Expectativas sobre la escritura en la educación superior: el caso de un proyecto colombiano interinstitucional
Resumen (es_ES)
A fin de aportar a la sistematización de los esfuerzos generados en Colombia y de añadir narrativas sobre los mismos a las tradiciones internacionales desarrolladas en el campo de los estudios de la escritura, este artículo reporta un mapa de expectativas sobre la escritura en la educación superior emergentes de reportes escritos por investigadorespara un proyecto colombiano interinstitucional desarrollado
entre 2009 y 2011 en el cual participé. El análisis de seis reportes institucionales de tres universidades distintas ofrece una descripción de problemas y soluciones que podrían representar agendas de práctica y de investigación que se están adelantando en el país y se pueden comparar con otras agendas internacionales. Los movimientos sobre la escritura a través del currículo (WAC) y la escritura en las disciplinas (WID), originalmente desarrollados en EEUU, serían los paradigmas desde los cuales se enmarca la mayoría de las expectativas inferidas del análisis de los reportes.
Descargas
Referencias
Bazerman, C., Dean, Ch., Early, J., Lunsford, K., Null, S., Rogers, P., and Stansell, A. (Eds.). (2012). International Advances in Writing Research: Cultures, Places, Measures. Perspectives on Writing. Fort Collins, Colorado: The WAC Clearinghouse and Parlor Press. Disponible en http://wac.colostate.edu/books/wrab2011/
Becher, T. (1993). Las disciplinas y la identidad de los académicos, Pensamiento universitario, 1 (1), 56-77. Buenos Aires. Disponible en http://inter27.unsl.edu.ar/rapes/?action=detalle&from=todos&id=441
Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Camps, A. (2004). Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua. Lenguaje, 32, 7-27.
Camps, A. (comp.) (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.
Carlino, P. (2004). Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones. En: P.Carlino (coord.). Leer y escribir en la Universidad. Serie Textos en Contexto No. 6, 5-21. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura, Lectura y Vida.
Carlino, P. (2012). Section essay: who takes care of writing in Latin American and Spanish universities?. Perspectives on writing, 485. Chris Thaiss, Gerd Bräuer, Paula Carlino, Lisa Ganobcsik-Williams, and Aparna Sinha (Eds.). Writing Programs Worldwide: Profiles of Academic Writing in Many Places. Perspectives on Writing. Fort Collins, Colorado: The WAC Clearinghouse and Parlor Press. Disponible en http://wac.colostate.edu/books/wrab2011/
Donahue, T. (2009). Genre and Disciplinary Work in French Didactics Research. En: C. Bazerman, A. Bonini, & D. Figueiredo. Genre in a Changing World. Perspectives on Writing (pp. 424-441). Fort Collins, Colorado: The WAC Clearinghouse and Parlor Press. Disponible en http://wac.colostate.edu/books/genre/
Eisenhardt, K. (1989). Building theories from case study research, Academic of management review, 14 (4), 532-550.
Lillis, T. (2003). Student Writing as ‘Academic Literacies’: Drawing on Bakhtin to Move from Critique to Design. Journal Language and Education, 17 (3), 192-201. Disponible en http://www.writing.ucsb.edu/wrconf08/Pdf_Articles/Lillis_Article2.pdf
Martínez, M. C. (2004). Discurso y aprendizaje. Cátedra Unesco para la lectura y la escritura en América Latina. Disponible en http://unesco-lectura.univalle.edu.co/pdf/dISCURSO_Y_APRENDIZAJE.pdf
Merriam, S.B. (2009). Qualitative Research: A guide to Design and Implementation. San Francisco: Jossey-Bass.
Ortiz-Casallas, E.M. (2011). La escritura académica universitaria: estado del arte. Íkala, Revista de lenguaje y cultura, 16, 17-41. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=255019720002
Pérez-Abril, M. y Rincón-Bonilla, G. (Coords.) (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en http://wac.colostate.edu/books/colombian/
Quintero, G. y Duque, C. (2011) La lectura y la formación profesional. Revista Colombia Hechos y Proyecciones del Lenguaje. (19) 276-298
Rincón, G. & Pérez, M. (2011). Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana: Un aporte a la cultura académica del país (PRE00439015708). Colombia, Colciencias.
Rincón, G. y Gil, J. (2010) Las prácticas de lectura y de escritura académicas en la Universidad del Valle: tendencias. Revista Lenguaje, (38) 319- 387
Rusell, D. & Yañez, A. (2003). 'Big Picture People Rarely Become Historians': Genre Systems and the Contradictions of General Education. En: C. Bazerman & D. Russell (Eds.), Writing Selves/Writing Societies: Research from Activity Perspectives. Perspectives on Writing. Fort Collins, Colorado: The WAC Clearinghouse and Mind, Culture, and Activity.
Russell, D. R. (2013). Contradictions regarding teaching and writing (or writing to learn) in the disciplines: What we have learned in the USA. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 161-181.
Russell, D., Lea, M., Parker, J., Street, B. & Donahue, T. (2009). Exploring Notions of Genre in "Academic Literacies" and "Writing Across the Curriculum": Approaches Across Countries and Contexts. En: C. Bazerman, A. Bonini, & D. Figueiredo. Genre in a Changing World. Perspectives on Writing (pp. 395-423). Fort Collins, Colorado: The WAC Clearinghouse and Parlor Press. Disponible en http://wac.colostate.edu/books/genre/
Thaiss, C. & Zawacki, T. Myers. (2006). Engaged writers and dynamic disciplines: Research on the academic writing life. Portsmouth, NH: Boynton/Cook, Heinemann.
Uribe-Álvarez, G. & Camargo-Martínez, Z. (2011). Prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad colombiana. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (6), 317-341. Disponible en http://www.javeriana.edu.co/magis/numero-seis/pdfs/magis-3-6-Graciela-Uribe.pdf
Yin, R.K. (2003.). Case Study research: Design and Methods. Thousand Oaks, CA: Sage.
La revista Enunciación es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores. A partir del 1 de diciembre de 2018 los contenidos de la revista se publican bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 2.5 CO), bajo la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Los titulares de los derechos de autor son los autores y la revista Enunciación. Los titulares conservan todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.