DOI:
https://doi.org/10.14483/22486798.20497Publicado:
24-08-2023Número:
Vol. 28 (2023): Literatura y pedagogía: aprendizajes, formación y experiencias (Número Especial)Sección:
La literatura en las aulas: experiencias pedagógicasLa biografía lectora como experiencia de natalidad
The Reading Biography as Birth Esxperience
Palabras clave:
Reading, education, training, literature, biography (en).Palabras clave:
biografía lectora, lectura y formación, formación literaria, investigación literaria (es).Descargas
Resumen (es)
Este artículo tiene como propósito construir una perspectiva teórica alrededor de la biografía lectora, en cuanto recurso de orden pedagógico que incide en la formación de lectores desde una perspectiva investigativa. En este sentido, se realiza una articulación conceptual que permita la comprensión de los aportes de la biografía lectora, como posibilidad para pensar las maneras en que la literatura, la relación con los libros y objetos culturales son parte fundante de la vida. La natalidad emerge en su calidad de acontecimiento, a partir de experiencias de lectura en las que se reafirman modos de estar en el mundo, construcción colectiva y esperanzas posibles en tiempos de crisis. La biografía lectora, desde esta perspectiva, permite el ejercicio investigativo en el aula, y articula saberes pedagógicos y narrativos, para la constitución de enfoques y tendencias en la relación entre literatura, lectura y formación.
Resumen (en)
The purpose of this article is to build a theoretical perspective around the reading biography, as a pedagogical resource that affects the training of readers from a research perspective. In this sense, a conceptual articulation is carried out that allows the understanding of the contributions of the reading biography, as a possibility to think about the ways in which literature, the relationship with books and cultural objects, are a fundamental part of life. Birth emerges as an event, from reading experiences in which ways of being in the world, collective construction and possible hopes in times of crisis are reaffirmed. The reading biography, from this perspective, allows the investigative exercise in the classroom, articulating pedagogical knowledge for the constitution of approaches and trends in the relationship between literature, reading and education.
Referencias
Arendt, H. (1993). La condición humana. Paidós.
Bárcena, F. (2001). La esfinge muda: el aprendizaje del dolor después de Auschwitz. Anthropos Editorial.
Bárcena, F. (2004). El delirio de las palabras. Ensayo para una poética del comienzo. Herder.
Basanta, A. (2019). Leer contra la nada. Siruela.
Connelly, M. y Clandini, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Laertes.
Delory-Momberger, C. (2014). Experiencia y formación. Biografización, biograficidad y heterobiografía. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 19(62), 695-710.
Esquirol, J. M. (2021). Humano, más humano. Una antropología de la herida infinita. Acantilado.
Jaramillo Morales, A. (2022). Las lectoras del Quijote. Alfaguara.
Larrosa, J. (2013). La experiencia de la lectura. Fondo de Cultura Económica.
Maillard, Ch. (2017). La razón estética. Galaxia Gutenberg.
Mèlich, J. C. (2019). La sabiduría de lo incierto. Lectura y condición humana. Tusquets.
Nussbaum, M. (1997). Justicia poética. La imaginación literaria y la vida pública. Editorial Andrés Bello.
Ospina, W. (2019). El placer que no tiene fin. En L. G. Sierra Jaramillo (coord.), 21 ensayos. Una selección para leer y releer (pp. 57-69). Sistema de Bibliotecas, Universidad de Antioquia.
Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. Editorial Océano.
Petit, M. (2018). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Fondo de Cultura Económica.
Piñon, N. (2008). Aprendiz de homero. Alfaguara.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración. La triple mimesis. En Tiempo y narración (pp. 113-161). Siglo XXI Editores.
Salas, A. (2016). Escribir y borrar. Antología esencial. Fondo de Cultura Económica.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2023 Enunciación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Enunciación es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores. A partir del 1 de enero de 2021 los contenidos de la revista se publican bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 4.0 CO), bajo la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Enunciación, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.