DOI:
https://doi.org/10.14483/22486798.20496Publicado:
27-06-2023Número:
Vol. 28 (2023): Literatura y pedagogía: aprendizajes, formación y experiencias (Número Especial)Sección:
La literatura en las aulas: experiencias pedagógicasLa escuela como acontecimiento para construir saber literario. Apuesta por la diversidad
The School as an Event to Build Literary Knowledge. Bet on Diversity
Palabras clave:
enseñanza de la literatura, saber escolar, inclusión, enfoque biográfico-narrativo, educación literaria, práctica pedagógica (es).Palabras clave:
Teaching of literature, school knowledge, inclusion, biographical-narrative approach, literary education, pedagogical practice (en).Descargas
Resumen (es)
El presente artículo muestra una experiencia significativa con la enseñanza de la literatura en el aula, que parte de entender el espacio escolar como un universo de posibilidades para acoger al otro en su diferencia y acercarlo a desarrollar sus capacidades, a partir de la formación de lectores literarios que, a la vez, van interpretando su mundo desde ejercicios de escritura creativa. Esto busca crear estrategias para que el saber en el aula sea una emergencia que sucede en las relaciones con la literatura y lo cotidiano, y así se logre configurar el saber literario escolar. A través de los incidentes críticos, se posibilita pensar la singularidad y el respeto por la diversidad como una tarea fundamental. Por tanto, a través de una perspectiva biográfico-narrativa, se obtiene que los relatos de experiencias son un camino para narrar la vida y para que los jóvenes se acerquen a la literatura a partir de unas condiciones que permitan su estudio riguroso en el aula. Así, pues, logro comprender que los saberes surgen en la escuela de manera diferente, y ello la convierte en oportunidad para acoger a todos en su singularidad desde los géneros sensibles, estéticos y complejos, como los son el cuento y la poesía. Finalmente, creo que la escuela es un espacio donde acontece el saber para convertirlo en obra pedagógica.
Resumen (en)
This article shows a significant experience with the teaching of literature in the classroom that starts from understanding the school space as a universe of possibilities to welcome the other in their difference and bring them closer to developing their abilities from the training of literary readers who at the same time they are interpreting their world from creative writing exercises. This aims to create strategies so that knowledge in the classroom is an emergency that happens in relationships with literature and everyday life and thus achieves the configuration of school literary knowledge. Through critical incidents, it is possible to think of uniqueness and respect for diversity as a fundamental task. Therefore, through a biographical-narrative perspective, it is obtained as a result that the reports of experiences are a way to narrate life and the way in which young people approach literature based on conditions that allow their rigorous study in Classroom. Thus, understanding that knowledge emerges in the school in a different way, and this makes it an opportunity to welcome everyone in their singularity from sensitive, aesthetic and at the same time complex genres such as short stories and poetry. Finally, believing that the school is a space where knowledge happens to turn it into a pedagogical work.
Referencias
Bombini, G. (2018). Miscelánea. Noveduc.
Castrillón, S. (2007). En el baño. En S. Castrillón, Odios (pp. 71-73). Universidad de Antioquia.
Chambers, A. (2007). Dime. Fondo de Cultura Económica.
Connelly, M. y Clandinin, J. (2008). Relatos de experiencia e investigación narrativas. En J. Larrosa, Déjame que te cuente (pp. 11-59). Leartes.
Eagleton, T. (2013). El acontecimiento de la literatura. Península.
Esquirol, J. M. (2015). La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad. Acantilado.
Esquirol, J. M. (2018). La penúltima bondad. Acantilado.
Friedenthal-Haase, M. (1992). Educación de adultos y crisis en el pensamiento de Martín Buber. Educación, (45), 21-38.
Han, B.-C. (2015). La salvación de lo bello. Herder.
Larrosa, J. (2018). El profesor artesano. Noveduc.
Margallo, A. M. (2011). La educación literaria como eje de la programación. En U. Ruiz y M. D. Abascal (coords.), Didáctica de la lengua castellana y la literatura (pp. 336-373). Graó.
Martínez, P. (9 de diciembre de 2020). Yo soy diferente, una respuesta a la tensión de los estereotipos de género. Eldiariodelaeducacion.com. https://eldiariodelaeducacion.com/2020/12/09/yo-soy-diferente-una-respuesta-a-la-tension-de-los-estereotipos-de-genero/.
Martínez, P. (agosto de 2021). Miradas, voces, resonancias y performatividad en los relatos autobiográficos de una maestra que consolida una obra pedagógica y construye saber literario para la escuela [Tesis doctoral]. Universidad de Antioquia.
Rechia, K. C., Dias da Costa, G. y Bertazo, T. (2020). Elogio al oficio docente. Una exposición. En C. Jorge Larrosa, Eliogio del profesor (pp. 381-402). Miño y Dávila.
Terrón, A. y Velásquez, P. (1999). La historia de las disciplinas escolares, una contribución esencial al conocimiento de la escuela. El caso de la aritmética. Revista Complutense de Educación, 10(1), 305-333.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2023 Enunciación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Enunciación es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores. A partir del 1 de enero de 2021 los contenidos de la revista se publican bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 4.0 CO), bajo la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Enunciación, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.