DOI:
https://doi.org/10.14483/2422278X.16392Publicado:
2021-06-16El movimiento cultural de los años ochenta. Memoria histórica de la Universidad Industrial de Santander en el marco del conflicto colombiano
The cultural movement of the eighties: Historical memory of the Universidad Industrial de Santander in the framework of the Colombian conflict
Palabras clave:
Universidad Industrial de Santander, movimiento cultural, víctimas, memoria hist´orica razonada, conflicto armado interno, reparación colectiva (es).Palabras clave:
Universidad Industrial de Santander, cultural movement, victims, reasoned historical memory, internal armed conflict, collective reparation (en).Resumen (es)
El texto se propone como un ejercicio inicial de construcción de la Memoria histórica de la Universidad Industrial de Santander, UIS, en el marco del conflicto armado interno colombiano durante la década de 1980, con el ánimo de promover una reparación colectiva simbólica ante la comunidad universitaria y la comunidad en general, paso fundamental en la consolidación de la paz y en la exigibilidad de garantías para la no repetición de los hechos victimizantes. A partir del reconocimiento que las memorias sociales son campos de disputas, metodológicamente apelamos a la historia oral como forma de promover la participación activa de los actores sociales afectados y que, hasta el momento, sus voces han sido silenciadas o desestimadas en la resolución de sus problemáticas. La universidad como territorio, es un espacio de convergencia de diversos saberes, movimientos, organizaciones y actores sociales. A continuación, nos centramos en los grupos artísticos surgidos en la UIS, con el propósito de comprender cuál fue el papel de los artistas, y cómo estos contribuyeron en la formación de un movimiento social amplio en el que se articularon varios sectores de la UIS y de la sociedad bumanguesa.
Resumen (en)
The text is proposed as an initial exercise in the construction of the Historical Memory of the Industrial University of Santander, UIS, within the framework of the Colombian internal armed conflict during the 1980s, with the aim of promoting symbolic collective reparation before the university community and the community in general, a fundamental step in the consolidation of peace and in the enforceability of guarantees for non-repetition of the victimizing acts. Based on the recognition that social memories are dispute fields, methodologically we appeal to oral history as a way of promoting the active participation of affected social actors and that, up to now, their voices have been silenced or dismissed in the resolution of their problematic. The university as a territory is a convergence of diverse knowledge space, movements, organizations and social actors. Next, we focus on the artistic groups that emerged in the UIS, with the purpose of understanding what was the role of artists, and how they contributed to the formation of a broad social movement in which various sectors of the UIS and of the Bumanguesa society.
Referencias
Archila, M. y Pardo, M. (Editores). (2001). Movimientos sociales, Estado y Democracia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Benadiba, L. (2007). Historia oral, relatos y memorias. Buenos Aires: Editorial Maipue.
Bucaramanga derrota el Estado de sitio. (1975). Tribuna Rojas, 17. http://prueba.moir.org.co/2004/08/28/bucaramanga-derrota-el-estado-de-sitio/
Comité de impulso de la Reparación Colectiva de las Universidades de Córdoba, Atlántico, Popular del Cesar y Delegados de la Comunidad Académica de la Universidad del Magdalena. (2018). Es hora de contar la verdadera historia de las universidades públicas del Caribe.
Entrevistada 1. (2017). Entrevista anonimizada realizada el 10 de febrero de 2017.
Entrevistado 2. (2019). Entrevista anonimizada realizada el 28 de enero de 2019.
Entrevistado 3. (2018). Entrevista anonimizada realizada el 26 de diciembre de 2018.
Entrevistado 4. (2019). Entrevista anonimizada realizada el 13 de diciembre de 2019.
Entrevistado 5. (2019). Entrevista anonimizada realizada el 13 de diciembre de 2019.
Esquivel, C. (2014). Teatro La Candelaria: Memoria y presente del teatro colombiano (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
Garretón, M. (2002). La transformación de la acción colectiva en América Latina. Revista de la CEPAL, (76), 7-24. https://doi.org/10.18356/92d9a65f-es
Hacemos Memoria. (2018). Las universidades públicas, otras víctimas del conflicto armado. http://hacemosmemoria.org/2018/05/16/las-universidades-publicas-las-otras-victimas-del-conflicto-armado/
Henderson, J. (1986). El proyecto de reforma constitucional conservadora de 1953 en Colombia. Anuario Colombiano de historia Social y Cultural, 13-14, 261-279.
La Muralla de la Solidaridad. (1989). Revista de comunicación popular Encuentro, (35), 6-9.
Lancheros, Y. (13 de julio de 2003). La Generación maldita. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-962918
Leal Buitrago, F. (2003). La doctrina de seguridad nacional: Materialización de la Guerra Fría en América del Sur. Revista de Estudios Sociales, (15), 74-87. https://doi.org/10.7440/res15.2003.05
Marín Rivas, M. (2015). Las violaciones de derechos humanos en Colombia durante los años 80 del siglo XX: acercamiento a su comprensión histórica desde la degradación y el fortalecimiento de la defensa. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 22(1), 113-135. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v22n1-2017005
Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado [MOVICE]. (s.f.). Bucaramanga y área metropolitana: el asedio de la represión, 1966 -1998. Proyecto Colombia Nunca Mas - Informe Zona V.
Muralla, Órgano informativo del Comité Cultural de Zapamanga. (1989).
Suárez, I. (Compiladora). (2018). Chucho Peña. Seguiré buscando mi verso. Universidad Industrial de Santander.
Suárez, I.; Novoa, D.; Escamilla, D.; Rojas, L., Díaz, L. (2017). Trayectorias de dolor y resistencia. Construcción de memoria histórica razonada desde el Archivo Oral de Memoria de las Víctimas. Colciencias-UIS.
Vanguardia Liberal. (1982). "Sembrador": Seis años toman por asalto el cielo. (20 de mayo). p. 9.
Vanguardia Liberal. (1983). Atentado al "Sembrador". (12 de febrero). p. 20.
Vargas Díaz, L. (1996). Expresiones políticas del movimiento estudiantil. AUDESA, 1960-1980. Ediciones UIS.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2021 Ciudad Paz-ando
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Ciudad Paz-ando (RCP) es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores, cuyas publicaciones semestrales se realizan bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 2.5 CO), con la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Ciudad Paz-ando, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.