DOI:
https://doi.org/10.14483/22486798.18671Publicado:
24-12-2021Número:
Vol. 26 Núm. 2 (2021): Pedagogías de la lengua (Jul - Dic)Sección:
ReseñasRepensar las dinámicas sociales de la lectoescritura e investigación académica usando las TIC
Rethinking the social dynamics of literacy and academic research using ICTs
Palabras clave:
Academic writing, Academic reading, ICT'S, Academic research (en).Palabras clave:
Escritura académica, Lectura académica, TIC'S, Investigación académica (es).Descargas
Referencias
Castillo, R. (2021). Handbook for instructors, keen, reluctant or procrastinator students: Read, write, and research with ICT support. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Eco, U. (1962). Obra abierta. Planeta DeAgostini.
Larsen, R. (2010). The selected works of T. S. Spivet. Vintage Publishing. https://www.goodreads.com/quotes/360748
Martinez, Y. y Del Salvador, S. (2014). El producer como producción de usuarios: más allá de wreaders y de prosumers. Razón y Palabra, 86, 2-20.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Recibido: 10 de octubre de 2021; Aceptado: 23 de noviembre de 2021
En el Handbook for Instructors & Keen, Reluctant, or Procrastinator Students: Read, Write, and Research with ICT Support, el doctor Rigoberto Castillo desafía la suposición de que la lectura y la escritura son prácticas excluyentes, valiéndose de la teoría del género discursivo, el enfoque estratégico del aprendizaje y perspectivas de la escritura como práctica social. Según esta obra, es posible formar lectoescritores críticos usando las oportunidades aún inexploradas que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Ya que dicha tarea no tiene la precisión de una fórmula matemática, las sugerencias, testimonios y herramientas ofrecidas en el libro se configuran como una bitácora que vincula y yuxtapone los procesos de literacidad académica para el beneficio de estudiantes, docentes e investigadores.
En el capítulo introductorio la noción de wreader, o “escritor-lector”, acuñada originalmente por Landow, abre el entendimiento hacia la hipertextualidad posibilitada por las tecnologías de la comunicación e información como una deconstrucción de la lógica lineal y estática del hilo narrativo de un texto (Martínez y Del Salvador, 2014). Así, el libro permite reconocer el contenido de un documento como una obra en construcción a manos del lector, que ahora puede acceder a hipervínculos que lo remiten a una pluralidad de significados.
En otras palabras, los estudiantes no se dedican a la escritura de forma aislada o sin los medios necesarios: lo hacen a través de interacciones con profesores, colegas, personal administrativo, bibliotecarios, textos de diversos tipos, herramientas digitales y dentro de organizaciones específicas del espacio y tiempo. Es decir que la estructura narrativa por medio de la hipertextualidad se convierte en “un campo de posibilidades en las cuales los signos se componen como constelaciones en que la relación estructural no está determinada de modo unívoco” (Eco, 1962, p. 90). En ese nicho de conocimiento, el profesor Castillo hace énfasis en la formación de profesionales capaces de hacer oír su voz en medio de la polifonía de diversos autores. A continuación, se describirán brevemente los siete capítulos que conforman el libro, con el objetivo de presentar una perspectiva general de sus postulados.
En el primer capítulo, “Theories Underlying Reading and Writing in a Digital Age”, el autor contempla la colaboración como eje de la labor creativa por medio del intercambio de ideas, el desarrollo de argumentos, o elaboración de esquemas y borradores de textos entre profesores, estudiantes y otras audiencias. Escribir no es solamente plasmar en el papel las ideas, sino exponer la jerarquía de las opiniones abordadas, teniendo en cuenta un balance entre la identidad del wreader al escribir, sus intereses, voz, y la necesidad de adecuar el contenido a un público específico. Una de las propuestas del autor es el aceptar que al inicio se va a necesitar escribir para otros, pero juntando el tiempo con la práctica, la siguiente fase será escribir para sí mismo (Castillo, 2021). Este capítulo permite replantear los límites de una pedagogía prescriptiva frente a las posibilidades que propone la virtualización del conocimiento a niveles pragmáticos y discursivos al usar las TIC.
El segundo capítulo, “Practices for Generating Ideas”, presenta estrategias para disminuir la tendencia del estudiantado a postergar el proceso de escritura, apoyándose en la creencia de que es más importante hacer un proceso extenso de lectura, y de revisión de material que empezar a poner por escrito las conexiones que surgen de dicho ejercicio. Por ejemplo, para la elección del tema de investigación, el libro invita al lector a acudir a los recursos tecnológicos encontrados en los sitios web de universidades alrededor del mundo para acceder a rúbricas de escritura académica, generadores de temas de investigación como el de la página web Helpfulpapers.com, o consultar en repositorios, e-books, revistas virtuales o bases de datos académicas para garantizar que los textos producidos cuenten con el rigor científico de fuentes de conocimiento confiables.
Por su parte, el tercer capítulo, “Practices for Organizing Ideas”, se centra en el procesamiento, organización, jerarquización y clasificación de los argumentos a lo largo de un texto. Se proponen los esquemas como una metodología relevante para que los educadores puedan estructurar lecciones basadas en la lectoescritura con ayuda de las TIC. Una ilustración de ellos es la posibilidad de organizar un documento creando tablas de contenido, viñetas, o la numeración de páginas con el procesador Microsoft Word.
El cuarto capítulo, “Practices for Revising Ideas”, hace un llamado a contemplar que la revisión de ideas no es solamente “la reescritura para solucionar cualquier problema con transiciones, palabrería, jerga y para asegurar que el tono y el estilo sean apropiados” (Castillo, 2021, p. 75), que es lo que se conoce como edición, sino también el ser consciente de que la voz del autor sea escuchada a través del texto de forma lógica, y de acuerdo con las convenciones propuestas por la audiencia. La apuesta metodológica del capítulo abarca desde lo que puede considerarse una tarea sencilla como el uso efectivo del ratón del computador, hasta la consulta de diccionarios digitales multidisciplinarios, correctores de gramática y estilo, administradores de referencias bibliográficas, plataformas para creación de video y revisores para prevenir el plagio. De esa forma, el escritor dispone de un mar de recursos para alcanzar sus objetivos mediante las TIC.
A continuación, en el capítulo quinto, “Practices for Engaging Ideas”, el autor se basa en el arte de la retórica de Aristóteles para demostrar la importancia de la discusión, debate y exploración de la tesis presentada en un texto. Aquí se insiste en que es de gran utilidad para comprender la importancia de buscar fuentes contextualizadas, pertinentes, confiables y recientes que conecten al lector con la subjetividad del escritor, a la vez que se generan conexiones “entre ideas dispares que no sabíamos que estaban previamente conectadas” (Larsen, 2010, p. 153). Se presentan algunas herramientas digitales para administrar el uso, elección de vocabulario, graficar variables, sustantivos y conceptos en un texto, y a la vez, para enfrentar el reto que presuponen los contextos digitales, tanto para investigadores como educadores.
El capítulo 6, “A Syllabus for a Reading-Writing-Research Course”, demuestra cómo los procedimientos y literatura indicados en el manual se conectan para formular un curso de 16 semanas para la creación, organización, revisión y comunicación de ideas en un documento académico o de investigación, abordando el pensamiento crítico en la revisión de ensayos, monografías, reseñas y textos de diferente naturaleza para que el wreader pueda pasar de reseñar conocimiento a transformarlo.
En línea con lo anterior y para concluir la obra, el capítulo 7, “Walking Students through Gateways of Communities of Practice”, es fiel a la idea de que la literacidad académica es una parte integral de la educación superior y forma parte del quehacer intelectual de una sociedad. Las ponencias, talleres, conferencias y eventos de divulgación de conocimiento dentro y fuera de las aulas son vitales para el desarrollo de competencias profesionales. El autor ofrece una lista de programas de intercambio académico y cultural a varios países en el que universitarios y profesionales pueden explorar intercambios, estadías de enseñanza de idiomas, que permiten proyectarse como ciudadanos del mundo.
Como educadora, investigadora y wreader, encuentro que el “Manual para docentes y estudiantes bisoños, avezados, o procrastinadores: leer, escribir e investigar con apoyo de las TIC” es un recurso invaluable para las prácticas de la lectoescritura académica como un proceso iterativo que permite descubrir subjetividades, debilidades y fortalezas al generar conocimiento. Esta obra es propicia para las nuevas configuraciones del mundo a través de recursos digitales para la escritura y el desarrollo profesional. El lenguaje del autor invita a los lectores a identificarse con los testimonios presentados en los anexos de cada capítulo, y a superar la frustración ante una página en blanco. Aunque la literacidad puede ser intimidante y propensa a la procrastinación, el tener una bitácora con recursos, estrategias, consejos y la voz de otros que sienten lo mismo, resulta de beneficio para la comunidad académica.
Referencias bibliográficas
Notas
Licencia
Derechos de autor 2021 Enunciación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Enunciación es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores. A partir del 1 de enero de 2021 los contenidos de la revista se publican bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 4.0 CO), bajo la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Enunciación, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.