La lectura de textos clásicos fenomenológicos en la formación de arquitectos
Resumen (es_ES)
A partir de la investigación sobre la enseñanza de la arquitectura en Colombia llevada a cabo por Alberto Saldarriaga Roa, se plantea la importancia de mejorar el aprendizaje teórico mediante la lectura. Este planteamiento motivó la aplicación del método fenomenológico-hermenéutico propuesto por Van Manen a las actividades de cuatro grupos del seminario en Poética y Arquitectura realizado en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Como resultado se encontraron fallas en la enseñanza de la arquitectura provenientes del modelo pedagógico tradicional usado en la generalidad de programas de arquitectura del País y que hacen poco uso de la lectura como parte de sus propuestas académicas. Se propone la lectura de textos fenomenológicos como didáctica aplicada a la arquitectura para fortalecer el entendimiento y por ende la capacidad de juicio y crítica de los estudiantes.
Descargas
Referencias
Aragón, G. (2009). El criticismo literario clásico: ¿prefacio
de la didáctica de la literatura contemporánea? Enunciación, 14(1), 60-72.
Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la
investigación educativa. Posibilidades y primeras
experiencias. Revista de Investigación Educativa. 26, (2), 409-430.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a laalfabetización académica.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carrasco, J. (2004). Una didáctica para hoy, cómo enseñar
mejor. Madrid: RIALP.
Derrida, J. (1995). Khôra. Córdoba: Alción Editora.
Derrida, J. (1986). La metáfora arquitectónica.
Graduate Architecture (2014). The World’s Best Architecture
Schools.
Heidegger, M. (1970). El arte y el espacio. Eco. Revista
de la Cultura de Occidente, 21(2), 113-120.
Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo.
Husserl, E. (1970). La idea de la fenomenología.
Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México - Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2ª. edición en español. Primera edición en alemán, 1913.
ICFES (2013). Resultados agregados Saber Pro 2013.
Iser, W. (1987). El proceso de lectura: enfoque fenomenológico. En J. A. Mayoral (Comp.) Estética de la recepción. Madrid: Arco.
Lévinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Barcelona: Paidós.
Lomas, C. (2003). Leer para entender y transformar el
mundo. Enunciación, 8(1), 57-67.
Merleau-Ponty, M. (1945). Fenomenología de la percepción.
Barcelona: Península.
Merleau-Ponty, M. (1948). El mundo de la percepción. México: Fondo de Cultura Económica.
Ocampo, J. (2013). Didáctica y percepción de la arquitectura. HITO, 27.
Ocampo, J. (2009). El lugar de la ciudad arqueológica,
Xochicalco (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma
del Estado de Morelos, México.
Pinzás, J. (2003). Metacognición y lectura. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Platón (1872). Obras completas, 6, Timeo. Madrid:
Patricio de Azcárate (Ed.).
QS University Rankings (2014). Top Ten Universities in Latin America 2013.
Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción: ensayos
de hermenéutica. México: Fondo de Cultura Económica.
Saldarriaga, A. (2011). Enseñanza de la arquitectura
en Colombia, estado actual. Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura.
Sánchez, J. y Morales, J. (2012). La inferencia en la
comprensión de textos expositivos de ciencias sociales.
Enunciación, 17 (2), 3-17.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
Spire, A. (1999). Sobre la fenomenología. Entrevista a
Jacques Derrida. En Staccato, programa de televisión
de France Culturel.
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía
de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.
International Colleges & Universities (2014). Universidad
de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
La revista Enunciación es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores. A partir del 1 de diciembre de 2018 los contenidos de la revista se publican bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 2.5 CO), bajo la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Los titulares de los derechos de autor son los autores y la revista Enunciación. Los titulares conservan todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.