideología ‘funciona’ o ‘actúa’ de tal suerte que ‘recluta’ sujetos entre los individuos (los recluta a todos) mediante la precisa operación que llamamos interpelación, operación que se puede representar con la más trivial interpelación policial (o no) de cualquier día: ‘¡Eh, vosotros, allá!’…La experiencia muestra que las telecomunicaciones prácticas e la interpelación son tales, que ésta no yerra casi nunca a su hombre… Naturalmente, en beneficio de la comodidad y de la claridad de exposición en nuestro pequeño teatro teórico, hemos debido presentar las cosas en forma de secuencia con un antes y un después, y por tanto en la forma de una sucesión temporal. Hay individuos que se pasean. En alguna parte (por lo general sus espaldas) resuena la interpelación: ‘¡Eh, usted!’. Un individuo (en el 90% de los casos, el interpelado) se vuelve, creyendo-sospechando-sabiendo que se trata de él, y por tanto reconociendo que es él, precisamente el interpelado. Pero en realidad las cosas acontecen sin mediar sucesión alguna. La existencia de la ideología y la interpelación de los individuos en tanto sujetos es una y la misma cosa” (1974, pp. 141-142). Al respecto, véase el temprano texto de Althusser“Tres notas sobre la teoría de los discursos” (1996, pp. 97-145).
6 Un poco antes, se señala: “En el momento en que la lógica dinámica del capital comenzó a socavar dramáticamente cualquier estructura estable o duradera de la percepción, esta lógica intentó simultáneamente imponer un régimen disciplinario de atención [attentiveness]” (2001, p. 13).
7 Cabe señalar que la cuestión de la atención no es ajena a El capital de Marx: “El obrero no sólo efectúa un cambio de forma de lo natural; en lo natural, al mismo tiempo, efectiviza su propio objetivo, objetivo que él sabe que determina, como una ley, el modo y manera de su accionar y al que tiene que subordinar su voluntad. Y esta subordinación no es un acto aislado. Además de esforzar los órganos que trabajan, se requiere del obrero, durante todo el transcurso del trabajo, la voluntad orientada a un fin, la cual se manifiestacomo atención” (2008, p. 216). Para una consideración de la cuestión de la estética en Marx, véase Lifshitz, 1973; y Rose, 1984.
8 Creemos que la reflexión de Crary supone una comprensión de la técnica en Marx que tiende a disociar “vida” y “producción”, y que, por tanto, desatiende lo que en los Manuscritos de 1844 Marx llama “vida genérica”. Como sostiene Gérard Granel, este concepto justamente comunica “vida” y “producción” (1972, pp. 179-232). Adicionalmente, considérese que en su Anti-Oedipus, Deleuze y Guattari toman la noción de “producción” y de “vida genérica” para articular su concepto de “vida deseante” y “vida inorgánica” (1983). Consecuentemente, considérese el carácter y el tono con el que se inscribe la noción de “vida inorgánica” en Deleuze, 1986, p. 54.
9 En cierto sentido, Crary trabaja en una matriz foucoultianade lectura esta “tecnología de la actividad humana”: “Our society is one not of spectacle, but of surveillance; under the surface ofimages, one invests bodies in depth; behind the great abstraction of exchange, there continues the meticulous, concrete training of useful forces; behind the circuits of communication are the supports of an accumulation and a centralization of knowledge; the play of signs defines the anchorages of power; it is not that the beautiful totality of the individual is amputated, repressed, altered by our social order, it is rather that the individual is carefully fabricated in it, according to a whole technique of forces and bodies…We are neither in the amphi- theatre, nor on the stage, but in the panoptic machine, invested by its effects of power, which we bring to ourselves since we are part of its mechanism” (p. 217).
10 Al respecto, no sería descaminado referir a lo que Susan Buck- Morss identifica como la cuestión de la “techno-aesthetics” (1992). Para Buck-Morss, la tecnoestética “se repliega sobre los sentidos”, de manera tal que la propia mercancía está vinculada a los cuerpos como una “anestesia” de los órganos que se hace lugar a través de unaImportar listainundación de los sentidos. Véase Buck-Morss, 1995.
11 “En este libro, que estudia un campo de acontecimientos muy diferente, uno de mis objetivos es demostrar cómo dentro de la modernidad la visión es sólo una capa de un cuerpo que puede ser capturado, moldeado o controlado por una serie de técnicas externas; al mismo tiempo, la visión es sólo una parte de un cuerpo capaz de evadir la captura institucional y de inventar nuevas formas, afectos e intensidades” (Crary, 2001, p, 3. Cursivas mías).
12 “¿Podría un soñador por otra parte hablar de su sueño sin despertarse? […] ¿Podría analizarlo de forma justa e incluso servirse de la palabra «sueño» con plena conciencia sin interrumpir y traicionar, sí, traicionar el sueño? […] ¿Qué es el sueño? ¿Y el pensamiento del sueño? ¿Y la lengua del sueño? […]” (Derrida, 2004, pp. 13-16)
13 Considérese que Marcel Duchamp justamente denomina “respiración” a la interrupción de los flujos de la mercancía. En otras palabras, la respiración es resistencia. Ahora bien, más allá y más acá del vocabulario de la interioridad, Duchamp ofrece la posibilidad de pensar la producción técnica de la “respiración” como resistencia, como desobramiento o inoperosidad interruptiva en el dispositivo técnico. Es decir, mientas en Crary la respiración y el sueño nombran cierto estatuto de vida fisiológica/o cotidiana como la posibilidad (no tecnológica) de resistir y desajustar la lógica del capitalismo tardío, en Duchamp no hay respiración sin puesta en obra, sin trabajo, sin producción.
14 Agrega: “La enorme porción de nuestras vidas que pasamos durmiendo, liberados de un marasmo de necesidades simuladas, subsiste como una de las grandes afrentas humanas a la voracidad del capitalismo contemporáneo. El sueño [sleep] es una interrupción sin concesiones del robo de tiempo que nos hace el capitalismo. La mayoría de las necesidades aparentemente irreductibles de la vida humana —el hambre, la sed, el deseo sexual y, recientemente, la necesidad de amistad— se han reconvertido en formas mercantilizadas o financiarizadas. El sueño plantea la idea de una necesidad humana y de un intervalo de tiempo que no puede ser colonizado y aprovechado por un motor masivo de rentabilidad, y por lo tanto sigue siendo una anomalía incongruente y un lugar de crisis en elpresente global.” (2013, pp. 10-11).
HTML generado a partir de XML-JATS4R por

Recibido: 16 de agosto de 2022; Aceptado: 9 de octubre de 2022

Resumen

En “Eclipse del espectáculo” (1984), Johantan Crary escribe en torno del problema de la metamorfosis de la televisión dentro del diseño cultural, económico y geopolítico. Propone que el sistema representativo se retira frente a la red de distribución y control del capitalismo tecnológico. El régimen escópico, por tanto, deviene un ejercicio o una superficie del poder. En este sentido, los procesos tecnológicos se comprenden como un determinado e histórico régimen estético, es decir, de producción de la aisthesis. De este modo, Crary cuestiona la producción del capitalismo a través del examen de los modos de producción de la percepción. En Techniques of the Observer (1990), Suspensions of Perception (2001) y 24/7 (2013), Crary radicaliza la retirada de la observación contemplativa ante la producción de la sensibilidad.Siguiendo esta clave de lectura, este ensayo propone que la crítica de Crary se mantiene bajo la forma taxonómica “cuerpo viviente/aparato disciplinario”.

Palabras clave

Aisthesis, atención, Crary, disciplinamiento, vida.

Abstract

In “Eclipse of the spectacle” (1984), Johann Crary writes about the problem of television’s metamorphosis within cultural, economic, and geopolitical design. He proposes that the representative system withdraws in the face of the distribution and control network of technological capitalism. The scopic regime, therefore, becomes an exercise or a surface of power. In this sense, technological processes are understood as a determined and historical aesthetic regime, that is, a production of aisthesis. In this way, Crary questions production in capitalism through an exam of the modes of production of perception. In Techniques of the Observer (1990), Suspensions of Perception (2001) and 24/7 (2013), Crary radicalizes the withdrawal of contemplative observation before the production of sensitivity. Following thisreading key, this essay proposes that Crary’s critique remains under the taxonomic form “living body/disciplinary apparatus”.

Keywords

Aisthesis, attention, Crary, disciplining, life.

Résumé

Dans « Eclipse of the spectacle » (1984), Johann Crary écrit sur le problème de la métamorphose de la télévision dans le design culturel, économique et géopolitique. Il propose que le système représentatif se retire face au réseau de distribution et de contrôle du capitalisme technologique. Le régime scopique devient alors un exercice ou une surface de pouvoir. En ce sens, les processus technologiques sont compris comme un régime esthétique déterminé et historique, c’est-à-dire une production d’aisthèse. Ainsi, Crary questionne la production dans le capitalisme à travers un examen des modes de production de la perception. Dans Techniques of the Obser- ver (1990), Suspensions of Perception (2001) et 24/7 (2013), Crary radicalise le retrait de l’observation contemplative devant la production de la sensibilité. Suivant cette clé de lecture, cet essai propose que la critique de Crary reste sous la forme taxonomique « corps vivant/ appareil disciplinaire ».

Mots clés

Aisthèse, attention, Crary, discipliner, vie.

Resumo

Em “Eclipse of the Spectacle ” (1984), Johann Crary escreve sobre o problema da metamorfose da televisão no design cultural, econômico e geopolítico. Ele propõe que o sistema representativo se retraia diante da rede de distribuição e controle do capitalismo tecnológico. O regime escópico, portanto, torna-se um exercício ou uma superfície de poder. Nesse sentido, os processos tecnológicos são entendidos como um regime estético determinado e histórico, ou seja, uma produção de aisthesis. Dessa forma, Crary questiona a produção no capitalismo por meio de umexame dos modos de produção da percepção. Em Techniques of the observer (1990), Suspensions of perception (2001) e 24/7 (2013), Crary radicaliza a retirada da observação contemplativa diante da produção da sensibilidade. Seguindo essa chave de leitura, este ensaio propõe que a crítica de Crary permaneça sob a forma taxonômica “corpo vivo/aparelho disciplinar”.

Palavras-chave

Aisthesis, atenção, Crary, disciplinar, vida.

Vivir en los silencios

El silencio como aura. (Benjamin, 2008a, p. 283)

En “Eclipse of the Spectacle”, un temprano texto publicado en 1984, Jonathan Crary escribe en torno a “un mundo racionalizado de vida digitalizada y de lenguajes mediados por pantallas de vídeo” (1984, p. 283). El ensayo se propone situar el problema de la metamorfosis de la televisión dentro del diseño cultural, económico y geopolítico. Crary, así, ofrece una genealogía histórica a partir de la cual identifica que el sistema representativo-televisión que funcionó hasta los años setenta está desapareciendo. De este modo, a medida que se desarrolla la tecnología, la función representativa —tanto las conjunciones que fabrica como las circulaciones que produce— se retira frente a la red de “distribución y control”.

Esta metamorfosis de la función representativa coincide en su estructura, al mismo tiempo, con el eclipse del espectáculo 1. En este registro, para Crary la noción de “espectáculo” se abre a una determinación histórica.

El carácter de esta apertura implica que el retiro de la función iconoclasta es la cifra de una función estética que produce la atención como un efecto ideológico. Al respecto quizás no sería anodino recordar que la noción misma de ‘espectáculo’ remite a la raíz latina de ‘spectare’, ‘ver’ ‘observar’, y que ‘specere’ significa ‘mirar a’ (de ‘specere’ provienen a su vez ‘spectrum’, ‘espectro’, ‘especular’, ‘espejo’ ‘perspectiva’, ‘suspicacia’). La noción de ‘espectáculo’, ‘spectacles’, así, implica lo que en griego se denomina ‘theasthai’, ‘contemplar’, y remite a ‘theates’, ‘espectador’ —que en nuestra voz proviene del latín ‘spectator’, ‘spectato- ris’—. Si consideramos, por ejemplo, que ya Aristóteles (Poética, 1452a-1452b) sugería que la disposición de los elementos trágicos o dramáticos producen diferentestrumento mediador entre el ojo y el objeto observado 2 . Crary, pues, radicaliza la retirada de la observación contemplativa ante la producción de la sensibilidad

En cualquier caso, para nuestro autor esta reconfiguración del espectáculo, que está determinado por la dominación continua del espacio y por la unificación sincrónica del tiempo, en la que cualquier cosa es transcodificable, abre la pregunta por la configuración del espectador como efecto de relaciones de poder: “El consumo pasivo de imágenes que caracterizaba al espectador de los años sesenta se ha terminado. Si la televisión de entonces todavía permitía experiencias aleatorias de deriva y anomia, el vídeo impone un apa- rato altamente articulado y coercitivo, un modo prescriptivo de actividad y regimentación corporal” (1984, p. 293). Así, entonces, esta reconfiguración implica cierta fractura de la distinción entre receptor y emisor, así como entre el medio y lo real. El régimen escópico, por tanto, deviene un ejercicio o una superficie del poder.

Esto implica que para Crary la regulación y distribución propias del ejercicio del poder no pasan “a través” del elemento tecnológico y, así, que su peligro no radica solamente en totalizar sus mecanismos. Al contrario, la nueva maquinaria social —o la sociedad como industria— es constitutiva de la red tele-tecnológica, de manera que su desarrollo se (en)marca como una nueva red arterial de dominación y circulación:

Por supuesto, la televisión es un trazado global de vínculos que produce verdad y que domina cada vez más el terreno de lo vivido: pero, al mismo tiempo, como ocurre con cualquier despliegue del poder, la superficie que la televisión moviliza también abarca nichos, estrías y pliegues apenas visibles. (1984, p. 285. Al respecto, véase Joseph 2002, pp. 137-138).

En este texto, entonces, Crary localiza la televisión dentro del circuito del poder, es decir, como componente clave o más bien cardinal de la lógica totalizadora del capital (Véase Crary. 1991). Como una suerte de componente esencial, podríamos decir. En este registro Crary discute a quienes, como Ensensberger, “prema- turamente han celebrado el potencial emancipatorio e igualitario de los medios ‘interactivos’”. Para Crary la defensa de los usos alternativos de las telecomunicaciones implican la creencia ingenua de la neutralidad de los lenguajes digitales y una ceguera respecto de su rol en la dominación tecnocrática. Así, pues, concluye Crary:

El aparato disciplinario de la cultura digital se presenta como una estructura autosuficiente, cerrada en sí misma, sin vías de escape, sin afuera. Sus mitos de la necesidad, la ubicuidad, la eficiencia, la instantaneidad requieren ser desmantelados: en parte, rompiendo la separación de la celularidad, rechazando los mandatos productivistas, induciendo velocidades lentas [slow speeds] y habi- tando los silencios [inhabiting silences] (1984, p.285. Cursivas mías).

El cierre del texto es, podríamos aventurar, programático. Es decir, marca la doble tarea crítica de Crary: la exposición del aparato disciplinario del capitalismo digital y las posibles modulaciones de resistencia o disrupción del “mandato productivista”, es decir, lo que casi treinta años después, en 24/7. Late Capitalism and the Ends of Sleep, denominará “intervalos de tiempo lento o vacante” (2013, p. 88) 3. Por nuestra parte, proponemos que el carácter programático de la crítica de la dominación en Crary se mantiene bajo la forma taxonómica “cuerpo viviente/aparato disciplinario”. El programa de Crary, su diseño, sus profundizaciones, está, así, posibilitado por esta escisión, cuestión que, más adelante, nos permitirá plantear la pregunta por el estatuto de la vida en el pensamiento de Crary.

Con todo, la crítica de Crary respecto del potencial igualitario de los medios es constante, y su insistencia se mantiene, como decíamos, hasta uno de sus más recientes trabajos: “Muchos de los que celebran el potencial transformador de las redes de comunicación no advierten las formas opresivas de trabajo humano y los estragos medioambientales de los que dependen sus fantasías de virtualidad y desmaterialización” (2013,p. 49). Para Crary, existe una relación indirectamente proporcional entre las relaciones sociales igualitarias (o las relaciones de las sociedades vivas) y la expansión (o profundización) del capitalismo. Al final de 24/7, escribe:

rnet, mediante las cuales se acoplan voluntariamente en el ciberespacio, donde los estados de vigilancia, sabotaje y manipulación son mucho más fáciles que en las comunidades y localidades vivas [lived communities] donde se producen los encuentros reales [actual encounters]. Si el objetivo es la transformación social radical, los medios electrónicos en sus formas actuales de disponibilidad masiva no son inútiles, pero sólo cuando están subordinados a las luchas y encuentros que tienen lugar en otros lugares. Si las redes no están al servicio de las relaciones ya existentes forjadas a partir de la experiencia compartida y la proximidad [already existing relationships forged out of shared experience and proximity], siempre reproducirán y reforzarán las separaciones, la opacidad, los disimulos y los intereses propios inherentes a su uso. Cualquier turbulencia social cuyas fuentes primarias estén en el uso de los medios sociales será inevitablemente efímera e intrascendente desde el punto de vista histórico (2013, p. 121.Cursivas mías).

Al respecto, no sería descaminado preguntarnos qué significan las expresiones “lived communities”, “actual encounters” o “relationship forged…in proximity”, pues parecen poner en juego un léxico conceptual que recorre su trabajo y que se vincula irrestrictamente con la lógica de la interioridad. Se trata, por tanto, dela posibilidad de cierta noción de vida desvinculada de la producción de la atención como producción de lo viviente. Por ahora, podemos señalar que la postura crítica de Crary plantea una ordenación jerarquizada y sistemática según la cual lo viviente está afectado (producido) por lo disciplinario. Al mismo tiempo —y como un reverso simple de la crítica a la técnica—, el diagnóstico exige que la resistencia al aparato disciplinario del capitalismo no pueda pasar por los medios electrónicos sino por comunidades vivas, encuentros reales, relaciones forjadas en la proximidad, quizás, de un cuerpo natural determinado por ciclos naturales que subyacen intocados respecto de la producción del capital.

Frente al dispositivo disciplinario que se plantea sin vías de escape y sin afuera, la posibilidad de rechazar el mandato productivista introduciendo temporalidades lentas y habitando en los silencios, supone una intimidad de la vida —y en este sentido, la expansión dela lógica productivista del capital financiero implicará una profundización que atañe a la intimidad de la vida misma—. En este sentido, a partir de “Eclipse of the Spectacle”, proponemos que Crary pone en marcha un diagnóstico crítico donde la desaparición del espacio narrativo coincide con la subsunción de la alteridad en una síntesis totalmente programable. La indistinción entre forma y contenido, por ejemplo, en el dispositivo de la televisión, convierte cualquier relación en inter- cambiable: “Cada vez más el así llamado ‘contenido’ de la televisión se desplaza en esta dirección: no se trata en absoluto de una cuestión de la réplica de la vida, sino de su reducción a elementos abstractos y manipulables listos para ser armonizados con una plétora de otros flujos electrónicos” (1984, p. 289).

Si esto es así, ¿Cómo y a partir de qué topología es posible introducir “slow speeds” o algún “slow or vacant time” como desmantelamiento de la lógica disciplinaria?¿Cómo pensar la interrupción de la homogeneidad si esto precisa un rechazo absoluto del modelo producti- vista de lo tecnológico? ¿Si el aparato disciplinario es sin afuera, es posible pensar el adentro —la intimidad, la vida íntima, una barrera natural, un umbral— como una salida o como resistencia? ¿Qué implica, pues, “inhabiting silences”, habitar o vivir los silencios?

Espectáculo y técnica del observador

Todos los órganos de los sentidos son uniformemente agredidos por la elevación artificial de la temperatura, la atmósfera cargada de desperdicios de la materia prima, el ruido ensordecedor, para no hablar del peligro mortal que se corre entre la apiñada maquinaria, la cual produce sus partes industriales de batalla con la misma regularidad con que se suceden las estaciones.(Marx, 2009, pp. 519-520)

Al interior de grandes intervalos históricos, junto con los modos globales de existencia que se corresponden a los colectivos humanos se transforman también, al mismo tiempo, el modo y la manera de su percepción sensible. Pues el modo y manera en que la percepción sensible humana se organiza —como medio en el que se produce— no está solo natural sino también históricamente condicionado. (Benjamin, 2008b, p. 56)

Para Crary, la televisión tiene, respecto del espectáculo, una especificidad histórica. Esto quiere decir que su surgimiento no está aislado de procesos materiales. En este sentido, la genealogía histórica de la noción de “espectáculo” (genealogía que estaría ausente en el libro de Debord) 4 comprende la producción del espectador. Este concepto se considera central para imaginar un cambio radical en cómo funciona el poder en el s. XIX. Esto responde a que la eficacia crítica de un concepto depende de cómo se haga su periodización. En otros términos, sin genealogía el espectáculo corre el riesgo de convertirse en una significación vacía. Más allá, entonces, de la significación flotante, Crary pretende mantener cierta vitalidad o vigencia a través de una “arqueología del presente” (2002, p. 464).

Así, con el eclipse del espectáculo, es decir, con el fin de la contemplación mimética de la imagen televisiva, aparece la aurora del espectador como problema. El poder especular no puede reducirse a un modelo óptico o visual de carácter contemplativo. De cierto modo, Crary enfatiza que el “espectáculo” mantiene la mirada del espectador. En este énfasis se trata de un desplaza- miento activo en la forma de la subjetividad perceptual. Cabría proponer —si se nos permite decirlo así— que los modos cinemáticos de organización del espacio,el tiempo y la narrativa, no solo afectan a la superficie de emisión, sino que implican una transformación en la naturaleza misma de la attention. Dicho de otra manera, la construcción histórica de la atención es indistinguible de la construcción de la subjetividad. Por lo tanto, dado que la percepción no es inmediata, aparece la mediación tecnológica como un campo donde el poder institucional produce la atención perceptiva. En este sentido, podemos utilizar el nombre de “tecnología de la representación” para denominar la puesta en forma de la atención, de la percepción y, por tanto, de la conducta. Tecnología, pues, como puesta en forma de lo viviente.

El libro de Crary Suspensions of Perception da cuenta de aquella puesta en forma de la atención como puesta en forma de lo vivo. Este libro, en palabras del autor, “se basa en la suposición de que las formas en que escuchamos, miramos o nos concentramos atentamente en cualquier cosa tienen un carácter profundamente histórico” (2001, p. 2). No se trata, por tanto, solamente de la provocación de alguna respuesta afectiva com- prendida de un modo simplemente secundario sino de la construcción misma del observador-sujeto. Así, el supuesto base a partir del cual escribe Crary, implicará la exigencia de una genealogía histórica de los “intentos de producir la atención en sujetos humanos” (2001,p. 49).

Esto podría vincularse, quizás, con la operación ideológica que Althusser denomina “interpelación” 5 , si se considera, por ejemplo, que la importancia radica en que el problema de la atención “se convirtió en un problema junto a la organización sistémica específica del trabajo y la producción por parte del capitalismo industrial” (2001, p. 30) 6. De este modo, la crítica genealógica de la atención (por lo tanto, de la producción de la atención, de la subjetividad, de la formalización de la vida) implica, al mismo tiempo, cierta crítica del capital. 7 Bajo esta matriz de lectura, entonces, Crary pretende poner en cuestión la producción del capitalismo a través de la puesta en cuestión de los modos de expropiación (y producción) de la percepción.

A partir, pues, de la cuestión del observador y de la atención, podemos identificar en Crary una inclinación de lectura que podría denominarse “producción de la estética” como producción de la aisthesis 8. La experiencia de lo bello no solo está mediada por la sensibilidad del espectador, sino que la sensibilidad como tal responde a un proceso de producción. Así, en el trabajo de Crary, los procesos tecnológicos se comprenden como un determinado e histórico régimen estético, es decir, de producción de la aisthesis. Dicho de otro modo, Crary insiste en la producción de estética entendida como producción de la sensibilidad, de la percepción, de la sensación, de la atención.

Las implicancias de este vínculo entre la atención y el capital toman forma, incluso, como reglamentación del tiempo. Se tratará para Crary del tiempo de la vida. Podemos remitir, por tanto —en la medida en que esto implica la cuestión de la retirada del espectáculo y espaciamiento de la normalización— a la reglamentación que Michel Foucault, en Vigilar y castigar, llama“tecnología de la actividad humana” (1995, p. 154).

Para Foucault esta noción se vincula con la genealogía del “alma moderna”, que es la genealogía de una microfísica del poder que se ejerce “sobre el cuerpo”, “sobre aquellos a quienes de vigila”, “sobre aquellos a quienes de castiga” pero también “sobre aquellos que están sujetos a una máquina y son supervisados o controlados por el resto de sus vidas” (29)9. Nos parece que Crary no está lejos de esta consideración de Foucault, en la medida en que en su trabajo la técnica es pensada como un dispositivo de subjetivación. Escribe Crary en Suspensions of Perception:

El problema de la atención, por tanto, no era una cuestión de una actividad neutra e intemporal como respirar o dormir [neutral timeless activity like breathing or sleeping], sino de la aparición de un modelo específico de comportamiento con una estructura histórica: un comportamiento que se articulaba en términos de normas socialmentedeterminadas y que formaba parte de la formación de un medio tecnológico moderno (2001, p. 29.Cursivas mías).

Este pasaje establece y depende de una distinción: por una parte, aparece el ambiente tecnológico moderno donde la actividad de la atención responde a un modelamiento de la conducta y, por otra, se presume una actividad (o la posibilidad de una actividad) neutral o atemporal, cuyos ejemplos son el respirar y el dormir y que están, por tanto, más allá de la producción de la atención y que representan, en este sentido, la posibilidad de una zona independiente de los dispositivos de subjetivación disciplinaria 10 .

En este sentido, Crary identifica como “histórico” lo que depende del “ambiente tecnológico” mientras que es “neutral” o “atemporal”—“natural”, podría decirse— lo que se retira del alcance de los modos de subjetivación. Este esquema se man- tendrá en Crary a pesar de que lo natural sea susceptible de ser capturado, controlado o modelado por técnicas externas 11 . Con y a pesar de Crary, podemos decir que en su trabajo el diagnóstico de la expansión del capital coincide con identificación de la apropiación de la intimidad que se mantenía exterior a la lógica de la producción. La financiarización total de lo viviente marca como su mayor enseña el declive de la actividad más íntima de la vida. Justamente en 24/7, se hará lugar, pues, la posibilidad de que el despliegue descontrolado del capital financiero tecnológico controle el espacio de la actividad neutral y atemporal del sueñoy del dormir.

Subrayamos este pasaje para proponer que Crary aquí monta un esquema conceptual que se corresponde con lo que planteaba en su texto de 1984. Si en “Eclipse of the Spectacle” Crary proponía habitar en los silencios e introducir velocidades lentas para desmantelar la lógica del capitalismo, aquí aún se apuesta por una zona de actividad atemporal, es decir, una zona de inactividad que no se mide bajo la administración homogénea del tiempo. Dicho rápidamente: la topología de Crary man- tiene una distinción que no contamina los lugares, es decir, donde la resistencia o la interrupción del capital no responde a una lógica del espectro o del espacia- miento sino de la separación, de un reparto económico entre las zonas de inadecuación y la administración dis- ciplinaria de la vida.

Así, en Suspensions of Perception, esta “actividad neutra e intemporal” (como “respirar o dormir”) mantiene una velada exhortación, como en el texto de 1984, a desmantelar el “aparato disciplinario de la cultura digital” (por tanto, de “la vida digitalizada”) “introduciendo velocidades lentas [slow speeds] y habitando los silencios”. Esto es lo que en Suspensions of Perception también podríamos marcar en traducción con la locución adverbial “casi” cuando Crary reconoce que “los imperativos de normalización o conformidad impregnan casi todos los estratos de la actividad social y se interiorizan subjetivamente [imperatives of norma- lization or conformity permeate most layers of social activity and become subjectively internalized]” (p. 74. cursivas mías).

Por lo tanto, los dispositivos impregnan casi todas las actividades, es decir, la mayoría, casi todas las capas o estratos, pero —cabría desprender— no todas, no absolutamente. No es descaminado preguntarse, pues, por el carácter de aquello que podría mantenerse intocado, no permeado (aunque permeable) por los dispositivos técnicos de subjetivación. Anteriormente ya enunciábamos lo que nos parece la doble tarea crítica de Crary: la exposición del aparato disciplinario del capitalismo digital y la posible modulación de la resistencia o disrupción siempre como una resistencia interna.

Es claro que para Crary el control de la atención es un elemento clave de las formas de poder: implican la disposición arquitectónica (aislamiento, celularización, separación, sedentarización) de los cuerpos. Siguiendo el asunto de la atención, Timothy C. Campbell pregunta: “¿pero qué pasa si inscribimos la atención en otro horizonte, el de la práctica o el juego que proporciona la atención? ¿Podría una atención reforzada ofrecer más resistencia a una intensificación de las relaciones de poder que lo que sugiere Crary?” (143). Para Crary, sin embargo, no es posible una inscripción como la que propone Campbell. Esto no quiere decir que Crary no considere un espacio de salida, sino que los registros están hasta cierto punto determinados. La pregunta por la inscripción de la noción de “atención” exige otro registro, como si ese otro registro estuviese más alláo más acá de la formalización de lo vivo. Por tanto, la atención es decisiva para la producción de una aisthesis atravesada por la vigilancia y el espectáculo. Sin embargo, Crary plantea que “por cada mutación en la construcción de la atención [attentiveness] hay desplazamientos paralelos en la forma de la inatención [inattention], la distracción [distraction] y los estados de desatención [absentmindedness]” (2001, p. 77). Las zonas de inatención o de distracción son, para Crary, formas o umbrales de impermeabilidad y, por tanto, formas de resistencia que suponen la mismidad, es decir, que tienen la forma de un pliegue sobre sí:

Continuamente surgen nuevos umbrales en los que una atención [attentiveness] institucionalmente competente se desvía hacia algo vagabundo, desenfocado, algo replegado sobre sí mismo. Dado que tantas formas de atención disciplinaria... han implicado el “procesamiento” cognitivo de una corriente de estímulos heterogéneos..., el tipo de desvíos hacia la falta de atención [inattentiveness] ha producido cada vez más experiencias alternativas de disociación, de temporalidades que no solo son diferentes sino también fundamentalmente incompatibles con los patrones capitalistas de flujo y obsolescencia. La ensoñación [daydream], que es una parte integral de un continuo de la atención, siempre ha sido una parte crucial pero indeterminada de la política de la vida cotidiana… Aunque su historia nunca se escribirá formal- mente, la ensoñación es, sin embargo, un ámbito de resistencia interno a cualquier sistema de ruti- nización o coerción. (Cursivas mías)

La alteridad, para Crary, es lo interior. La posibilidad de la desviación, de la disociación, de una temporalidad incompatible con el capitalismo, aparece como cierta experiencia interna de la inatención o del desenfoque: el sueño nombra aquí esta resistencia 12 .

Ahora bien, el diagnóstico del capital en Crary no es estático. Más bien se puede reconocer, de un texto a otro, cierta profundización de las implicancias de aquella lógica o economía de los cuerpos. Sin embargo, el esquema o la axiomática se mantiene. Es decir, si se expande la economía disciplinaria del capital, si se expande el modelo de formación tecnológico de la atención, esa expansión debe comprenderse como una profundización. Por lo tanto, si el capitalismo tardío crece, el diagnóstico de sus implicancias debe identificar cómo afecta los lugares que se suponían impermeados. Si el capitalismo se expande, se expande hasta tocar esa “actividad neutra e intemporal como respirar o dormir” (2001, p. 29) 13 .

El umbral del sueño

El insomnio es el estado en el que producir, consumir y desechar acontece sin pausa, acelerando el agota- miento de la vida y el desgaste de los recursos.Sleeplessness is the state in which producing, consu- ming, and discarding occur without pause, hastening the exhaustion of life and the depletion of resources.(Crary, 2013, p. 17)

¿Qué es el umbral? Y, en cuanto se dice el umbral, EL umbral, la unidad inseparable y atómica del umbral, de un solo umbral, se supone que es indivisible; se supone que tiene la forma de una línea de demarcación tan indivisible como una línea sin espesor que uno no podría franquear o que vería que se le prohíbe franquear si no es en un momento puntual y con un paso asu vez indivisible.(Derrida, 2008, p. 361)

Lo que hemos identificado como una profundización de las implicancias del capitalismo tardío en Crary muestra que es constante su apelación a la interioridad como lugar de resistencia. Hay aquí cierta noción de vida, una vida pura o íntima que está amenazada por los procesos de producción —producción de la atención o el trabajo disciplinario del capital— pero que, al mismo tiempo, aparece como la última barrera de resistencia y desajuste. Las técnicas de producción y administración de la aisthesis, implican la disposición de los cuerpos según relaciones de poder. En este sentido, implican la determinación de la vida como forma de subjetivación. Sin embargo, nos parece que la apuesta de Crary radica en la identificación de la formación de un modelo de comportamiento dentro de una estructura histórica y, a la vez, de una actividad neutral de lo viviente que puede resistir o rendirse a los mecanismos de control.

En su libro 24/7, Crary seguirá desarrollando su genealogía de la atención. Algo más de una década después de su Suspensions of Perception, este libro aborda lo que antes aparecía como una “actividad neutra e intemporal”. Aquí se estudia cómo el deterioro del sueño res- ponde a la economía de la financiarización de la vida.

La forma clásica de la escuela o la fábrica adquiere ahora una mayor potencia sobre el tiempo (y sobre los tiempos muertos o los tiempos vacantes). Si el cambio de poder disciplinario al control biopolítico se comprende como una economía global sobre el afecto, si la regulación de la percepción es otro nombre de las estrategias de control sobre la vida, “24/7”, entonces, ella conlleva una digitalización radical sobre la vida, yasí, el control de la vida íntima y de las zonas de inactividad. Con todo, el control disciplinario sobre el cuerpo vivo, con el total despliegue de la tecnología de la atención y de la conectividad 24/7, es el tiempo de la indiferenciación homogénea, el tiempo de la consumación y consumición como única dimensión temporal; como diría Walter Benjamin, el tiempo homogéneo y vacío

En este sentido, el capitalismo ya no se separa del deterioro o agotamiento de la vida, e implica una cierta orientación (que depende del funcionamiento del capital financiero) u homogenización de la singularidad. Ahora bien, ¿qué noción de vida implica este agota- miento? Crary escribe:

La fuerza homogeneizadora del capitalismo es incompatible con cualquier estructura inherente de diferenciación: sagrado-profano, carnaval-día de trabajo, naturaleza-cultura, máquina-organismo, etc. Así, cualquier noción persistente del sueño [sleep] como algo “natural” se vuelve inaceptable. Por supuesto, la gente seguirá durmiendo, e incluso las megaciudades en expansión seguirán teniendo intervalos nocturnos de relativa quietud. Sin embargo, el sueño es ahora una experiencia desvinculada de las nociones de necesidad o naturaleza… (2013, p. 17)

Crary señala que la fuerza del capitalismo es incompatible con la división técnica/cultura, pero, nuevamente, separa dos aspectos: la naturaleza del sueño y la lógica del capitalismo. Esta separación aparece, por cierto, bajo la forma de la afectación, del deterioro. Una lógica afecta a la otra, pero mantiene la posibilidad de la orga- nización o división taxonómica entre lo natural —sueño natural, cuerpo natural, vida natural— y lo que depende de la lógica y el aparto del capital. La estructura de la separación, pues, permanece intocada, intacta, incluso en el despliegue de su indiferenciación. Por esta razón, cabría indicar, Crary pone en cuestión la tendencia a ver en los avances tecnológicos un carácter liberadoro igualitario. Como en “Eclipse of the Spectacle”, la disrupción del capital o una política emancipadora no toma la forma de disrupción tecnológica en el aparato tecnológico. Así, entonces, si la indiferenciación homo- génea es una característica del capitalismo, una crítica del capitalismo debe tener la estructura de la diferen- ciación. Agrega Crary en 24/7:

A finales del siglo XX se ha podido constatar una integración más amplia y mucho más completa del sujeto humano con la “continuidad constante”de un capitalismo 24/7 que siempre había sido inherentemente global. Hoy en día, los dominios de funcionamiento permanente de la comunicación y de la producción y circulación de la información penetran en todas partes. Un alineamiento temporal del individuo con el funcionamiento de los mercados, con dos siglos de desarrollo, ha hecho irrelevantes las distinciones entre el tiempo de trabajo y el de no trabajo, entre lo público y lo privado, entre la vida cotidiana y los medios institucionales organizados. En estas condiciones, la implacable financiarización de esferas de actividad social antes autónomas avanza sin control.

El sueño [sleep] es la única barrera que queda, la única “condición natural” duradera que el capita- lismo no puede eliminar. (p. 74)

Entonces, ¿cómo plantea Crary una “interrupción” de esta “financiarización implacable” de la vida? ¿Lainterrupción de esta acumulación y financiarización del capital radica en la apuesta por un sueño, dream, en el deterioro del sueño, sleep?

Ahora, en el siglo XXI, la inquietud del sueño tiene una relación más inquietante con el futuro (…) el sueño asegura la presencia en el mundo de los patrones fásicos y cíclicos esenciales para la vida e incompatibles con el capitalismo. (…)En este contexto, la inercia restauradora del sueño contrarresta la mortandad de toda la acumulación, la financiarización y otros deshechos que han devastado todo lo que antes era común. Ahora solo hay un sueño, que sustituye a todos los demás: es el de un mundo compartido cuyo destino no sea ter- minal, un mundo sin multimillonarios, que tenga un futuro distinto de la barbarie o de lo posthumano, y en el que la historia pueda adoptar otras formas que las pesadillas reificadas de la catástrofe. Es posible que —en muchos lugares diferentes, en muchos estados dispares, incluyendo el ensueño [reverie] o la ensoñación [daydream]— las imaginaciones de un futuro sin capitalismo comiencen como sueños del sueño [dreams of sleep].

Serían insinuaciones del sueño [sleep] como una interrupción radical, como un rechazo del peso implacable de nuestro presente global, del sueño que, en el nivel más mundano de la experiencia cotidiana, siempre puede trazar los contornos de lo que podrían ser renovaciones y comienzos más significativos. (p. 128).

Para Crary, hay una suerte de barrera (o condición natural) del sueño frente a la alienación del individuo, frente a la indiferenciación homogénea, un umbral que rechaza el presente global. Más aún, toda la crítica de Crary estriba en este límite y esta diferenciación: “El sueño [sleep] es una interrupción sin concesiones del robo de tiempo que nos hace el capitalismo” (p. 10) 14 . Esto implica que el umbral del sueño (sleep-dream) es un poder deconstituyente de lo político. Ahí, lo deconstituyente seguirá siendo entendido como el poder vivo, es decir, de la vida no cualificada por lo político, como aquello que, intocado, es capaz de introducir “intervalos de tiempo”.

En este sentido, sueño o deseo representan para Crary la posibilidad de pensar zonas de desactivación o insubordinación respecto al totalitarismo disciplinario. Por lo tanto, el sueño nombra la atención más vigilante, más consciente. Crary plantea de este modo una “interrupción” de esta “financiarización implacable” de la vida en forma de un umbral. La interrupción de esta acumulación y financiarización del capital, apuesta por un sueño en el deterioro del sueño.

El umbral apa- rece aquí como una suerte de línea indivisible, como una demarcación cuyo espesor se vuelve transparente. Este umbral es la condición del aparato crítico de Crary, de la línea de demarcación que distingue entre politikón y physis. Si bien la distinción se establece a través del agotamiento de la vida, la especificidad política del espectáculo de Crary quiere dar cuenta clara y distinta- mente del régimen de vida frente al régimen del disciplinamiento.

Así, en Crary el sueño pretende ser la vigilia más atenta y la más certera en la tarea de determinar la resistencia de la vida al régimen disciplinar. Respecto de la doble determinación del “sueño” en Crary, como “dream” y “sleep”, cabría recordar, quizás, a Francisco de Goya (“El sueño de la razón produce monstruos” puede traducirse en la lengua de Crary como “The Sleep of Reason Produces Monsters” o bien como “The Dreams of Reason Produce Monsters”) y considerar, así, que el peligro no radica simplemente en determinar con claridad y distinción si puede ocurrir lo más monstruoso al dormirse la razón o si es el mismo sueño de la razón lo que lo produce. Se trata, pues, de pensar la contaminación.

Como dice Walter Benjamin, “La historia del sueño aún está por escribirse, y abrir una perspectiva Representation. Cambridge: The MIT Press, pp. 283-294.en ella significaría asestar un golpe decisivo a la supers- . (1988). “Techniques of the Observer”,tición de su encadenamiento a la naturaleza mediante la iluminación histórica. El soñar participa de la historia” (1998, p. 111).

Referencias

Althusser, Louis (1974). “Ideología y aparatos ideológicos del Estado” en Filosofía como arma de revolución. México D. F.: Siglo XXI, pp. 102-141.

. (1996). “Tres notas sobre la teoría de los discursos” en Escritos sobre psicoanálisis, Freud y Lacan. Trad. Eliane Cazenave-Tapie. México D. F.: Siglo XXI, pp. 97-145.

. (1990). Techniques of the Observer. On Vision and Modernity in the Nineteenth Century. Cambridge: MIT Press.

. (1991). “Capital Effects”, en October, Vol 56, Spring 1991, pp. 3-36.

. (1994). “Unbinding Vision”, en October, Vol 68, Spring 1994, pp. 21-44

. (2001). Suspensions of Perception: Attention, Spectacle, and Modern Culture.

. (2004) “Ideology and Ideological State Apparatusses”, en On the Reproduction of Capitalism. Trad G. M. Goshgarian. London-New York: Verso, pp. 232-272.

Benjamin, Walter (1998). “Onirokitsch”, en Ricardo Ibarlucía, Onirokitsch. Walter Benjamin y el surrealismo. Buenos Aires: Manantial, pp. 111-114.

. (2008a). “Parque central”, en Obras. Libro I

. (2008b). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (Tercera redacción)”, en Obras. Libro I / vol. 2. Madrid: Abada Editores, pp. 49-85.

Branden. W., Joseph (2002) “A Duplication Containing Duplications”, en Branden W. Joseph (Ed) Robert Rauschenberg. October files 4 (Cambidge-London: The Mitt Press, 2002), pp. 137-138.

Buck-Morss, Susan (1992). “Aesthetics and Anaesthetics: Walter Benjamin’s Artwork Essay Reconsidered”, en October, Vol. 62, Autumn, pp. 3-41.

. (1995). “The City as Dreamworld and Catastrophe”, en October, Vol. 73, Summer, pp. 3-26.

Crary, Jonathan (1984). “Eclipse of the Spectacle”, en Brian Wallis, (Ed.) Art After Modernism: Rethinking

. (2002). “Spectacle, Attention, Counter- Memory”, en Tom McDonough (ed) Guy Debord and the Situationist International: Texts and Documents. Cambridge, MA: MIT, 2002, pp. 455-466.

. (2013). 24/7. Late Capitalism and the Ends of Sleep. New York: Verso.

Deleuze, Gilles (1986). Cinema 1. The Movement- Image. Trad. Hugh Tomlinson y Barbara Habberjam. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Deleuze, Gilles & Guattari, Felix. (1983). Anti-Oedipus. Capitalism and Schizophrenia. Trad. Robert Hurley, Mark Seem y Helen R. Lane. Minneapolis: Universityof Minnesota Press.

Derrida, Jacques (2004). Acabados seguido de Kant, el judío, el alemán. Madrid: Trotta.

. (2008). Seminario La bestia y el soberano.Volumen I (2001-2002). Trad. Cristina de Peretti y Delmiro Rocha.

Foucault, Michel (1995). Discipline and Punishment.The Birth of the Prison. Trand. Alan Sheridan. New York: Vintage Books.

Granel, Gérard (1972) “L’ontologie marxiste de 1844 et la question de la ‘coupure’” en Traditionis traditio, Paris: Gallimard, pp. 179-232.

Lifshitz, Mikhail (1973). The Philosophy of Art of Karl Marx. Trad. Ralph B. Winn. New York: Pluto Press.

Margaret A. Rose (1984) Marx’s Lost Aesthetic. Karl Marx and the Visual Arts. New York, Cambridge University Press.

Marx, K. (2008). El capital. Crítica de la economía política. Libro primero. El proceso de producción del capital I. Trad. Pedro Scaron. México D. F.: Siglo XXI.

. (2009). El capital. Crítica de la economía política. Libro primero. El proceso de producción del capital II. Trad. Pedro Scaron. México D. F.: Siglo XXI.

Notas

Escribe Crary: “Baudrillard no se equivoca al proclamar el finde lo que Guy Debord llamó ‘la sociedad del espectáculo’. Es evidente que se ha acabado un cierto período en el despliegue inicial de la televisión, una fase que coincide, a grandes rasgos, con la hegemonía estadounidense posterior a la Segunda Guerra Mundial. Es hacia mediados de los años 70’s cuando comienza la transformación de la televisión y su inserción en un conjunto de estructuras totalmente diferentes, junto con la reorganización de los mercados mundiales sobre un modelo no bipolar... Actualmente, sin embargo, con el flujo puro como una mercancía en sí mismo, se socaba la relación espectacular y ‘contemplativa’ con los objetos, y se suplanta por nuevos tipos de inversiones. Ya no hay oposición entre la abstracción del dinero y la aparente materialidad de las mercancías... Las imágenes figurativas pierden su transparencia y se consumen simplemente como un código más” (1984, p. 287).
En Techniques of the Observer, el observador y el aparato dela vista —de la visión, así como lo de los dispositivos ópticos— están condicionados según instituciones, prácticas y técnicas de orden histórico. El régimen escópico de la perspectiva renacentista se desestabiliza, así como desaparece la distinción entre sensación y mundo. Aquí, la noción de “atención” (1990, pp. 18, 24, 85) marca el pasaje de traducción entre los artefactos prácticas de representación material y la producción de la subjetividad. Véase Crary, 1994.
“La televisión no es más que la primera de una serie de apara-tos que actualmente nos rodean y que se utilizan, en la mayoría de los casos, a partir de poderosos patrones habituales que implican una atención difusa [diffuse attentiveness] y un semiautomatismo. En este sentido, forman parte de estrategias de poder más amplias en las que el objetivo no es el engaño masivo sino, más bien, los estados de neutralización y desactivación [states of neutralization and inactivation] en los que uno se ve desposeído del tiempo. Pero incluso dentro de las repeticiones habituales queda un hilo de esperanza—una esperanza conscientemente falsa— de que un clic o un toque pueda abrir(se) a algo que redima la abrumadora monotonía en la que estamos inmersos. Una de las formas de des-empoderamiento dentro de los entornos 24h es la incapacidad de ensueño [daydream] o de cualquier modo de introspección distraída [absent-minded introspection] que de otro modo se produciría en los intervalos de tiempo lentoo vacante [slow or vacant time]” (2013, p. 88).
“Una característica sorprendente del libro de Debord [La sociedad del espectáculo] es la ausencia de cualquier tipo de genealogía histórica del espectáculo. de una genealogía histórica del espectáculo, y esa ausencia puede haber contribuido a que la noción de espectáculo haya aparecido en plenitud de improviso” (Crary, 2002, p. 456).
Althusser reconoce el rol constitutivo de la ideología en la instancia, o construcción, del sujeto. El momento —indistinguible— de la interpelación de la ideología conforma al sujeto como un sujeto (siempre ya) ante la ley (para decirlo con Kafka). Althusser escribe: “Sugerimos, entonces, que la ideología ‘funciona’ o ‘actúa’ de tal suerte que ‘recluta’ sujetos entre los individuos (los recluta a todos) mediante la precisa operación que llamamos interpelación, operación que se puede representar con la más trivial interpelación policial (o no) de cualquier día: ‘¡Eh, vosotros, allá!’…La experiencia muestra que las telecomunicaciones prácticas e la interpelación son tales, que ésta no yerra casi nunca a su hombre… Naturalmente, en beneficio de la comodidad y de la claridad de exposición en nuestro pequeño teatro teórico, hemos debido presentar las cosas en forma de secuencia con un antes y un después, y por tanto en la forma de una sucesión temporal. Hay individuos que se pasean. En alguna parte (por lo general sus espaldas) resuena la interpelación: ‘¡Eh, usted!’. Un individuo (en el 90% de los casos, el interpelado) se vuelve, creyendo-sospechando-sabiendo que se trata de él, y por tanto reconociendo que es él, precisamente el interpelado. Pero en realidad las cosas acontecen sin mediar sucesión alguna. La existencia de la ideología y la interpelación de los individuos en tanto sujetos es una y la misma cosa” (1974, pp. 141-142). Al respecto, véase el temprano texto de Althusser“Tres notas sobre la teoría de los discursos” (1996, pp. 97-145).
Un poco antes, se señala: “En el momento en que la lógica dinámica del capital comenzó a socavar dramáticamente cualquier estructura estable o duradera de la percepción, esta lógica intentó simultáneamente imponer un régimen disciplinario de atención [attentiveness]” (2001, p. 13).
Cabe señalar que la cuestión de la atención no es ajena a El capital de Marx: “El obrero no sólo efectúa un cambio de forma de lo natural; en lo natural, al mismo tiempo, efectiviza su propio objetivo, objetivo que él sabe que determina, como una ley, el modo y manera de su accionar y al que tiene que subordinar su voluntad. Y esta subordinación no es un acto aislado. Además de esforzar los órganos que trabajan, se requiere del obrero, durante todo el transcurso del trabajo, la voluntad orientada a un fin, la cual se manifiestacomo atención” (2008, p. 216). Para una consideración de la cuestión de la estética en Marx, véase Lifshitz, 1973; y Rose, 1984.
Creemos que la reflexión de Crary supone una comprensión de la técnica en Marx que tiende a disociar “vida” y “producción”, y que, por tanto, desatiende lo que en los Manuscritos de 1844 Marx llama “vida genérica”. Como sostiene Gérard Granel, este concepto justamente comunica “vida” y “producción” (1972, pp. 179-232). Adicionalmente, considérese que en su Anti-Oedipus, Deleuze y Guattari toman la noción de “producción” y de “vida genérica” para articular su concepto de “vida deseante” y “vida inorgánica” (1983). Consecuentemente, considérese el carácter y el tono con el que se inscribe la noción de “vida inorgánica” en Deleuze, 1986, p. 54.
En cierto sentido, Crary trabaja en una matriz foucoultianade lectura esta “tecnología de la actividad humana”: “Our society is one not of spectacle, but of surveillance; under the surface ofimages, one invests bodies in depth; behind the great abstraction of exchange, there continues the meticulous, concrete training of useful forces; behind the circuits of communication are the supports of an accumulation and a centralization of knowledge; the play of signs defines the anchorages of power; it is not that the beautiful totality of the individual is amputated, repressed, altered by our social order, it is rather that the individual is carefully fabricated in it, according to a whole technique of forces and bodies…We are neither in the amphi- theatre, nor on the stage, but in the panoptic machine, invested by its effects of power, which we bring to ourselves since we are part of its mechanism” (p. 217).
Al respecto, no sería descaminado referir a lo que Susan Buck- Morss identifica como la cuestión de la “techno-aesthetics” (1992). Para Buck-Morss, la tecnoestética “se repliega sobre los sentidos”, de manera tal que la propia mercancía está vinculada a los cuerpos como una “anestesia” de los órganos que se hace lugar a través de unaImportar listainundación de los sentidos. Véase Buck-Morss, 1995.
“En este libro, que estudia un campo de acontecimientos muy diferente, uno de mis objetivos es demostrar cómo dentro de la modernidad la visión es sólo una capa de un cuerpo que puede ser capturado, moldeado o controlado por una serie de técnicas externas; al mismo tiempo, la visión es sólo una parte de un cuerpo capaz de evadir la captura institucional y de inventar nuevas formas, afectos e intensidades” (Crary, 2001, p, 3. Cursivas mías).
“¿Podría un soñador por otra parte hablar de su sueño sin despertarse? […] ¿Podría analizarlo de forma justa e incluso servirse de la palabra «sueño» con plena conciencia sin interrumpir y traicionar, sí, traicionar el sueño? […] ¿Qué es el sueño? ¿Y el pensamiento del sueño? ¿Y la lengua del sueño? […]” (Derrida, 2004, pp. 13-16)
Considérese que Marcel Duchamp justamente denomina “respiración” a la interrupción de los flujos de la mercancía. En otras palabras, la respiración es resistencia. Ahora bien, más allá y más acá del vocabulario de la interioridad, Duchamp ofrece la posibilidad de pensar la producción técnica de la “respiración” como resistencia, como desobramiento o inoperosidad interruptiva en el dispositivo técnico. Es decir, mientas en Crary la respiración y el sueño nombran cierto estatuto de vida fisiológica/o cotidiana como la posibilidad (no tecnológica) de resistir y desajustar la lógica del capitalismo tardío, en Duchamp no hay respiración sin puesta en obra, sin trabajo, sin producción.
Agrega: “La enorme porción de nuestras vidas que pasamos durmiendo, liberados de un marasmo de necesidades simuladas, subsiste como una de las grandes afrentas humanas a la voracidad del capitalismo contemporáneo. El sueño [sleep] es una interrupción sin concesiones del robo de tiempo que nos hace el capitalismo. La mayoría de las necesidades aparentemente irreductibles de la vida humana —el hambre, la sed, el deseo sexual y, recientemente, la necesidad de amistad— se han reconvertido en formas mercantilizadas o financiarizadas. El sueño plantea la idea de una necesidad humana y de un intervalo de tiempo que no puede ser colonizado y aprovechado por un motor masivo de rentabilidad, y por lo tanto sigue siendo una anomalía incongruente y un lugar de crisis en elpresente global.” (2013, pp. 10-11).
Loading...