DOI:
https://doi.org/10.14483/22486798.22499Publicado:
27-11-2024Número:
Vol. 29 Núm. 2 (2024): Lenguaje, sociedad y escuelaSección:
Pedagogías de la lenguaAcerca de la desorientación en la educación e investigación lingüísticas dentro de la universidad
About disorientation in linguistic education and research within the university
Sobre a desorientação do ensino das línguas e da investigação nas universidades
Palabras clave:
Lengua española, competencia comunicativa, educación lingüística, investigación lingüística, transposición didáctica, escucha (es).Palabras clave:
Spanish language, language education, language research, communicative competence, listening, didactical transposition (en).Palabras clave:
Língua espanhola, competência comunicativa, educação linguística, investigação linguística, transposição didáctica, escuta (pt).Descargas
Resumen (es)
El objetivo de este artículo es explicar algunas causas que generan desorientación tanto en la enseñanza lingüística como en la investigación en lengua materna, en algunos pregrados de universidades situadas en la ciudad de Bogotá. Se plantea que la confusión está justificada en la diseminación de los conocimientos que transpone didácticamente el docente en el aula de lengua española, entre los que se encuentran los interdisciplinares, los pedagógico-didácticos y los epistémico-investigativos, los cuales suelen disgregarse en complejas clasificaciones que, a su vez, encajan en variopintas posturas y enfoques. Para entender esto, se avanza una descripción de tales conocimientos, lo cual da paso a una propuesta para solucionar la problemática, centrada en el trabajo coligado, primero, entre docentes y, luego, entre estos y sus educandos en el marco de la flexibilización curricular. De esta suerte, se concluye que el dialogismo auxilia una educación lingüística relacional y democrática, siempre y cuando se base en una labor armónica que respete el acto de la escucha.
Resumen (en)
The objective of this article is to explain some causes that generate disorientation not only in mother tongue teaching but also in its researching in some undergraduate projects of universities located in the city of Bogotá. It is possible that the confusion is justified in the dissemination of knowledge that didactically transposes the teacher in the Spanish language classroom, among which are
inter-disciplinary, pedagogical-didactic and epistemic-research, which often disintegrate into complex classifications that fit into varied positions and approaches. To understand this, a description of such knowledge is advanced, which gives way to a proposal to overcome this problem focused on the work carried out, first, among teachers and, then, between these and their students within the framework of curricular flexibility. Thus, it is concluded that dialogism helps a relational and democratic linguistic education, as long as it is based on a harmonious work that respects the act of listening.
Resumen (pt)
O objectivo deste artigo é explicar algumas causas que geram desorientação tanto no ensino linguístico como na investigação na língua materna em alguns projetos de graduação de universidades localizadas na cidade de Bogotá. Propõe-se que a confusão se justifica na disseminação dos conhecimentos que transpõem didácticamente o docente na aula de língua espanhola, entre os quais se encontram os interdisciplinares, os pedagógico-didácticos e os epistémicos-pesquisadores, que são geralmente desagregados em classificações complexas que, por sua vez, se encaixam em várias posições e abordagens. Para entender isto, avança-se uma descrição de tais conhecimentos, o que dá lugar a uma proposta para superar esta problemática centrada o trabalho coligado, primeiro, entre docentes e, depois, entre estes e seus educandos e no âmbito da flexibilização curricular. Assim, conclui-se que o dialogismo auxilia uma educação linguística relacional e democrática, desde que se baseie em um trabalho harmônico que respeite o ato da escuta.
Referencias
Adam, J. M. (1992). Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue. Natan.
Benveniste, E. (2014). Problemas de lingüística general (t. I). Siglo XXI.
Betancur, J. M. (2021). La crítica literaria sobre la literatura de la violencia en Colombia: aproximación a una reevaluación. Lingüística y Literatura, 42(80), 54-68. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n80a04
Camps. A. (2012). La investigación en didáctica de la lengua en la encrucijada de muchos caminos. Revista Iberoamericana de Educación, (59), 23-41.
Canale, M. y Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, 1, 1-47.
Cisneros, M., Rojas, I. y Olave, G. (2016). Hacia la desfragmentación de la didáctica de la lengua materna. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.
Cruzado, J. J. (2022). La evaluación formativa en la educación. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(2), 149-160. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.672
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2016). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (una interpretación constructivista). McGraw-Hill.
Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Lumen.
García-Dussán, É. (2015). Investigación en lengua materna. Camino y fundamentos. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
García-Dussán, E. (2016). Búsqueda inductiva de datos y proyectos de investigación en lengua materna. Enunciación, 21(2), 238-255. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2016.2.a05
García Miguel, J. (2022). Lingüística de corpus: de los datos textuales a la teoría lingüística. EliEs: Estudios de Lingüística del Español, 45, 11-42. https://doi.org/10.36950/elies.2022.45.8848
Giraldo Giraldo, C. (2020). Dificultades de la escritura y desaprovechamiento de su potencial epistémico en estudiantes de posgrado. Revista Colombiana de Educación, (80), 173-192. https://doi.org/10.17227/rce.num80-9633
Gómez, M. (2020). Didáctica de la lengua materna. Un reto para los profesores. Hechos y Proyecciones del Lenguaje, (26), 60-71.
Guiraud, P. (2004). La semiología. Siglo XXI.
Guzmán, A. M. (2021). La transposición didáctica y la perspectiva crítica de Pablo Freire. Revista Encuentros, 13(1), 168-176. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.4395248
Halliday, M. A. K. (2013). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Fondo de Cultura Económica.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Hjelmslev, L. (1984). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Gredos.
Klinkenberg, J. M. (2010). Manual de semiótica general. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Lázaro, M. y De Juanas, Á. (2024). Humanidades digitales y nuevas metodologías de enseñanza de las Humanidades. Revista Iberoamericana de Educación, 94(1), 9-14. https://doi.org/10.35362/rie9416318
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Paidós.
Lomas, C. (2017). El poder de las palabras. Enseñanza del lenguaje, educación democrática y ética de la comunicación. Santillana.
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras (vols. I y II). Paidós.
Manjón Cabeza, A. (2020). Algunos problemas sociolingüísticos en la enseñanza de ELE. LinRed: Lingüística en la Red, (17), 1-21. https://linred.web.uah.es/articulos_pdf/LR-articulo-29082020-b.pdf
Marín, M. (2004). Lingüística y enseñanza de la lengua. Aique.
Martínez, R. (2022). Enfrentar el mal o sobre la escucha hospitalaria de lo inaudito. En-claves del Pensamiento, XVI (32), 1-25. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i32.538
Meyer. M. (2013). Principia Rhetorica. Una teoría general de la argumentación. Amorrortu.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (1998). Lineamientos curriculares del área de Lengua Castellana. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html
Montoya, P. (2021). La sombra del Orión. Random House.
Morales, O. (2005). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. En F. Alvira, M. García, W. Goodge, R. Hatt, F. Ibarra, R. Sanmartín y I. Rubio, Selección de lecturas de metodología, métodos y técnicas de investigación social II (pp. 213-242). Editorial Féliz Varela.
Moreno, N. (2021). Hacia una definición de lenguaje: el giro soaicla en la comprensión del objeto de estudio de la lingüística. En M. E. Montes, C. Moya Pardo, I. V. Romero Cruz, P. I. Mejía Rodríguez, G. Dueñas y Ó. A. Chacón Gómez (eds.), Estudiar las lenguas y el lenguaje. Trayectorias y retos en Colombia (pp.115-128). Universidad Nacional de Colombia.
Muñoz, M. y Pérez, I. (2020). Escritura argumentativa, una breve aproximación desde la ciencia, la tecnología y la sociedad. Revista Conrado, 16(73), 182-18.
Nancy, J. L. (2023). A la escucha. Amorrortu.
Narvaja, E. (2022). El análisis del discurso en Latinoamérica: objetos, perspectivas y debates. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 54(107), 711-735. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342021000300711
Pérez, J. (2022). Enfoque sociocultural del lenguaje: más allá de lo lingüístico y lo comunicativo. Enunciación, 27(2), 186-199. https://doi.org/10.14483/22486798.19166
Retamozo, M. (2014). ¿Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral en Ciencias Sociales? Ciencia, Docencia y Tecnología, (48), 173-202.
Sandoval, D. A. y Zanotto, M. (2022). Desarrollo de la literacidad crítica, currículo y estrategias didácticas en secundaria. Sinéctica: Revista Electrónica de Educación, (58), e1312. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-008
Sierra, L. (2021). Complejidad estructural en textos narrativos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 38, 137-153. https://www.redalyc.org/journal/3222/322271267008/html/
Simón Pérez, J. R. (2006). Propuesta para la determinación de los tipos de textos. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 7(1), 163-179.
Tamayo y Tamayo, M. (2019). El proceso de la investigación científica. Limusa.
Touron, J. (1 de junio de 2020). ¿Qué sistema educativo necesitamos? [Blog]. Javier Touron: porque el talento que no se cultiva se pierde. https://www.javiertouron.es/que-sistema-educativo-necesitamos/
Villegas, A. (2019). El imperativo alegórico: realidad y violencia en los estudios sobre cine colombiano. Bulletin of Hispanic Studies, 96(4), 429-445. https://doi.org/10.3828/bhs.2019.25
Weerasethakul, A. (director). (2021). Memoria [Película]. Kick the Machine, Burning Blue, Piano Producciones, Illuminations Films, Anna Sanders Films.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2024 Enunciación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Enunciación es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores. A partir del 1 de enero de 2021 los contenidos de la revista se publican bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 4.0 CO), bajo la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Enunciación, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.