"El período especial" y algunos cuentos de humor en Cuba

Autores/as

  • Jesús Guanche Pérez

Cómo citar

APA

Guanche Pérez, J. (1997). "El período especial" y algunos cuentos de humor en Cuba. Enunciación, 2(1), 6–14. https://doi.org/10.14483/22486798.2496

ACM

[1]
Guanche Pérez, J. 1997. "El período especial" y algunos cuentos de humor en Cuba. Enunciación. 2, 1 (ene. 1997), 6–14. DOI:https://doi.org/10.14483/22486798.2496.

ACS

(1)
Guanche Pérez, J. "El período especial" y algunos cuentos de humor en Cuba. Enunciación 1997, 2, 6-14.

ABNT

GUANCHE PÉREZ, Jesús. "El período especial" y algunos cuentos de humor en Cuba. Enunciación, [S. l.], v. 2, n. 1, p. 6–14, 1997. DOI: 10.14483/22486798.2496. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2496. Acesso em: 29 mar. 2024.

Chicago

Guanche Pérez, Jesús. 1997. «"El período especial" y algunos cuentos de humor en Cuba». Enunciación 2 (1):6-14. https://doi.org/10.14483/22486798.2496.

Harvard

Guanche Pérez, J. (1997) «"El período especial" y algunos cuentos de humor en Cuba», Enunciación, 2(1), pp. 6–14. doi: 10.14483/22486798.2496.

IEEE

[1]
J. Guanche Pérez, «"El período especial" y algunos cuentos de humor en Cuba», Enunciación, vol. 2, n.º 1, pp. 6–14, ene. 1997.

MLA

Guanche Pérez, Jesús. «"El período especial" y algunos cuentos de humor en Cuba». Enunciación, vol. 2, n.º 1, enero de 1997, pp. 6-14, doi:10.14483/22486798.2496.

Turabian

Guanche Pérez, Jesús. «"El período especial" y algunos cuentos de humor en Cuba». Enunciación 2, no. 1 (enero 1, 1997): 6–14. Accedido marzo 29, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2496.

Vancouver

1.
Guanche Pérez J. "El período especial" y algunos cuentos de humor en Cuba. Enunciación [Internet]. 1 de enero de 1997 [citado 29 de marzo de 2024];2(1):6-14. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2496

Descargar cita

Visitas

576

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Ponencia

Enunciación, 1997-08-00 vol:2 nro:2 pág:6-14

El "periodo especial" y algunos cuentos de humor en Cuba

Dr. Jesús Guanche Pérez

Ponencia Presentada en el III Taller Internacional de Comunicación y Oralidad
auispiciado por la cátedra de cultura Iberoamericana
"Juan Marinello"
Universidad Central de las Villas, Cuba
Julio 17 al 20 de 1996


Introducción

En diversas ocasiones se ha hablado de la capacidad de resistencia del pueblo cubano ante la crisis de los años noventa, denominada "período especial". Esta resistencia ha tenido muchas vías y medios de expresión, que también se manifiestan en la cultura de tradición oral con una visión crítica y humorística de la realidad del país en múltiples aspectos de la Vida cotidiana.

Los cuentos populares cuba,nos de humor han sido y son una de las vías para comunicar los más variados ternas de la actividad socioeconómica y política derivados del profundo impacto de la crisis, así como de las medidas tomadas para rebasarla. El leve proceso de recuperación de la economía global de Cuba operado durante 1995-1996, no debe hacernos olviciar la proliferación de cuentos (chistes) que vieron la luz por primera vez o que fueron recreados en el -nuevo contexto social durante 1989-1993, como una de tantas respuestas del conjunto de situaciones adversas en que se vio inmersa la mayoría de la población.

Durante el proceso de elaboración del Atlas Etnográfico de Cuba y como parte del tema de las tradiciones oralesse constató mediante una muestra de todo el país que: "Los datos acopiados permiten afir- mar que la más alta [presencial de cuentos se centra en el relato de humor y en el de costumbres, seguidos de cerca por las narraciones con personajes que muestran un alto grado de ingeniosidad en sus actos. En cuarto lugar se aprecian los relatos de tipo mágico, donde prima el acontecer fantasioso y, en último escalón los que trabajan la sátira." (')

El cuento popular de humor es muy bien conocido en toda América Latina y el Caribe, porque forma parte sustancial de la memoria colectiva y de la identidad cultural de nuesros respectivos pueblos. En el caso de Cuba, también es un medio tradicional de comunicación folklórica que nos propone una lectura de la realidad, enriquecida o transformada por la fantasia del narrador, a traves de sus referencias culturales. Es un relato generalmente corto que por lo regular critica algún componente patológico de la sociedad con un sentido humorístico y, obviamente,conduce a la reflexión moral sin proponerse n ecesartamente una moraleja, sino que la deja explícita Implícita en su cualidad de transmisión oral,es decir, en su texto, de acuerdo con la orientación del contexto y a través de las formas no verbales de comunicación que emplea el narrador.

En esta ocasión, he seleccionado doce cuentos agrupados en cuatro campos:temáticos o unidades de análisis,que su vez se relacionan entre sí con otros problemas de la vida económica, política y social de Cuba. Estos son:

  1. El impacto del turismo y la dolarización
  2. La cuestión alimentaria de la población
  3. La emigración
  4. El socialismo

Estos son temas claves muy vinculados con la criss económica y social, que obviamete poseen diversas implicaciones y explicaiones políticas e ideológicas por el discurso oficial u otros, propositivos de un mayor debate colectivo. Aunque no ha habido hecho histórico y social en los últimos treinta y siete años que no ha sido motivo de algún cuento (chiste)popular muchos de ellos considerados tradicionalmente como irreverentes-, los matices e intenciones que éstos poseen, o se les otorgan, estan en dependencia tanto de propio texto, de las cualidades histriónicas del narrador y del contexto de la narración, éstos también varian de una situación socio-económica favorable a una desfavorables.

Los cuentos seleccionados fueron recogidos durante 1992-1993 en diversos espacios narrativos: fiestas familiares y sociales, mercados, colas para distintos fines, centros de trabajo y de recreación; es decir, principalmente durante el empleo del tiempo libre y el socialmente necesario, como componente habitual de las conversaciones cotidianas. [3] los narradores son jóvenes y adultos en edad escolar y laboral, respectivamente, y de ambos sexos. Como la narración y el texto varían de un portador a otro durante el proceso de transmisión, he seleccionado una de las variantes que permita concretar lo mejor posible la anécdota principal y he otorgado un "titulo" operativo a cada uno según el tema principal, de modo que facilite identificarlos y agruparlos por su contenido esencial.

UNO
El impacto del turismo y la dolarización

Aunque la apertura al desarrollo intensivo del turismo internacional es un proceso que se inicia a mediados de la década de los ochenta como medida necesaria para fomentar el ingreso acelerado de capital, y la despenalización a la tendencia de divisas extranjeras es otra medida derivada de la propia crisis a principios de los años noventa, en un ámbito más amplio como parte del saneamiento de las finanzas internas, los cuentos asocian reiteradamente un hecho con el otro, debido a la situación inmediata de que el turismo ha sido una de las vías directas principales para el ingreso de divisas al país.[4]

En Nuevos valores (1a) se denuncia un proceso social que influye negativamente en la autoestima de los profesionales y contribuye al desvío de personas con una mayor calificación hacia actividades de servicios que requieren una menor calificación como en el turismo. Se evidencia un signo de las migraciones internas en el personaje del camarero, que en esta versión habla como un "oriental" (5) y en un segundo plano de interés aparece el tema de las "jineteras" (prostitutas), también vinculadas con las actividades turísticas. En el eje principal de la narración contrasta la ausencia del acceso a las divisas de determinados profesionales (en este caso un médico) y el fácil acceso de los trabajadores del turismo en tanto nuevo signo de desigualdad social. El viejo delirio de grandeza del personaje principal (Juan) es una frase clave para invertir los valores socio-ocupacionales, ya que éste prefiere identificarse como portero de un hotel, para no ser discriminado como ciudadano cubano, antes que identificarse como lo que es: "un afamado cirujano".

El otro Hatuey (1b) no es una simple preocupación por la calidad de la atención a los turistas sino otro reflejo del deterioro de la autoestima, un acto de subordinación de la dignidad histórica nacional ante la irrupción del turismo internacional, un acto de xenofilia extrema, una inversión de los valores morales ante los valores monetarios. El hecho histórico inquisitorial de la quema del cacique Hatuey, se transforma en un simple suicidio ante el dólar que ahora trae el turismo español.

El Diálogo entre tiñosas (lc) da continuidad a una vieja tradición popular en la que los animales son los protagonistas principales del cuento y de otras tradiciones orales, (6) pero en esta ocasión se asocia la dolarización con auras tiñosas de La Florida (extranjeras, posibles o potenciales turistas) que emigran a Cuba para comer carroña. Al encontrarse con las de la isla y dialogar en diferentes lenguas, éstas, predispuestas ante la presencia de la moneda dura, piensan que hasta eso ya hay que pagarlo en divisas.

La nueva vocación (1d) recrea y actualiza el cuento de "Pepito", el más conocido personaje de los cuentos populares, que contrapone el oficio de "jinetera", su hermana, al de otras ocupaciones conocidas, como alternativa de subsistencia personal y familiar ante la crisis, como actividad más remunerada y como aspiración personal simbolizada en el deseo de la proliferación de "pelos" en su cuerpo, cual símbolo del monte pubiano. Este cuento también ataca la autoestima y la dignidad personal de los que aspiran a otros trabajos socialmente útiles, pero mucho menos remunerados. En todos ellos se asócia el impacto del turismo y el acceso de divisas.

UNO A.
Nuevos valores

Juan había salido relativamente temprano y cansado de su trabajo porque casi siempre llegába tarde a la casa. Hoy, como no era un día común, prefirió ir a beberse unos tragos al Hotel Habana Libre, ya. que en definitiva le quedaba cerca y así mataba el tiempo antes de retornar al hogar.

Cuando atravesó el umbral del portentoso edificio de la esquina 23 y L en El Vedado, que ahora también pertenece a la cadena hotelera Guitart, miró a su alrededor y vio algunas mesas vacías al final del amplio lobby. Se sentó en la más cercana, algo alejado de las jóvenes adolescentes que coqueteaban a dúo con varios turistas extranjeros. Allí sentía que se mezclaba el zezeo madrileño con el acento romano y las risas juguetonas de las "jineteras" que aspiraban algún día a transformarse en señoras de sus respectivos esposos, ya fueran de la Península Ibérica o Itálica, daba igual.

Se le acercó el camarero visiblemente uniformado y le preguntó:
- ¿Desea bebel o come! aggo?
Con su inconfundible acento cubano le hizo el pedido. - Dame un Havana Club doble a la roca.
El joven camarero identificó a Juan y le aclaró:
- Mira chico, aquí tó lo que se bende é'en divisa.
-Juan lo observó con cierta indiferencia y le respondió categóricamente. - No te preocupes que yo soy Portero del Hotel Capri.
Masticó las últimas palabras cual signo de garantía, como si fuera un ganado título universitario.
El camarero suavizó el tono y nuevamente le contestó:
- Bien, señol, enseguida se lo traigo.

Lo de señor le dolió un poco a Juan porque en su trabajo nadie lo trata así; pero ya se iría acostumbrando. Se bebió el primer trago más por sed que por placer, mientras contemplaba el ir y venir de turistas con sus habituales acompañantes. Pidió y se bebió el segundo en pocos sorbos sin pensar que el almuerzo de hoy había estado demasiado flojo como para tragar ron a pulso sin algún compás de espera. El tercero le nubló la vista y no podía tenerse en pie. El mareo era tan grande que recostó su cabeza al borde de la mesa, pero fue peor porque todo le daba vueltas. El joven camarero trató de hablarle pero Juan no le respondió. Sólo atinó a tomarle el carné de identidad, leyó su dirección personal y llamó a un maletero para que solicitara un turistaxi.

Juan nunca supo cuándo fue llevado por el camarero y el taxista hasta la misma puerta de su casa. Al llegar, el chofer tocó a la puerta e inmediatamente abrió una mujer joven y esbelta.

-¿Qué pasó?
Preguntó asustada mientras identificaba a Juan que estaba desplomado y con la boca semiabierta.

-¿Uté conoce a ete hombre?
Insistió el camarero.

-Sí, es mi esposo.
Asintió a la vez que se arreglaba la bata de casa.

-Puej mire, se pasó de tragos y no pagó. Junto con lo del taxi son 22 dólares.
Totalizó el taxista.

-Pero 22 dólares de dónde, si nosotros no tenemos divisas. Insistió la mujer con los hombros encogidos y los brazos abiertos.

-Si su marido e'poltero del Capri tiene que manejal beide pa'eso y mucho má. Replicó algo airado el camarero.

La mujer que inmediatamente se dio cuenta de todo, miró con ternura a su esposo y contestó.

-El pobre, siempre con su viejo delirio de grandeza; tienen que disculparlo pues él a duras penas sólo es un afamado cirujano del Hospital Almeijeiras.

UNO B.
El otro Hatuey

El joven barman del nuevo hotel con prioridad para el turismo español estaba advertido sobre la calidad que debía desempeñar en su trabajo. El gerente catalán había sido muy claro; no quería oír más quejas del servicio, pues podía dejar sin trabajo a los negligentes.

Uno de tantos turistas se acerca a la barra y le pide.
-Una zerveza.

El camarero le detalla.
-¿nacional o extranjera?

-Deme una de aquí, para probar la zerveza cubana.

-¿Cuál desea Hatuey, Cristal o Bucanero?

-Deme Hatuey, que eza no la conozco.

Mientras el turista prueba la Hatuey de 12 grados, observa el duro rostro del cacique y trata de saciar su curiosidad.

-¿Y quién ez ezte Hatuey?, puez pareze indígena y aquí uztedez no tienen indígenaz ¿no?

El camarero tragó en seco, pensó en la horrible quema de Hatuey, en las víctimas de la Santa Inquisición, en las matanzas de indios y gentilmente respondió con una amplia sonrisa.

-Bueno, ejte era un cacique de origen dominicano que había venido a Cuba pa'avisar que ya los españoles se encontraban en la vecina Ijla, pero como aquí no lo comprendieron se suicidó.

UNO C.
Diálogo entre tiñosas

Con el boom del ecologismo hasta las auras tiñosas de La Florida pasan mucho trabajo para obtener carroña. Cierto día una de ellas le dice a otra.

-Vámonos hasta Cuba, que cuando pequeña yo iba y siempre conseguía algo.

Tras el prolongado aleteo observan desde lo alto un viejo caballo muerto que aún estaba intacto y se lanzan al festín. Mientras devoran las partes blandas del animal, otras dos tiñosas cubanas atraídas por el nauseabundo olor tratan de incorporarse a la comelata. Antes de dar el primer picotazo una de las saluda.

-Buenos días
Y las entretenidas visitantes le responden casi al unísono.
-Good morning. La otra, asustada, no se atreve a comer y sentencia.
-Vámonos pal'carajo que hasta esto ya lo pusieron en dólares.

UNO D.
La nueva vocación

La maestra estaba muy ocupada en la formación vocacionai de sus alumnos y a modo de primer tanteo preguntó:

-A ver Lupita, ¿qué tú quisieras ser cuando grande?
-Maestra, yo quisiera ser enfermera.
-¿Y por qué?
-Para atender a los enfermos y cuidarlos.
-Y tú Juanito, ¿qué quisieras s'er cuando crezcas?
-Ingeniero, maestra.
-¿Por qué?
-Para fabricar-puentes, ciudades y muchas cosas más.
-Y tú, Pepito, ¿qué quisieras ser?
-Maestra, yo.quiisiera tener mucho pelo: así por la cabeza, por las piernas, por los brazos.
-Y eso. ¿por qué?
Pepito puso sus, manos en forma de triángulo con la base hacia arriba y enfatizó. -Porque mi hermana es "jinetera" y cón un poquito así mantiene a toda la familia.

DOS
La cuestión alimentaria de la población

No hay dudas de que uno de los mayores impactos negativos de la crisis ha sido el brusco deterioro alimentario de la población tras el desabastecimiento sistemático de los productos de primera necesidad y su relación con la dependencia de los países de Europa Oriental, especialmente de la ex-URSS. La posterior reapertura del mercado agropecuario y el aumento de los trabajadores por cuenta propia han representado vías para contra- rrestar este efecto, pero el centro del problema global radica en la recuperación general de la economía interna y las nuevas perspectivas de desarrollo para el comercio exterior. Esta situación también ha sido reflejada por la tradición oral de diversas maneras.

En Las barbas en remojo (2a)se vuelve al seno del aula de primaria y, tras la advertencia de la maestra sobre las características nutricionales de la jicotea, la irrupción de Pepito sirve nuevamente para alertar ante las potenciales medidas de mayor apretura alimentaria. (7) El Encuentro entre moscas (2b) retoma el diálogo entre animales para oponer situaciones extremas no sólo asociadas con el problema del hambre, sino como sutil intención comparativa de promover la emigración hacia Estados Unidos y Méjico. El cuento ¿Era sed?(2c) constituye un sarcasmo cruel de tipo antitético que opone el alto funcionario al maestro de primaria, la abundancia de uno a la escasez del otro; el "período especial" como discurso, como problema de los otros, al "período especial" como vivencia sufrida, como problema propio. En el texto se evidencia la hipocresía del paternalismo y del igualitarismo, el dogmatismo justificativo de los problemas internos como si fueran externos y las contradicciones entre el ser, el decir y el hacer del funcionario, frente a la docilidad del maestro. El Compromiso de la puerca (2d), se asocia con e conjunto de funcionarios de diferentes ni veles que han sido capaces de engañarse entre sí y al Jefe de Estado, con el objeti vo de preservar sus cargos y sus cotas de poder en perjuicio de la población. Se emplea el típico lenguaje del funcionariado que argumenta lo inargumentable en beneficio propio. Al final de la narración se vuelve a resaltar la polarización turismo abastecido/población sin abastecer, en tanto signo de deterioro social. Finalmente, el Diálogo entre leones (2e) contrasta la situación alimentaria deficiente e inadecuada con la racionalización de puestos de trabajo, el acceso a tipos de actividad por debajo de la calificación adquirida simbolizada en el león cubano que sólo obtuvo plaza de mono.

DOS A.
Las barbas en remojo

Julito estaba tan contento con su pequeña jicotea que se la introdujo en el bolsillo de la camisa del uniforme, tomó un pedazo de pan y se la llevó para la escuela.

La maestra comenzó la clase de zoología, mientras julito disimuladamente cortaba trocitos de pan y se los daba de comer a la diminuta jicotea. A la tercera dosis, la maestra lo ve y le dice.
-¿Qué estás haciendo Julito?
-Maestra, mi papá me regaló una jicoteíta y le estoy dando de comer.
-Pero Julito, no le des mucha comida porque la habitúas mal, esos animales tienen una vida muy larga y pueden aguantar hasta 45 días sin comer.

De pronto, saltó Pepito de su asiento y apuntó.
-Por favor maestra, no se lo diga a más nadie, porque si se enteran nos ponen carapachos a todos!

DOS B.
Encuentro de leones

Tres moscas estaban casi heladas del frío europeo y decidieron separarse e ir cada una para un país distinto. Una fue para Estados Unidos de América, otra para México y la tercera para Cuba. Al cabo de un tiempo se volvieron a encontrar y narraron sus experiencias.

La primera dijo con desenfado:
-Yo estuve en New York, me metí mucho en los Mc Donalds y entre hamburguesas y papas fritas miren cómo estoy, rozagante.
La segunda añadió revoloteando:
-Yo visité Ciudad de Méjico y entre tacos, chiles y polución traté de sobrevivir y aquí me ven, viva y con el culo ardiendo.
Al mirar a la tercera, una de ellas dijo:
- ¿Y a ti qué te pasó que estás tan arrugada y flaca?
-Yo con este período especial cada vez que me caía en un plato de sopa o en un cake enseguida me chupaban toda y luego me tiraban al piso o a la basura.

DOS C.
¿Era sed?

El alto funcionario se enteró dd que Paco, el maestro de primaria, comentaba en su vecindario que estaba pasando hamb're. Un buen día lo citó a su amplio despacho para conocer directamente las razones del enjuto maestro, pero al entrar le dijo a su secretaria:
-Por favor, sírvele al compañero un vaso de agua.
Paco había venido caminando desde su casa en pleno verano y el sudor le corría por las pálidas sienes. Se bebió toda el agua sin respirar.
Antes de iniciar el diálogo, el funcionario vio el estado físico del pobre Paco, cuyos pantalones le formaban múltiples arrugas en torno al viejo cinto', y le ordenó de nuevo a la secretaria:
· -Tráele otro vaso de agua al compañero Francisco, que el calor no se le quita.
Los vasos eran grandes, como de medio litro cada uno y Paco disciplinadamente tragaba sin resollar. Sólo se oían su tráquea y los'motores casi silenciosos de los aires acondicionados que congelaban la amplia oficina.
-Así que andas diciendo por ahí que tienes hambre (Le dijo el funcionario en tono reprochante).
-Bueno, compañero, es que mi salario no alcanza con la brusca subida de los precios en el mercado negro, que es donde único se puede comprar
Antes de responderle, ya la secretaria tenía listo otro vaso de agua, que a la orden, Paco bebió algo más pausado
-Estamos en período especial y debemos estar preparados para resistir el bloqueo imperialista. (Le aseguró convencido, mientras la guayabera de color azul pálido soltaba un botón por la presión de su abultado vientre.)
Paco bajó la cabeza y observó los cables de varios teléfonos que daban sombra a las brillantes botas negras del funcionario importadas de Italia.
-Pero no te vayas que te invito a almorzar. (Le dijo amablemente).
Los ojos de Paco brillaron y varios chorros de saliva corrieron por su garganta como los canes del viejo Pavlov. En el exclusivo comedor y no obstante el apetitoso menú, Paco no pudo probar bocado pues su estómago estaba al tope y su vejiga a punto de estallar. El funcionario se le acercó sonriente, le dio unas palmaditas en el hombro y le dijo paternalmente:
-Ves, tú nunca has tenido hambre, lo que tenías era sed.

DOS D.
El compromiso de la puerca

Es habitual que cuando un Jefe de Estado viaja, obsequie regalos a su anfitrión. Es ésta, como en otras ocasiones, la delegación que acompañaba al Presidente de China entregó, entre los diferentes regalos, una pequeña cerdita de algunas semanas de nacida. Era una sincera contribución al desarrollo genético de la masa porcina. Al anfitrión le causó admiración la belleza del ejemplar y comentó:
-¡Quizá cuando tenga su primer parto logre hasta diez puerquitos! Dio media vuelta y siguió conversando sobre otro tema.
Los que estaban escuchando lo asumieron como un compromiso, como una meta de la pequeña cuadrúpeda con la dirección de la Revolución. Inmediatamente la sometieron a un régimen especial en cada una de las granjas del Plan Porcino: dieta reforzada, chequeo veterinario permanente, condiciones climáticas e higiénicas óptimas.

A los pocos meses el animal tuvo sus primeros síntomas de celo y escogieron al mejor semental. La preñez también fue cuidada con esmero y el médico veterinario estuvo puntual en el momento del parto. Pero cuál fue el asombro de los asistentes cuando vieron nacer sólo Cinco cerditos.

El administrador de la granja pidió guardar el más absoluto silencio ante el incumplimiento de la meta y en su informa al Director de la Empresa Porcina, escribió que la puerca había tenido seis puerquitos, en definitiva no iban a verificarlo y si lo hacían él tenía muchos para reponerlos.

Cuando el informe llegó al Director de la Empresa Porcina y éste se entera de que la puerca era nada menos que el regalo del Presidente de China dijo:
-Qué va! cuando le informe al Director de la Provincia le digo que fueron siete y que para el próximo parto tendremos los diez, le explico que las condiciones climáticas, meteorológicas y que las secuelas de los sabotajes imperialistas impidieron que, pese a los ingentes esfuerzos de la puerca y del personal técnico sólo se logró el 70% del plan.

El Director de la Provincia cuando recibe el informe y tiene que elaborar otro para el asesor del Viceministro que atiende la producción ganadera, escribe que fueron ocho los cerditos nacidos debido a la inexperiencia de la madre en su condición de primeriza y de extranjera en proceso de adaptación al nuevo medio. El asesor del Viceministro al elaborar el habitual informe del trimestre le comunica al Viceministro que la puerca había tenido nueve cerditos, ya que un puerquito más o menos no iba a empañar el prestigio de su esfera de actividad y del cargo que desempeñaba.

El Viceministro ante el inminente despacho con el Ministro, señala que el estimado se cumplió con éxito, que la puerca había logrado sus diez puerquitos sin dificultad alguna, a pesar de ser primeriza y de estar en proceso de adaptación.
El Ministro, por su parte, con una visión global del asunto reflexionó mejor y en su informe da a conocer el sobrecumplimiento del plan, ya que se habían obtenido once puerquitos y los resultados, así como el esfuerzo de la puerca, del semental y demás trabajadores, se había ido por encima de lo previsto.

Ante tal noticia, el jefe de Estado se halagó y en una breve conversación con el Ministro, apuntó:
-Ya no me acordaba del regalo del Presidente de China, pero si eso fue así, destinen cinco cerditos para el turismo y el resto para la población.

DOS E.
Diálogo de leones

El encuentro internacional de circos estaba a punto de comenzar y detrás de la gran carpa los fieros leones enjaulados esperaban su turno de actuación. El carro enrejado de un león norteamericano coincidió al lado del león que representaba el Circo Nacional de Cuba. Sin grandes rugidos y en un tono suave, el león cubano le preguntaba a su vecino:
-¿Y tú de dónde eres?
-Del equipo norteamericano (respondió el felino)
-Tienes un pelo muy parejo, ¿qué tú desayunas?
-Carne (insistió el melenudo).
-Bueno, pero, ¿qué es lo que comes?
-Carne. Siempre matan varios caballos para nosotros, ¿y por qué esas preguntas, qué tú desayunas?
-Yo, plátanos (respondió también el león cubano con total naturalidad)
Plátanos! Yo no sabía de leones vegetarianos.
¿Y qué almuerzas?
-Plátanos, generalmente maduros.
-Bueno, pero, ¿qué comes?
-También plátanos, en abundancia, (le aclaró elleón).
¡ Coño!, por eso es que se te está cayendo el pelo.
-Mira, es que con el "período especial" y la racionalización de puestos de trabajo, aunque soy león sólo conseguí plaza de mono.

TRES.
La opción emigratoria

La cuestión emigratoria ha sido una constante durante toda esta etapa. Si desde el siglo XIX hasta la primera etapa del XX Cuba fue un espacio receptor de diversas corrientes inmigratorias procedentes de América, Europa y Asia, desde 1962 hasta hoy el saldo migratorio externo ha sido constantemente negativo.(8) Las emigraciones lícitas e ilícitas han tenido como principal país receptor a los Estados Unidos de América, donde en la actualidad residen, entre emigrantes y descendientes de primera generación, más de un millón de cubanos (9)

En Fauna hablante (3a) nuevamente aparece el diálogo, pero no entre animales, sino entre potenciales emigrantes que logran disfrazarse de animales para alcanzar sus objetivos. La vía tampoco es la emigración legal, sino la opción ilícita, en tanto signo real de que hasta octubre de 1994 las salidas y los intentos emigratorios ilegales conocidos fueron varias veces superiores a las salidas legales.(10)

TRES A.
Fauna hablante

Dos cubanos trataban de salir del país de manera ilícita pero aún no lo habían logrado. Cierto día uno de ellos se entera que el Circo Nacional de Cuba va a realizar una gira internacional, se lo cuenta al amigo y deciden disfrazarse de grandes monos. El día de la partida penetran en una de las jaulas casi en el instante que el barco con los animales se encontraba listo para zarpar. Como era de noche, el color de los simios se confunde con la oscuridad y uno de los organizadores, que no los ve, decide meter en la jaula a uno de los leones que faltaba por embarcar. Cuando el león penetra dentro de las rejas y los monos se dan cuenta, inmediatamente se trepan a lo alto de la jaula y comienzan a gritar con espanto:
-!C0000ño! ¡Sáquennos de aquiiifi! De pronto el león también asustado les responde:
-Cáyense, porque si siguen gritando así nos van a descubrir a los tres.

CUATRO.
El sociolismo

Quizá el principal enemigo interno de la opción socialista, en el sentido del desarrollo equitativo sostenible con justicia y plena participación social, es lo que sabiamente la población cubana ha denominado "socialismo". Este término posee disímiles significaciones e implicaciones que se vinculan tanto con la denuncia a la utilización de los cargos públicos para beneficiar amistades y familiares (corrupción), como con el malestar por las dificultades cotidianas a las que tiene que enfrentarse la población en diversos servicios públicos, debido a la existencia de funcionarios ineficientes en sus respectivos cargos, o no motivados ante el trabajo, y la realización de trámites muy dilatados en la solución de cualquier problema (burocratismo). Al mismo tiempo, el funcionamiento efectivo del "socialismo" en detrimento del funcionamiento sano del socialismo puede interpretarse como un tipo de patología social que refleja la contradicción entre el socialismo como aspiración prospectiva y el estatalismo omnipresente como práctica objetiva.

Tras el derrumbe del denominado "socialismo real" en los países de Europa Oriental, este es un tema que necesariamente se incorpora al debate nacional con múltiples lecturas: desde el también denominado, con razón, "marxismo dogmático o vulgar" apegado a la parte apologética de su versión soviética y su extrapolación acrítica a otras realidades, hasta el marxismo que parte de sus propias cualidades metodológicas y que se enriquece constantemente de las realidades histórico-culturales de cada sociedad particular.[11] En este sentido, independientemente de sus interpretaciones, el cuento popular también es una crítica interna a eso que funciona y existe, objetivamente en detrimento de lo que no funciona correctamente y pone en peligro diario la viabilidad del modelo.

El fraude (4a), si bien como cuento precede al "período es- pecial", en esta etapa se reactiva en la narración popular e incorpora nuevos elementos como la pérdida del valor del peso ante el dólar y el soborno de la esposa del Ministro a la profesora para asegurar la nota del hijo, el resto de la narración no pierde su esencia ni vigencia. Aunque la situación del conflicto es exageradá, como componente del sentido del humor, el amiguismo llena todo el ambiente hasta su desenlace, en que se traba la posibiedad de solución por la falta de calificación del joven expulsado por fraude. Una vez más, la esencia del fraude no radica en lo hecho por el alumno, sino en lo que éste le ha visto hacer a sus padres. (12)

En otro sentido, Contra el burocratismo (4b), también refleja una situación real, no por contradictoria menos compleja. La política laboral de pleno empleo, que tiene un profundo contenido de justicia social, entra en abierta contradicción con la productividad del trabajo mediante el uso de muchos más trabajadores que los mínimos necesarios para diversas actividades. La existencia de una burocracia que había crecido vigorosamente, (13) se ve obligada a racionalizar la fuerza de trabajo y tiende a subsistir a costa de dejar sin empleo a los que trabajan.

CUATRO A.
El fraudé

Vladimir sabía perfectamente que no había estudiado lo suficiente como para aprobar el examen de matemáticas, pero no le importaba. El de todos modos iba a terminar el preuniversitario y se sentía seguro: su escuela es para los elegidos. El regalo que su mamá le hizo a su profesora le había costado sólo 40 dólares y como el cambio estaba a 100 pesos por 1 dólar, eso equivalía a casi un año de trabajo de la profe. Además, tenía todo cuadrado con Aurika, la filtro del aula, -quien iba con él a fiestas- que se había escrito en sus ricos muslos las principales fórmulas para las ecuaciones. Se las iba a enseñar en su momento oportuno aunque le entrara deseos de mordérselos.

El día del examen la profesora Matilde no vino porque estaba enferma y la dirección de la escuela envió a Conrado, un excelente profesor que daba clases a otros grupos. Como le tocó organizar el aula, Aurika se sentó demasiado lejos de Vladimir como para que éste disfrutara de su apetitosa información. Vladimir se sintió desnudo y vacío; la noche anterior también había estado de fiesta hasta las tres de la mañana en que uno de los choferes de su papá, con la correspondiente causa justificada, lo regresó a la beca.

Pacientemente, Aurika copió las fórmulas con una caligrafía poco potable para no ser descubierta, la envolvió como un diminuto taco y en el menor descuido de Conrado lo lanzó a los pies de Vladimir. Su amiga no le falló.

De pronto el profesor se viró y vio el pequeño envoltorio de papel que no pudo ser oculto bajo el pie derecho del alumno. -¿Usted qué tiene ahí, compañero? Rápidamente se le adelantó y observó el listado de fórmulas.

No le dejó responder y le dijo a Camilo, el responsable del grupo:
-Vé a buscar un profesor que yo voy con éste a la Dirección. Vladimir estaba sereno pues sabía que aquello no iba

a trascender. Sin embargo, como había una lucha abierta contra el fraude escolar de los alumnos, fue expulsado de la beca.

Su papá, el Ministro, se molestó ante la indisciplina del hijo, él no lo podía atender y la única solución inmediata era ponerlo a trabajar. En su Ministerio no debía, ya que casi todos los trabajadores conocían a Vladimir desde muy niño y aquello no se iba a ver de manera correcta.

Enseguida pensó en el Ministro-Presidente del Comité Estatal, su amigo fuerte, quien podía conseguirle algún puesto de trabajo al muchacho. Su Secretaria Ejecutiva localizó al Ministro-Presidente y tras los saludos de rigor el Ministro fue al grano.
-Mira viejo, la cuestión es que mi hijo mayor tuvo un problema en la beca, no ha podido concluir el Preuniversitario y necesito que me le des trabajo.
-No te preocupes por eso, yo debo nombrar en estos días los nuevos jefes de empresas y como hay que promover gente joven lo puedo poner al frente de una.
-Piénsalo bien porque es un muchacho sin experiencia laboral, y esa es una tarea con muchas gestiones económicas.
-Es más, como uno de los Viceministros fue sustituido del cargo puedo nombrarlo Viceministro y así lo tengo cerca para un apoyo más directo.
-Debes tener mucho cuidado porque ese es un cargo de alta responsabilidad y debe ser aprobado por la máxima instancia del Gobierno.
-Mira, con la nueva estructura que estamos realizando, voy a reestructurar mi Consejo Técnico Asesor y lo puedo nombrar al frente o como Secretario Ejecutivo.

-Yo pienso que debe iniciarse en una actividad más modesta para que vaya adquiriendo experiencias como dirigente y probar sis capacidades.
-Pues entonces sí que se jodió, porque para todos los otros cargos necesita ser graduado universitario.

CUATRO B.
Contra el burocratismo

El acto central por un nuevo aniversario iba a ser en la ciudad de Matanzas. Los pobladores y las autoridades se habían preparado para que resultara todo un éxito. Durante una de las reuniones de coordinación, a uno de los asistentes se le ocurrió la iniciativa de proponer que fuera pintado el puente de Bacunayagua, el más alto de Cuba y que sirve de entrada a la ciudad desde La Habana. Al poco rato la propuesta fue aprobada, se comunicaron con uno de los Contingentes de la construcción y al otro día ya había un pintor con su brocha y su lata de pintura en piena faena.

Pero a los diez minutos de comenzar su trabajo pasa un carro con uno de los coordinadores del acto central y al ver al pintor solo, se detiene y le pregunta:
-Compañero. ¿quién es usted?
-Yo soy del Contingente de la construcción en Varadero y me mandaron a pintar el puente de Bacunayagua.
-Pero esa es una tarea difícil y peligrosa. ¿Aquí no hay ningún jefe de la obra?
-No, porque están trabajando en otro lado.
-Dame el teléfono de tu trabajo que yo voy a enviar a un responsable que responda por esta actividad.
Al poco tiempo apareció uno de los jefes de brigada que en todo momento acompañaba con la vista al pintor. Como a la media hora cruzó otro carro con otro de los coordinadores y al ver a dos indivi duos en el puente, preguntó:
-¿Ustedes quiénes son?, compañeros.

Enseguida el Jefe de Brigada respondió: -Estamos en la tarea priorizada de pintar el puente de Bacunáyagua para garantizar con éxito la actividad central.
El coordinador se alarmó y volvió a preguntar:
-¿Pero ustedes dos solos?, sin nadie que garantice el abastecimiento de pintura, de comida y de agua.
-No, todavía no tenemos a nadie para esa actividad.
-Dame el teléfono del trabajo que yo voy a enviar a un responsable de abastecimiento.

Al poco tiempo enviaron un responsable de abastecimiento con dos latas de pintura, un termo con agua y una cantina con alimentos. Mientras el pintor continuaba su trabajo, los dos responsables le acompañaban con la vista y conversaban animadamente. Una hora más tarde cruzó otro vehículo cuyos ocupantes estaban vinculados con el acto central y al ver a los tres individuos en el puente, uno de ellos les pregunta:

-¿Qué hacen ustedes aquí?
-Estamos pintando el Puente de Bacunayagua en el marco de la actividad central.
-Sólo ustedes tres!, ¿Sin alguien que atienda el personal?
-Bueno, es que esta tarea recién ha comenzado.
-Dame el teléfono que voy a hacer gestiones para que les envíen un jefe de personal.

Como a la hora ya el grupo estaba formado por el pintor, que sudaba según subía el sol, el jefe de la brigada, el de abastecimiento y el de personal. Estos tres últimos ya habían calculado el tiempo de la importante tarea y consideraron la necesidad de que se reforzara con más personal de apoyo.

Sin embargo, otro carro que pasó, vol vió a detenerse y uno de sus ocupantes les llamó la atención-
-¿Qué hacen ustedes cuatro aquí? Hacen falta más compañeros en otras actividades priorizadas.
-Mire compañero, es que varios jefes ya han pasado por aquí y consideran que es necesario brindarle el máximo apoyo a esta tarea.
-Sí, pero también es necesario racionalizar y eliminar las planillas infladas que tiene el país. Todo esto atenta contra la productividad del trabajo y el exceso de personal. Para resolver este problema debemos tener ahora una reunión.

Los tres responsables se reunieron con el funcionario y al poco tiempo decidieron quitar al pintor.

Más allá de la risa ocasional

En otro nivel de análisis de los cuentos, que trasciende las primeras unidades de contenido según los temas, podemos estructurar cada una de éstas en un conjunto de situaciones y categorías claves que se relacionan entre sí y cumplen diversas funciones.

El primer conjunto de cuentos gira en torno al turismo extranjero y la dolarización, éstas son situaciones "tótem", y por oposición, no se encuentran sus contrarios. En ninguno de estos cuentos se habla del turismo nacional ni del peso cubano, no por considerarlas palabras "tabú", sino por su falta de significación en este contexto narrativo. De esas dos situaciones "tótem" o principales se deriva un conjunto de categorías que en la realidad objetiva se infieren del impacto del turismo extranjero y la dolarización, aunque no necesariamente sean una simple consecuencia de éstos.

Algunas categorías poseen una presencia reiterativa como el deterioro de los valores morales y laborales (1a, 1d), el deterioro de la autoestima personal (1a, 1c) y la prostitución (1a, 1d). En el caso de la, prostitución, éste sí constituye un verdadero término "tabú", que en la narración se sustituye por el sinónimo de "jinetera". En el primer cuento (1a) es una alusión secundaria y en el cuarto (1d), es el centro de la anécdota.

Otras categorías sólo aparecen en una ocasión y también se derivan del tema principal, tales como la migración interna y la deficiencia alimentaria (1a), el deterioro de la identidad histórica y la xenofilia (1b), así como el prejuicio ante lo extraño (1c).

El segundo conjunto de cuentos gira en torno al deterioro alimentario, que funciona como situación "tótem". En esta ocasión, su contrario, "la abundancia alimentaria" funciona claramente como "tabú" en todos los cuentos: 2a (no darle mucha comida a la jicotea), 2b (el acceso a alimentos en EUA y Méjico, en oposición a Cuba); 2c (el apetitoso menú en el comedor del alto funcionario, en oposición al maestro); 2e (la distribución priorizada de alimentos al turismo, en oposición a la población); 2d (la dieta cárnica habitual del león norteamericano, en oposición al cubano). Se establece así una oposición entre lo denunciado y lo deseado.

De la situación "tótem" también se derivan otros términos reiterativos como la mutación biológica: 2a (posibles personas con carapachos de jicotea) y 2e (el león cubano vegetariano); el deterioro físico: 21) (la mosca arrugada) y 2c (el maestro pálido y flaco) y el discurso oficial justificativo: 2c (la culpa es del imperialismo) y 2d (el plan hay que cumplirlo aunque no se corresponda con la producción real).

Otras situaciones aparecen en una ocasión y en cada cuento se relacionan con el tema central, como la sutil sugerencia emigratoria (2b), el paternalismo hipócrita (2d), el engaño fraudulento (2d) y la reducción de puestos de trabajo (2e).

El tercer tema, que sólo incluye un cuento, se centra en la emigración ilegal y en la acción para lograrla, mediante la transformación de los personajes en animales. En este texto se reitera la máxima maquiavélica de que "el fin justifica los medios", pero en un ambiente de humor.

El cuarto y último tema gira en torno a la oposición discurso oficial/ realidad objetiva, es decir, revela la contradicción entre el modo de interpretar la realidad y la realidad misma. La única categoría que se reitera en ambos cuentos es el amiguismo (también calificable de familiarismo) como sinónimo popular de "socialismo", que a su vez genera un conjunto de situaciones calificables de inmorales como el fraude escolar, el soborno y el uso inadecuadodel poder. Al tiempo se destaca la oposición honradez/córrupción (4a). En este mismo sentido, en el otro cuento (4b) se observan otros hechos como el burocratismo, la plantilla inflada y la racionalización injusta, que se sintetizan en la oposición jefes/obrero. Todo esto gira en torno a ese mal mayor que el grueso de la población logra distinguir del proyecto social global como aspiración perfectible y como realidad en construcción.

El proceso de transmisión de éstos y otros cuentos populares, que critican los defectos sociales, económicos y políticos, pueden ser interpretados en un primer nivel de lectura como "agentes del diversionismo ideológico" en tanto muestran situaciones negativas, en ocasiones dramáticas, respecto de una habitual lectura apologética del modelo social.

Sin embargo, una evaluación de sus tomas de posición y sus valores arrojan precisamente otra lectura contraria a la tradición de intención censurante, propia de este tipo de cuento desde su origen histórico. En relación con sus tomas de posición, estos cuentos desaprueban lo defectuoso en tanto lo muestran para someter lo a crítica, descarnan lo negativo para que pueda ser conocido y denunciado, sacan a la luz el pesimismo y nos advierten del peligro real que implica la pérdida de la autoestima a través de su proceso de deterioro. Nos convocan a la reflexión profunda y crítica sin perder la sonrisa.

NOTAS

  1. Véase María del Carmen Vitori. "Tradiciones orales cubanas" (Monografía inédita, cortesía de la autora), p. 30.
  2. El término socio/ismo puede tener varias acepciones y es una denominación ación que antecede el "período especial". Puede ser entendido como protección entre socios, amiguismo..Existe muy extendida la frase de que "el que tiene un social tiene un Central". En otros países de Europa del Este, como la ex República Democrática Alemana, se le conoció como "Vitamina C", que lo resuelve todo.
  3. Debe tenerse presente que durante los años más difíciles de la crisis estos temas desplazaron al béisbol como "deporte nacional" en la primacía de los asuntos tratados durante el diálogo cotidiano de la población, en tanto signo de subsistencia.
  4. Otras vías son los contratos de técnicos y especialistas en otros países, comercio exterior, marina mercante, envío de remesas por familiares, actividades artísticas y otras.
  5. Las cinco provincias orientales aún aportan más del 80% de la inmigración interna hacia el área centro-occidental del país.
  6. Véanse diversos roles protagónicos de animales en Lydia Cabrera Cuentos negros en Cuba, Ediciones Nuevo Mundo, La Habana, 1961, Miguel Barnet, Akeké y la jutia, Ediciones UNEAC, La Habana, 1978 y Samuel Feijóo, Mitología cubana, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1985.
  7. Recordemos que hace más de un cuarto de siglo la alimentación en Cuba ha estado racionada para el grueso de la población, bajo el criterio de la relativa equidad social, y otra parte significativa de los abastecimientos se destinan a múltiples instituciones sociales subsidiadas: escuelas, hospitales, comedores obreros, asilos de ancianos y otras, junto con otros productos destinados a la exportación.
  8. Véase Jesús Guanche Pérez. Principales tendencias de las migraciones externas en Cuba durante el Siglo XX: un reto ala identidad del etnos-nación cubano. Ponencia di 48 Con greso Internacional de Americanistas, Estocolmo/ Upsala, Suecia, julio de 1994.
  9. Véase la monografia de Milagros Martínez, et. al. Los balseros cubanos. La Habana, 1996.
  10. En relación con la emigración Cuba-EUA durante 1991-1993 emigraron legalmente sólo 3794 personas e ilegalmente 8386, sin contar 25213 capturados durante el intento..
  11. Véanse los artículos publicados en la revista Temas, no. 3, Nueva Época, La Habana, julio-septiembre de 1995, en torno a La cultura marxista en Cuba.
  12. El filme cubano Como la vida misma (Dir. Víctor Casaus, 1985) muestra en detalles que la esencia del fraude escolar es mucho más profundo y trasciende al fraude del sistema de enseñanza, ejemplificado a través de las escuelas en el campo.
  13. Según el Anuario estadístico de Cuba, 7987, los funcionarios administrativos y dirigentes ascendían a más de medio millón de personas, o sea, el 14% de la población civil económicamente activa.
  14. La oposición semántica de palabras "totem" (claves y explícitas) y las palabras "tabú" (omitidas, prohibidas o implícitas) es una conocida técnica del análisis de contenido. Véase Ezequiel Ander Egg. Técnicas de Investigación social. Humanitas, Alicante, 1983, p. 329-336.

Creation date:
Loading...