Publicado:
14-04-2025Número:
Vol. 30 Núm. 1 (2025): Lenguaje, sociedad y escuelaSección:
Literatura y otros lenguajesEl oficio de escritor: entre la investigación y la creación
The Writer's Job: Between Research and Creation
O ofício do escritor: entre pesquisa e criação
Palabras clave:
Writing, research, literary creation, short story, novel (en).Palabras clave:
Oficio de escritor, investigación, creación literaria, cuento, novela (es).Palabras clave:
Profissão de escritor, pesquisa, criação literária, conto, romance (pt).Descargas
Resumen (es)
El artículo trata sobre la formación pedagógica necesaria para la escritura de géneros literarios como el cuento y la novela. El objetivo del artículo consiste en analizar los elementos clave de la pedagogía en la creación literaria con el fin de desmitificar creencias erróneas sobre lo que implica ser un escritor. Se puede pensar que la escritura es un acto espontáneo o que solo depende de la inspiración, pero en este artículo se expone que hay un proceso estructurado detrás de la creación literaria. Mediante una revisión documental, se examinan diferentes textos y artículos para entender la importancia del acto pedagógico en el proceso de investigación y creación literaria. Se busca responder a preguntas sobre qué tipo de pesquisa adelanta un escritor de ficción y cómo utiliza esos hallazgos para desarrollar su narrativa. Se concluye que la formación académica y la investigación son fundamentales para el oficio de escritor, ya que establecen requisitos formales para la producción de ficción literaria. Este enfoque se apoya en el desarrollo de una pedagogía que fomente la creación literaria y resalte la importancia de la disciplina y el aprendizaje en la escritura.
Resumen (en)
This article discusses the pedagogical training required for writing literary genres such as short stories and novels. It aims to analyze the key elements of this training in order to demystify erroneous beliefs about what it means to be a writer. Many people may think that writing is a spontaneous act or that it only depends on inspiration, but this article reveals the structured process behind literary creation. Via document review, different texts and articles are examined to understand the importance of pedagogical training and the process of literary research and creation. This work seeks to answer questions about the kind of research that a fiction writer does and how he or she uses the findings to develop his or her narrative. Finally, it is concluded that academic training and research are fundamental to the writer's craft, as they establish formal requirements that are necessary for the production of literary fiction. This approach is supported by the development of a pedagogy that encourages literary creation and highlights the importance of discipline and learning in the writing process.
Resumen (pt)
O artigo discute a formação pedagógica necessária para a escrita de gêneros literários como contos e romances. O objetivo do artigo é analisar os elementos-chave desta formação, a fim de desmistificar crenças errôneas sobre o que significa ser escritor. Muitas pessoas podem pensar que escrever é um ato espontâneo ou que depende apenas da inspiração, mas este artigo expõe que existe um processo estruturado por trás da criação literária. Por meio de revisão documental, são examinados diferentes textos e artigos para compreender a importância da formação pedagógica e do processo de pesquisa e criação literária. Procura responder a questões sobre que tipo de investigação um escritor de ficção faz e como utiliza os resultados para desenvolver a sua narrativa. Por fim, conclui-se que a formação acadêmica e a pesquisa são fundamentais ao ofício do escritor, pois estabelecem requisitos formais necessários à produção de ficção literária. Esta abordagem é apoiada pelo desenvolvimento de uma pedagogia que incentiva a criação literária e destaca a importância da disciplina e da aprendizagem no processo de escrita.
Referencias
Amend, A. (2003). Diálogo: hablarlo. En A. Steele (ed.), Escribir ficción. Alba.
Ángel Lara, M. (2016). ¿O bohemio o galeote? Algunos fundamentos epistémicos de la escritura creativa. En M. Ángel y G. Argüelles (coords.), Recetas para el misterio. Ensayos de escritura creativa (pp. 9-22). Anthropos.
Ayuso, A. (2002). El oficio de escritor. Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja.
Cañelles, R., Zapata, A. Ayuso, A., y Cañelles, I. (2002a). Curso de teoría y práctica del relato. (Libro 2). Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja.
Cañelles, R., Zapata, Á. Ayuso, A., Cañelles, I. Lorenzo, Á., y Duel, M. (2002b). Curso de teoría y práctica del relato. (Libro 3). Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja.
Cohen, R. (2018). Cómo piensan los escritores. Técnicas, manías y miedos de los grandes autores. Blackie Books.
Cowan, A. (2016). ¿Se puede enseñar a escribir? En M. Ángel y G. Argüelles (coords.), Recetas para el misterio. Ensayos de escritura creativa (pp. 23-31). Anthropos.
Eco, U. (2011). Confesiones de un joven novelista. Lumen.
Espíritu, M. (2017). Ficciones: obra en proceso. Un proyecto de investigación-creación. Tercio Creciente, (11), 107-116. https://doi.org/10.17561/rtc.n11.7
Fernández, G. (2008). Escribir y reescribir. Un manual para la corrección de los textos narrativos. Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja.
Giraldo, L. M. (2023). Prólogo. En Cuentos y relatos de la literatura colombiana (tomo IV, pp. 11-15). Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez Mavesoy, A., y Rodríguez Peña, A. (2019). La creación como investigación: aportes para la reflexión desde la experiencia en la Universidad Central. La Palabra, (34), 55-69. https://doi.org/10.19053/01218530.n34.2019.9528
King, S. (2012). Mientras escribo. Plaza & Janes.
Kohan, S. (2004). Los secretos de la creatividad. Técnicas para potenciar la imaginación, evitar los bloqueos y plasmar ideas. Alba.
Liendo, E. (2017). En torno al oficio de escritor. Bruguera.
Liendo, E. (2010). Reflexiones en torno al oficio de escritor y la creación novelística. Cuadernos Unimetanos, (23), 3-9.
Maestro, J. (2017). Crítica de la razón literaria. Academia Editorial.
Marcos, A. (2020). Mucho más que cartón piedra. El espacio. En Escuela de Escritores (ed.), Escribir cuento. Manual para cuentistas (pp. 37-51). Páginas de Espuma.
Marcos, A. (2024). Clasificación de los géneros no miméticos. En Escuela de Escritores (ed.), Escribir fantástico. Manual de escritura de géneros fantásticos (pp. 123-150). Páginas de Espuma.
Martin, A. (2015). Cómo escribo novela policíaca. Alba.
Mora, V. L., Peinado, C., y Vázquez, M. A. (2024). Cómo percibir. Guía sensorial de escritura creativa. Alba.
Peña, I. (2023). El universo de la creación narrativa. Ariel.
Perucho, J. (2022). Decálogos del microrrelato: híbridos, lúdicos, irónicos y sediciosos. Lejana: Revista Crítica de Narrativa Breve, (15), 65-75. https://doi.org/10.24029/lejana.2022.15.3554
Roas, D. (2022). Cronologías alteradas. Lo fantástico y la transgresión del tiempo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid.
Sagarna, J. (2020). Verdades, mentiras y verosimilitud. La cuestión de los géneros. En J. Sagarna (ed.), Escribir cuento (pp. 345-360). Páginas de Espuma.
Saramago, J. (1996). Ensayo sobre la ceguera. Santillana.
Silva, R. (2017). Ficcionario. Penguin Random House.
Vallejo, F. (1983). Logoi. Una gramática del lenguaje literario. Fondo de Cultura Económica.
Zapata, A. (2007). La práctica del relato. Manual de estilo literario para narradores. Fuentetaja.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2025 Enunciación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Enunciación es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores. A partir del 1 de enero de 2021 los contenidos de la revista se publican bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 4.0 CO), bajo la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Enunciación, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.