DOI:
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2014.1.a02Published:
2014-01-01Issue:
Vol 16, No 1 (2014) January-JuneSection:
Research ArticlesEstado de la enseñanza del español como lengua extranjera en Santander
The state of spanish teaching as foreign language in Santander
Keywords:
Enseñanza del español, español lengua extranjera, estado del arte (es).Keywords:
Spanish teaching, Spanish as a foreign language, state of the art (en).Downloads
Abstract (es)
Este artículo presenta los resultados parciales de un proyecto de investigación sobre el estado de la enseñanza del español lengua extranjera E/ELE en Santander en el período 2000-2011. Para el propósito de este documento nos centramos en los datos recogidos en las entrevistas y encuestas aplicadas a profesores y directivos de las instituciones participantes. Los hallazgos mostraron que hay pocas experiencias de enseñanza de ELE en Santander y las prácticas que identificamos, la mayoría se concentran en Bucaramanga y Barrancabermeja, en menor proporción. Por otra parte, encontramos que no existe evidencia de estudios de investigación formal que den cuenta del tema en Santander. Por último, se encontró que la metodología, materiales didácticos y los procesos de evaluación son siempre seleccionados o ajustados dependiendo de los propósitos de los aprendices.
Abstract (en)
This article presents partial results of a research project about the current state of Spanish as a foreign language in Santander between 2000 and 2011. Data were gathered by interviewing teachers and directives from the participating institutions. Besides, some documents that socialize teaching experiences were also collected. Findings show that there are few teaching experiences in Spanish as a foreign language in Santander, most of the experiences that were identified have taken place in Bucaramanga and Barrancabermeja in a lower proportion. It was also found that that there are no previous researches that give account of the field in the region. Finally, methodologies, didactic materials and evaluation and assessment processes are always selected or adapted depending on the learners’ interests and needs.
References
Agray, N. (2007). El español como lengua extranjera, perspectivas, retos y oportunidades. Una visión panorámica. Memorias I Encuentro Regional de ELE.
Arzamendi, J. & otros., (2002). Bases metodológicas. Módulo de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera. Barcelona: Fundación Universitaria Iberoamericana.
Arzamendi, J. & Lennon, A., (2011). Evaluación del proceso de aprendizaje de lengua. Barcelona, Funiber.
Cifuentes, M. R. Osorio, F. & Morales, M. (1993) Una Perspectiva Hermenéutica para la construcción de estados del arte. Manizales, Universidad de Caldas.
Font, J. (1998). Métodos y enfoques en la enseñanza de lenguas extranjeras, en A. Mendoza (coord.), Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: Horsori.
García, D., García, J. & Buitrago Y. (2011). Estado del Arte de ELE en Colombia, UnaMirada Material Didáctico, Variedades. MarcoELE Revista de didáctica. ELE, 13,
Hernández, M. & Villalba, F. (2004). Diseño curricular para la enseñanza del español L2 en contextos escolares. En Fortele. Formación telemática en la enseñanza del español como lengua extranjera. Consejería de Educación y Cultura. Dirección general de enseñanzas escolares. 1-11.
Iratxe, M., y Pueyo, S. (2000): Creación, adaptación y evaluación de materiales. Módulo Maestría para la Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera. Barcelona, Fundación Universitaria Iberoamericana.
Kostina, I. y Arboleda, A. (2005). La Didáctica de Lenguas Extranjeras: un campo interdisciplinar, multidisciplinar y multidimensional. En Vásquez, F. (ed.) (2005) La Didáctica de la Lengua Extranjera. Estado de la discusión en Colombia. Cali, Unidad de Artes Gráficas.
Martín, I. y Pueyo, S. (2003). Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera, asignatura: Creación, Adaptación y Evaluación de Materiales y Recursos. Funiber. Martínell, E. Cruz, M. (2000). Cuestiones del español como lengua extranjera. España, Universidad de Barcelona.
Mejía, A.M. y otros (2009). Informe del Estudio Sobre los Exámenes en Español Como Lengua Extranjera Administrados en Colombia. Centro de Investigación y Formación en Educación, (CIFE) Instituto Caro y Cuervo. Bogotá: Universidad de los Andes.
Pisso, F. y Euscátegui R. (2003). Investigación educativa. Popayán: Universidad del Cauca.
Red Académica para el Desarrollo del Español como Lengua Extranjera. http://ascun-enredele.org.co/archives/93.
Richards, J. & Rodgers., T. S. (2001). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Cambridge: Cambridge University Press.
Richards, (2001). Curriculum development in language teaching. Cambridge: Cambridge University press.
Tomlinson, B. (ed.) (1998): New Directions in L2 Materials Development. Cambridge: Cambridge University Press.
Vez, J. M., (2000). Fundamentos lingüísticos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Barcelona, Ariel Lenguas Modernas.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
Metrics
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
NoDerivatives — If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
The journal allow the author(s) to hold the copyright without restrictions. Also, The Colombian Apllied Linguistics Journal will allow the author(s) to retain publishing rights without restrictions.