DOI:

https://doi.org/10.14483/22486798.2464

Publicado:

01-01-2002

Número:

Vol. 7 Núm. 1 (2002): Lenguaje

Sección:

Artículos

La construcción de la verdad. Compromiso del profesor de lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones

Autores/as

  • Luis Alfonso Ramírez Peña Instituto Caro y cuervo y Universidad Pedagógica Nacional

Cómo citar

APA

Ramírez Peña, L. A. (2002). La construcción de la verdad. Compromiso del profesor de lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones. Enunciación, 7(1), 64–69. https://doi.org/10.14483/22486798.2464

ACM

[1]
Ramírez Peña, L.A. 2002. La construcción de la verdad. Compromiso del profesor de lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones. Enunciación. 7, 1 (ene. 2002), 64–69. DOI:https://doi.org/10.14483/22486798.2464.

ACS

(1)
Ramírez Peña, L. A. La construcción de la verdad. Compromiso del profesor de lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones. Enunciación 2002, 7, 64-69.

ABNT

RAMÍREZ PEÑA, Luis Alfonso. La construcción de la verdad. Compromiso del profesor de lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones. Enunciación, [S. l.], v. 7, n. 1, p. 64–69, 2002. DOI: 10.14483/22486798.2464. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2464. Acesso em: 21 nov. 2024.

Chicago

Ramírez Peña, Luis Alfonso. 2002. «La construcción de la verdad. Compromiso del profesor de lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones». Enunciación 7 (1):64-69. https://doi.org/10.14483/22486798.2464.

Harvard

Ramírez Peña, L. A. (2002) «La construcción de la verdad. Compromiso del profesor de lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones», Enunciación, 7(1), pp. 64–69. doi: 10.14483/22486798.2464.

IEEE

[1]
L. A. Ramírez Peña, «La construcción de la verdad. Compromiso del profesor de lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones», Enunciación, vol. 7, n.º 1, pp. 64–69, ene. 2002.

MLA

Ramírez Peña, Luis Alfonso. «La construcción de la verdad. Compromiso del profesor de lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones». Enunciación, vol. 7, n.º 1, enero de 2002, pp. 64-69, doi:10.14483/22486798.2464.

Turabian

Ramírez Peña, Luis Alfonso. «La construcción de la verdad. Compromiso del profesor de lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones». Enunciación 7, no. 1 (enero 1, 2002): 64–69. Accedido noviembre 21, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2464.

Vancouver

1.
Ramírez Peña LA. La construcción de la verdad. Compromiso del profesor de lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones. Enunciación [Internet]. 1 de enero de 2002 [citado 21 de noviembre de 2024];7(1):64-9. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2464

Descargar cita

Visitas

673

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos

Enunciación, 2002-00-00 nro:7 pág:64-69

La construcción de la verdad. Compromiso del profesor de lenguaje en cualquiera de sus manifestaciones

Luis Alfonso Ramírez peña

Instituto Caro y Cuervo y Universidad Pedagógica Nacional

Resumen

Como profesor de lengua española reconozco la importancia y el valor del Día del Idioma y también acepto que el lenguaje es la herramienta más poderosa que tienen los seres humanos pero, igualmente, que el lenguaje puede ser usado para herir. Algunos lo usan para manipular, destruir o hacer daño. Por esto, se trata de hacer un llamado a los profesores para que asuman una postura ética, consistente en mostrar a los estudiantes cómo comprender y producir la verdad a través del discurso, en cambio de enseñarles el sistema formal de la lengua que ya es conocido por ellos. Es mucho más útil desarrollarles la discursividad, lo cual implica su dominio sobre la comprensión y construcción oral y escrita.

Abstract

As Spanish Language Teacher I recognize the importance and valué of the day of the language. I also accept that language Is the most powerful tool human beings have; but as it is so, language can also be used to hurt or spoil, Some people use it to manipúlate or destroy, damage is frecuentiy done through language. Therefore, it is an appeal to teachers to have an ethicai posture, which consists of showing students how to comprehend and to produce the truth in speech, instead of teaching the sistem of the language which is already known by them, it is more usefui to teach them discourse which implies knowledges on understanding and construction in oral and written speech.


MOTIVACIONES PARA ESTE DISCURSO

En el día del idioma, celebrado con diversas expresiones culturales, debiéramos preguntarnos qué le celebramos al idioma,a nuestra lengua española. El día está bien escogido, porque se conmemora la existencia de un monumento y ejemplo de lo que se puede hacer con nuestra lengua y no en balde a través de los discursos más humanos y creativos como es la literatura. Pero el banquete permanente que ha hecho posible la literatura, en los demás discursos, son festines de unos pocos porque el lenguaje les ha dado mucho. Mucho para ganar poder, para engañar,y manipular,para impedir que los demás piensen que los están pensando. También podemos celebrar el tener un instrumento que nos vive y lo vivimos, habitamos en él. Sin embargo, se nos daña lá fiesta cuando logramos reconocer que la lengua pasa por nosotros sin mancharnos, que "los discursos nos hablan" como diría Roland Barthes, que el lenguaje favoreció la esclavitud, los imperios, y toda forma de dominio y de control del poder. Por eso la estabilidad de las sociedades ha dependido en gran medida de la estabilidad de sus discursos. Y la estabilidad depende de la aceptación y del reconocimiento de sus propias verdades. Pero, quién lo creyera, el lenguaje ha hecho posible también la libertad, la expresión individual, la construcción de mundos alternos, soñar y hasta enamorar.He aquí una alternativa entre mirar al lenguaje como lo unificador y legitimador de verdades y poderes en la dimensión llamada sociedad, frente a la fuerza potencial liberadora que puede tener el individuo para escapar de los discursos que lo acorralan y controlan.

En el control del poder y en la expresividad o creatividad, han sido definitivas las actitudes de quienes manejan el lenguaje y no por su dinámica inmanente. Sus ventajas y la razón para celebrar el día del idioma son su eficacia para engañar, para controlar, pero también para insultar y enamorar. No celebremos la fiesta por la capacidad unificadora del idioma, estimulemos y agradezcámosle su condición dispersadora y provocadora de incertidumbre y ambigüedades, de separaciones y confusiones. Esto es la verdadera vida, es la verdadero comienzo de la autenticidad. ¿De cuándo acá tenemos que celebrar el sometimiento y la unificación de un idioma, cuando él mismo nos ofrece los otros caminos?

La época más próspera de los griegos se dio cuando el lenguaje era descompuesto y utilizado para demostrar los asuntos querepercutían en la sociedad en su conjunto. La polis era el resultado de las confrontaciones discursivas, en las que triunfaban los mejores argumentos. Eran decisiones tomadas sin compromisos de puestos burocráticos, ni presiones desde el poder, sino desde el argumento. No en vano el asesor de Pericles era Protágoras, uno de los fundadores de la retórica.

Por su parte, en Colombia, hace poco nos dedicábamos a creer más en las Rabias del corazón de Ingrid Betancourt contra el expresidente Ernesto Samper, o en las Palabras Pendientes del ex presidente Alfonso López; o en los conservadores que denunciaban a éste por las afirmaciones hechas en una entrevista de remembranzas. Y la atención puesta a ellos no era causada por las razones y argumentos expuestos, sino por la unificación masificadora y los esquemas de interpretación que orientan desde antes a ver a unos y otros como representantes diabólicos o angelicales. Son nuestros modelos de re presentación formados ideológicamente, en especial por los medios masivos de comunicación, y desde los cuales nos hacen juzgar lo bueno y lo malo. Por eso es absurdo hablar de opinión publica. Más bien, sería la opinión privada de unos pocos hecha pública en cuanto determina comportamientos. Son unas pocas creencias generalizadas de los que tienen el poder de la palabra, especialmente a través de los medios; son creencias incluso reclamadas y defendidas hasta por los afectados en su condición de dominados. No existe en nuestra sociedad una capacidad de elaboración y debate público y libre que vaya por lo menos configurando unas tendencias de opiniones. En Colombia, la opinión pública se constituye por los discursos de unos pocos, pero se atribuye a la inmensa mayoría, o la que ni siquiera se les presta el medio para disentir. En estas condiciones son muchas las ilusiones irrealizables con los desarrollos de la tecnología en comunicaciones como el Internet, pues, mientras nuestras mentes actúen como lo han hecho hasta ahora, lo único que se logrará será cambiar de dominador y de manipulador de la información. Estos nuevos medios suponen interlocución en la comunicación; pero se es interlocutor sólo cuando se tiene capacidad para entender y comprender, y sobre esta base, capacidad para producir creando. No basta con tener la tecnología, es necesario tener mentes críticas y valorativas.

Ante este panorama, uno se pregunta ¿dónde estamos los especialistas, los que estudiamos y enseñamos las teorías del lenguaje y de la comunicación? ¿Qué función desempeñan los egresados de las facultades de educación como profesores de lenguaje en las diversas modalidades: lenguas maternas o extranjeras? ¿Somos los verdaderos creadores de muchas rabias de corazón y de palabras pendientes en las juventudes de la sociedad que estamos educando?

Si los profesores de lenguaje estuviéramos examinando las condiciones de la comunicación como producción del discurso, ¿no supondría esto que este campo del conocimiento debiera ser el terreno para los grandes debates y cuestionamientos de las maneras de desarrollar el discurso pedagógico? ¿Tiene sentido la preocupación de algunos investigadores por no desbordar los límites de las disciplinas en las necesidades de examinar realidades culturales complejas como es el lenguaje?

Todos estos interrogantes provocan muchas respuestas y nuevos interrogantes; sin embargo, trataré de defender una hipótesis relacionada con la función del profesor; sobre esta, señalaría dos aspectos: primero, que el profesor y educador, y en virtud de tales condiciones, tiene el reto de crear actitudes propicias para que, mediante el desarrollo dialógico, el estudiante pueda construir interrogantes y sentidos sobre sí mismo, la cultura y la sociedad; en segunda instancia, que la función como profesor es contribuir con el estudiante a comprender el lenguaje como la posibilidad y el medio con el cual se construyen y deconstruyen las verdades, y, además, que los estudiantes deben aprender a reconocer y esclarecer cómo se comprende y cómo se construyen los discursos. En ningún caso, el objetivo del profesor de lenguaje puede reducirse al desarrollo de técnicas formales justificadoras de 1a manipulación discursiva, tales como la redacción, la ortografía o la buena o mala gramática o pronunciación.

Para abordar estas respuestas procederé de la siguiente forma: inicialmente haré una presentación general de mi punto de vista acerca del discurso; luego expondré opiniones sobre la constitución de la verdad; enseguida indicaré lo sucedido con los estudios del lenguaje respecto a estos enfoques. Finalmente, presentaré propuestas acerca de la función del profesor de lenguaje en relación con estas maneras de considerar el discurso y de la comunicación, y en relación con las llamadas nuevas tendencias en la pedagogía.

UNA PERSPECTIVA DE LO EXISTENTE

Rondan en el ambiente colombiano inquietudes acerca de los nuevos métodos de enseñanza. En general, se acogen a una oleada de disgustos sobre los tradicionales, pero unificada en la superficie con una idea (bastante atractiva para ingenuos y sabios), que en alguna parte del mundo se llamó hacer de nuestros procesos pedagógicos "una enseñanza del aprender a aprender". Ahora se habla del desarrollo de las "competencias", entendidas por unos como el reciclaje del uso dado por la lingüística; o para otros, como la aplicación de conceptos utilizados en los nuevos esquemas de la calidad de procesos administrativos y económicos; lo cual iguala los conceptos de competencia y competitividad. Así, el término "competencia" fue trasladado de su uso específico en lingüística, por aquellos privados de etiquetas, pero urgidos de justificaciones, a una educación para la eficiencia y la ingenuidad. Es decir, extendieron su sentido a los saberes sobre habilidades diferentes a las estrictamente referidas a los principios universales compartidos por todos los seres humanos, denominados lenguaje.

Pero, aparte de cualquiera de las denominaciones asumidas, los nuevos enfoques metodológicos de enseñanza indican, en algún sentido, un intento de superación de los estilos mantenidos en el discurso pedagógico; especialmente, el enfoque y el método con los cuales los profesores han manejado sus discursos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Aquí cabe tener en cuenta que los reformadores no han sido especialistas en lenguaje o lingüistas. El resultado innovador de las nuevas propuestas tampoco ha sido producto del desarrollo de los estudios estrictamente lingüísticos. En muchos casos se han manejado enfoques que ya no parten de las teorías constitutivas de las disciplinas, sino de la realidad social a ser estudiada; todo lo cual ha dejado en claro la distancia existente entre el lenguaje que los académicos tratan de explicar y el lenguaje de la cotidianidad. Pero en medio de esta supuesta nueva manera de ver el discurso pedagógico, en nuestra opinión, cabría hacer un examen acerca de la actitud de los profesores de lenguaje en cualquiera de sus variantes: teorías del lenguaje, lenguas extranjera y materna, literatura, comunicación...

Encontramos una tradición en los estudios del lenguaje ocupada en aislar las unidades menores; pasó el tiempo justificando las verdades conocidas de antemano, haciendo círculos cerrados que terminaban en lo mismo, en hacer descripciones de una de las formas de expresión del sentido, pero sin afectarlo o, cuando mucho, reconociendo el significado. Así, el tiempo se nos fue, desesperados por encontrar los límites de las disciplinas; interesaba resolver hasta dónde iba la lingüística y dónde comenzaba la sociolingüística o la semiótica. Y a la hora de la verdad la producción del discurso y el uso del lenguaje seguía ignorado. Además, porque los parámetros de la sociedad definían que ser lingüista era ser científico, y esos parámetros exigían olvidar al hablante, al oyente y al contexto, porque esos eran temas de los especuladores y charlatanes. Y como no queríamos ser descalificados, seguíamos describiendo una realidad que nosotros mismos habíamos creado o nos la habían creado los grandes científicos del mundo; un lenguaje extraño, porque la realidad del lenguaje era y es otra, esa que golpea diariamente cuando en el descanso vemos los noticieros hacer alarde del horror y la guerra con sus banquetes de muertes, con lo cual nos hacen preferir a RCN y no a Caracol. No en vano, un prestigioso pensador ruso opinaba que los modelos de la lingüística eran muy buenos para dar cuenta de las lenguas muertas, pero no para las lenguas de la vida, de la dura realidad.

Era una tendencia en los estudios del lenguaje indiferente a la verdad y a la mentira, a la manipulación y al engaño como construcciones del lenguaje. Y todo lo asumíamos como verdadero. El lenguaje era representación del mundo y, en las dudas de esa representación del mundo, los lingüistas no teníamos por qué preocuparnos. Por eso, resultaron los elogios y las descalificaciones entre especialistas: los literatos y críticos consideraban su materia de trabajo como de naturaleza no verbal; pues, según ellos, este era conceptual y racional, cuando la literatura era un lenguaje de la imagen, de la intuición. Y yo creo que hasta ellos tenían razón, pues a eso lo habíamos reducido los lingüistas. Identificábamos palabra con concepto, enunciado con juicio o proposición. Y los inconformes y críticos de la condición del lenguaje verbal no eran solamente los teóricos de literatura; paradójicamente y contrario a estos, los filósofos y los científicos de la época del positivismo acusaron al lenguaje verbal de ser muy ambiguo, emotivo y dominado por las imágenes, problema que trataron de resolver proponiendo los lenguajes formales y especializados.

En conclusión, y en relación con las teorías del lenguaje, hoy nos movemos entre dos tendencias: unos, aferrados y convencidos de la necesidad de mantenerse en los parámetros de la ciencia del lenguaje, la lingüística, y otros, ilusionados con la libertad del pensamiento, entre los cuales, un grupo aspira a mirar al lenguaje más desde la perspectiva de la comunicación, la cual, a su vez, puede generar alternativas radicalmente diferentes en su interpretación.

Los creyentes en las perspectivas de la lingüística aseguran la necesidad de conocer la lengua o el lenguaje. A la lengua la definen como un conjunto de unidades sistemáticamente organizadas en diversos niveles, desde el sonido hasta el lexema. Los interesados en el lenguaje lo consideran como un conjunto de reglas o principios universales que permiten generar y entender oraciones ideales, en el sentido de gramaticalmente bien construidas. En este marco teórico, aparecieron los inconformes con la oración como unidad de análisis; creían en el texto, pero manteniendo el carácter formal y autosuficiente, es decir, sin tener en cuenta contextos ni condiciones de producción o de recepción de los mismos. Esta lingüística de texto sufrió pronto un viraje tendiente a encontrarse con los seguidores de una lingüística basada más en la comunicación.

Deben reconocerse las buenas intenciones y aportes dé los académicos, quienes ven al lenguaje en el contexto de la comunicación, como también de otros estudiosos de la comunicación sin el lenguaje verbal. Sin embargo, aunque algunos proceden del campo de la lingüística, no han logrado demostrar con suficiencia la ubicación del sistema o la lengua respecto de la comunicación. Muchos de éstos entienden la comunicación exitosa, cuando lo dicho por el hablante es lo mismo entendido por el interlocutor, y consideran como fracaso y anormal la confusión o el desequilibrio entre la producción y la comprensión. En cambio, los otros teóricos, los estudiosos del lenguaje, también desde la comunicación, consideran la no coincidencia como una suerte y como una manifestación auténtica de la riqueza significativa propia del lenguaje.

Lo anormal entonces está en aceptar la comunicación como unanimidad; es una unanimidad por interés de quienes la producen y una incapacidad de quienes la recibimos. En Colombia, tenemos las noticias que nos merecemos. Los medios de comunicación masiva han asegurado su audiencia, porque ellos son como nosotros queremos que ellos sean.

Estas nuevas tendencias de ver el lenguaje en la comunicación coinciden con las propuestas de modelos pedagógicos basados en el desarrollo de competencias. Sin embargo, uno tiene que alertarse para no convertir la enseñanza de las lenguas en una simple habilidad para manejar nuevamente significados de diccionario o las estructuras normativas, y no el sentido. Claro, esto implica tener una capacidad evaluadora o crítica del lenguaje. Es decir, no se trataría de enseñar a redactar o a leer, manej ando las ideas centrales o derivadas; se trataría de entender que cada palabra, oración, etc. cumple una función dentro de lo expresado por el autor; ó que la redacción, si se produce una afirmación, debe estar; suficientemente acompañada de los argumentos qué lo sustentan. Los mejores lectores y los mejores escritores no se han hecho porxursos de lectura y de redacción. El éxito ha estado en saber manejar el lenguaje en ese proceso de construir su propia vida, pero sobre todo, por haber entendido al lenguaje no sólo como estructuras o modelos formales, sino para mostrarlo expresando los ejes profundos de la existencia social e individual.

UNA VISIÓN DE LENGUAJE

No es pertinente entrar aquí en los detalles sobre el funcionamiento del lenguaje en la comunicación, basta con explicar las relaciones significativas, las cuales son logradas por las convenciones simbólicas compartidas en marcos de creencias de orden cultural e ideológicos. Cada comunicación, por razones de necesidad y pertinencia, pone en contacto a interlocutores, creando entre ellos coincidencias y diferencias. Es decir, a pesar de las posibles condiciones comunes que harían idealmente igual el contenido del texto generado con el recibido en la comunicación, ésta es susceptible de interpretación y producción creativa. Procesos dependientes de la condición específica y el mundo vivido por cada uno de los participantes. La comunicación concreta entre dos . interlocutores es apenas un eslabón de un proceso continuado de interpretaciones; proceso en el cual es casi imposible detectar un principio o un fin. Hablar o escribir un texto cualquiera es volver hablar, es reescribir, pero, según la necesidad, el acto discursivo puede implicar y expresar diversos grados de originalidad y subjetividad, es decir, puede ser nuevo y auténtico. Cada acto de comunicación es una reasignación de sentido a los discursos, algunos de los cuales, en sus estructuras complejas, sufren apenas una recontextualización. Esta producción es simultáneamente un acto de comprensión de los discursos preexistentes como significantes y como significados de la cultura. Lo único hecho en el acto de comunicación al recontextualizar es definir su nuevo sentido, pero desde la perspectiva de quien lo produce, en el marco de unos intereses de grupo, como diría Van Dijk.

El grado de participación activa y consciente de un productor o receptor marca las diferencias entre los discursos. En el discurso literario se muestra la mayor participación de quien escribe; el discurso cotidiano es producido sobre la base de la ausencia de los participantes, aunque sean ellos los que articulen los significantes y perciban los significados. Aquí los hablantes están más sometidos a los rituales de las conversaciones y su participación es automática y espontánea.

Toda expresión o discurso tiene sentido en una convivencia de texto y contexto. Las dependencias también entre ellos varían de acuerdo con los discursos. Al parecer, en la literatura, por ejemplo, el texto tiene la capacidad para fijar el contexto. En el discurso ordinario o conversación cotidiana, por el contrario, el texto depende del contexto. Pero, en últimas, todo texto está creado por un hablante y, por lo tanto, su comprensión exige entender las relaciones existentes entre el significado local o preposicional que constituyen al texto con los significados profundos y presupuestos, los cuales hacen parte de la cultura y de la 'ideología pero presentados desde la perspectiva del autor del texto.

El discurso de la violencia en Colombia es un ¡ejemplo de los discursos que se recontextualizan y a los que les da nuevos sentidos cuando un periódico narra una nueva masacre o un secuestro,o cada vez que algún político o columnista da una opinión al respecto. Pero en todos los casos siguen siendo los mismos protagonistas, las mismas víctimas y las mismas acciones. En cada reporte el periodista o el productor del texto ha hecho una interpretación desde su ubicación, y su escrito es una interpretación. Resulta de esto el interrogante de si cada periodista o autor de texto presenta la misma verdad o si para cada uno existe una verdad. Pero el lector o televidente ya tiene montado un esquema de interpretación formado y utilizado desde la misma imagen mantenida por los medios sobre los hechos. Es aquí donde cabe examinar las relaciones entre las formas del lenguaje y el hecho referido. El grado de aproximación entre discurso y mundo, mediado por la presencia de una persona concreta como enunciador con intereses propios o de su grupo social, es denominado la verdad.

LA VERDAD Y EL DISCURSO

Del anterior panorama de la comunicación surge la pregunta contundente de: ¿qué es la verdad? Claro, la verdad ha sido tema de los académicos desde los griegos. En Grecia, en donde se mantuvo incuestionable la verdad durante el dominio del mito, al comienzo del surgimiento del logos, los filósofos se preocuparon por mostrar cómo estaba constituida esa verdad; es el caso de Heráclito. En cambio, los sofistas creaban la duda de su existencia, porque según ellos la verdad depende del discurso, razón por la cual se dedicaron a enseñar persuadiendo de aquello que otros consideraban como imposible de enseñar. Esto es contrario a los expresado por Sócrates, bajo los postulados de Platón, pues para los sofistas el conocimiento preexiste en el mismo ser humano y la función del sabio o del maestro es hacer posible el surgimiento del conocimiento en el educando o en el interlocutor.

Las diferentes explicaciones dadas por los académicos durante mucho tiempo presentan la verdad como una construcción propia del discurso. Implica esto que el lenguaje representa al mundo, pero con diversidad de perspectivas de definición, todo lo cual depende de las mediaciones ejercidas por la sociedad y por el hablante. En la vida cotidiana, la mayor o menor proximidad con la realidad puede ser ingenua, como sucede cuando repetimos afirmaciones calumniosas sin darnos cuenta; puede ser intencional, cuando queremos hacerle daño a alguien y le inventamos un chisme; puede ser representación de algún aspecto de la realidad en el último logro de lo investigado y comprobado. El aporte de los científicos, en la búsqueda de la verdad, contribuye a correr las fronteras del conocimiento. Todo esto confirma que siempre habrá algo pendiente por conocer y por comprobar. El discurso científico tiene esa naturaleza específica de desciframiento y justificaciones de verdades. En el discurso de la cotidianidad se actúa sobre verdades asumidas y establecidas. La verdad en el discurso literario no está en la apariencia de los significantes presentados por las obras, éstos son apenas indicios de una posible verdad no establecida en el producto, sino en el proceso. En la literatura no hay una verdad, se presentan alternativas de búsqueda de las verdades.

Tradicionalmente, la explicación de la verdad asume las relaciones entre enunciado o discurso y mundo. Pero en la comunicación no sólo se pone en juego esa relación mundo-lenguaje, también se expresa la condición del sujeto hablante del discurso, de un lado, y de otro, se marca la relación entre el hablante y su interlocutor. Corresponden a los mundos objetivos, subjetivos e intersubjetivos, cuyas relaciones quedan expresadas de alguna manera en las formas del discurso. Estas relaciones han sido denominadas por Habermas, en su modelo de acción comunicativa, pretensiones de verdad, veracidad y rectitud, respectivamente. La verdad, entonces, se extiende de la relación mundo-lenguaje a las intenciones del hablante y a las condiciones intersubjetivas sumadas en la producción del discurso. El discurso ideal sería un discurso verdadero, veraz y legítimo. En tal caso, lo dicho en el enunciado corresponde con su referente, corresponde con lo deseado por el hablante, y quien lo dice es el adecuado y autorizado para decirlo. Si eso fuera así, los medios masivos de información dirían sólo la verdad, porque ellos tienen el reconocimiento de la sociedad para que lo digan; dirían una noticia con la verdadera intención de informar, lo cual excluiría el catálogo de titulares, dedicando espacio por lo menos al análisis y a mostrar los diversos enfoques, cambiando asi el esquema mental que poseemos de lo noticioso en nuestros noticieros.

Pero a pesar de los esfuerzos por decir la verdad, en muchos casos esa verdad puede ser tergiversada por el momento y el contexto en que aparece; de acuerdo con su importancia en el espacio puede crear una imagen deformada de los actores de la noticia. Entre los hablantes comunes y corrientes es normal hablar y no ser conscientes de las mentiras y calumnias, porque parcial o totalmente, con frecuencia, se repite lo dicho por los demás, sin pensarlo dos veces.

Al comienzo de las últimas elecciones presidenciales en Colombia, un periódico antiserpista publicó los resultados de una encuesta, realizada por él mismo. La encuesta dio como ganador a Serpa en la primera vuelta, pero, en la segunda vuelta, si se enfrentaba con Noemí, ella ganaría. Sin embargo, el titular decía: "Serpa perdería la segunda vuelta", uno podría preguntarse porqué el periódico no lo tituló": Serpa va ganando en la primera vuelta" o de una forma más neutral "Serpa gana en la primera vuelta pero, enfrentado con Noemí, en la segunda pierde". Pero de seguro, estas dudas frente al titular surgen solamente de los mismos periodistas productores del titular. En los demás, en los lectores, ha quedado la imagen de Noemí como ganadora y de Serpa como perdedor; esa era la imagen buscada por el director del periódico y fue la imagen percibida por los lectores.

A nombre de la verdad, los medios masivos de comunicación han creado fantasías como la venta de los niños en algún municipio pobre al sur de Colombia, y a nombre de la verdad en la justicia muchos han quedado privados de su libertad a pesar de no ser la verdad construida por la víctima. A nombre de la justicia y de la verdad y por el afán de la chiva, de los medios masivos de comunicación, muchas personas han sido destruidas moralmente y anuladas ante la sociedad.

A nombre de la verdad, muchas veces, hemos mantenido en la educación un discurso exclusivista y exclusivo del profesor y hemos cerrado los espacios para la construcción de verdades por parte de los estudiantes; con ello, anulamos el discurso propio y los obligamos a asumir nuestra verdad como si fuera la de ellos. Y las verdades en la educación casi siempre son prestadas, y no comprobadas ni experimentadas por el propio maestro. Vivimos de las verdades de los demás y aún así queremos que los estudiantes hagan lo mismo, creer en nuestras mentiras, con las cuales otros nos mintieron y nos siguen mintiendo. Llegamos hasta avergonzarnos cuando los estudiantes tiene la osadía de poner en duda nuestras verdades; optamos, entonces, por el dogmatismo.

MI IDEAL DE PROFESOR DE LENGUAJE

El profesor puede optar por mostrar al lenguaje como portador de verdades indiscutibles, pues en él se refleja y representa la realidad exterior. Se puede enseñar el procedimiento de funcionamiento de la comunicación; es posible asumir, también, como la mejor comunicación, aquella basada en la verdad y en lo objetivo, la cual se produce, según algunos, cuando ninguno de los dos, hablante u oyente, ponen en discusión, ni dejan espacios abiertos para la incertidumbre. Sin embargo, aunque se debe partir de mostrar la construcción de la unanimidad, muy propia de nuestra sociedad, es necesario orientar una formación cuestionadora y creativa de la comunicación. Es necesario mostrar el carácter incompleto de la verdad, las ambigüedades y posibilidades de interpretación.

¿Para qué seguir preparando gente para una sociedad inútil e improductiva, manipulada y manipuladora? ¿Para qué seguir siendo profesores útiles a una sociedad movida y orientada desde los autoproclamados dueños de la palabra, autorizados por nosotros mismos para el control del resto de la sociedad? En toda sociedad hay orientadores y controladores de los discursos. Son los mismos que deciden no sólo cómo se deben presentar las noticias, y lo peor, son quienes establecen también los esquemas de interpretación para verlas y oírlas. Sin embargo, cualquier ciudadano con verdadera conciencia ciudadana tendría la esperanza en un pequeño grupo de académicos estudiosos del lenguaje, encargados de enseñar sus peligros y potencialidades. Pequeño grupo constituido como profesores del discurso, quienes, desde una ética, no aceptarían la condición servil del lenguaje para la ejecución de lo bueno y de lo malo. Ayudarían también a entender que lo bueno en los discursos lo determinan los dueños del poder, y aquellos que, como el Dr. López, todavía tienen "palabras pendientes". Así mismo, se comprendería que lo bueno y lo malo, lo sano y lo corrupto, lo bello y lo feo de los discursos ya son parte de nuestras creencias y nuestros modelos de interpretación; ojalá fuera ésta nuestra auténtica actitud frente a ellos. Generalmente, el común de las gentes asume, por imposición, los parámetros de evaluación de los discursos, sin ser conscientes de ello. Se ubica aquí la función del maestro de lenguaje, de formar capacidades para detectar estos dominios y para lograr en el estudiante originalidad en la interpretación, pero también en la producción.

Es aquí donde el profesor debiera develar los verdaderos misterios del lenguaje; los objetivos de cualquier clase de lengua extranjera, de lingüística, de semiótica o de literatura, de investigación lingüística debieran mostrar cómo cada unidad, desde los morfemas y sus combinaciones en palabras hasta los discursos; desde los sonidos hasta sus entonaciones, todos son articulados entre si y con el contexto mediato e inmediato, mediante la suposición de verdades o construyéndolas, exigiendo lecturas diferentes a las que generalmente se proponen. Contrario a lo indicado por Eco. para el discurso literario, en los demás discursos debiera descubrirse la estrategia no para seguírcela, sino para leer de otra manera, es decir, con la estrategia desprevenida y seria del lector. Ese si es el papel, en la educación, del especialista en lenguaje.

En suma, se debe ayudar a los estudiantes a comprender cómo se entiende el sentido; no siendo diferente a develar el proceso seguido por el autor del discurso en el montaje de su verdad. Pero hay que ayudarlo a entender esa verdad como una entre tantas.

Los lectores tienen la obligación con ellos mismos, como lectores, de buscar las razones, justificaciones, intenciones y contextos en general produtores del sentido. Ayudar a entender que solamente el lector puede asumir una actitud valorativa, o emprender una acción como consecuencia de lo leído, cuando estos contenidos han sido suficientemente comprendidos y discernidos. Que cuando eso no es así, se debe dejar en duda la idea construida en la escucha o en la lectura. Pues de no hacerlo así, se puede caer en la utilización y en la manipulación. Esto impide formar estudiantes cultivadores de las calumnias, los chismes y los rumores.

Lo anterior señala de manera contundente que los profesores y estudiantes de lenguaje tenemos la obligación moral de entender cómo se construyen las verdades en los discursos. La diferencia entre los profesores y los hablantes no especialistas en lenguaje, es que ellos debieran tener una competencia para entender, pero nosotros, los profesores de lenguaje, debemos saber cómo funciona esa competencia para la comprensión, y, por lo tanto, para la producción. La función así del profesor de lenguaje en cualquiera de los niveles de la educación es enseñar a comprender y a producir discursos.

Ojalá pronto podamos celebrar el otro día del idioma, ese en donde hayamos ampliado el grupo de maestros que comprenden y usan los otros sentidos de las palabras, los que no están en los diccionarios, sino en el ser de los grupos sociales y en la existencia de cada uno de los hablantes.


Creation date:

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
##plugins.generic.pfl.funders.no##
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 43%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Loading...