10 ideas clave. Enseñar la competencia oral en clase

Autores/as

Palabras clave:

competencia oral, lengua oral, secuencias didácticas (es).

Referencias

Vilá, M., & Castellá, J.M. (2014). 10 ideas clave. Enseñar la competencia oral en clase. Graó. Barcelona.

Cómo citar

APA

Ruiz Algarra, Y. O. (2020). 10 ideas clave. Enseñar la competencia oral en clase. Enunciación, 25(2), 306–309. https://doi.org/10.14483/22486798.16369

ACM

[1]
Ruiz Algarra, Y.O. 2020. 10 ideas clave. Enseñar la competencia oral en clase. Enunciación. 25, 2 (sep. 2020), 306–309. DOI:https://doi.org/10.14483/22486798.16369.

ACS

(1)
Ruiz Algarra, Y. O. 10 ideas clave. Enseñar la competencia oral en clase. Enunciación 2020, 25, 306-309.

ABNT

RUIZ ALGARRA, Yeison Oswaldo. 10 ideas clave. Enseñar la competencia oral en clase. Enunciación, [S. l.], v. 25, n. 2, p. 306–309, 2020. DOI: 10.14483/22486798.16369. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/16369. Acesso em: 19 mar. 2024.

Chicago

Ruiz Algarra, Yeison Oswaldo. 2020. «10 ideas clave. Enseñar la competencia oral en clase». Enunciación 25 (2):306-9. https://doi.org/10.14483/22486798.16369.

Harvard

Ruiz Algarra, Y. O. (2020) «10 ideas clave. Enseñar la competencia oral en clase», Enunciación, 25(2), pp. 306–309. doi: 10.14483/22486798.16369.

IEEE

[1]
Y. O. Ruiz Algarra, «10 ideas clave. Enseñar la competencia oral en clase», Enunciación, vol. 25, n.º 2, pp. 306–309, sep. 2020.

MLA

Ruiz Algarra, Yeison Oswaldo. «10 ideas clave. Enseñar la competencia oral en clase». Enunciación, vol. 25, n.º 2, septiembre de 2020, pp. 306-9, doi:10.14483/22486798.16369.

Turabian

Ruiz Algarra, Yeison Oswaldo. «10 ideas clave. Enseñar la competencia oral en clase». Enunciación 25, no. 2 (septiembre 29, 2020): 306–309. Accedido marzo 19, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/16369.

Vancouver

1.
Ruiz Algarra YO. 10 ideas clave. Enseñar la competencia oral en clase. Enunciación [Internet]. 29 de septiembre de 2020 [citado 19 de marzo de 2024];25(2):306-9. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/16369

Descargar cita

Visitas

389

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Recibido: 2 de julio de 2020; Aceptado: 18 de septiembre de 2020

Vilá, M. y Castellá, J. M. (2014). 10 ideas clave. Enseñar la competencia oral en clase. Barcelona: Graó. 212 p.

El texto 10 ideas clave. Enseñar la competencia oral en clase, escrito por Montserrat Vilá Santasusana y Josep M. Castellá, plantea un prólogo en el que se menciona la importancia de la enseñanza de la lengua oral para la vida social de los estudiantes y cómo la educación se ha desentendido de este tema. El texto pretende resolver preguntas sobre la importancia de la formación en oralidad y de qué manera se puede responder a este reto. Para ello, los autores presentan las diez ideas clave organizadas en torno a tres problemas generales: el primero corresponde a la enseñanza sistemática y planificada de la oralidad; el segundo desarrolla el concepto de competencia oral, y el tercero establece diferentes orientaciones para explicar cómo enseñar esta competencia.

El primer problema que aborda el libro tiene que ver con la necesidad de enseñar y de planificar la oralidad en el contexto de las aulas de clase. Partiendo de este eje se desarrollan las dos primeras ideas: una afirma que el “saber hablar es una competencia fundamental poco enseñada”, aquí se esbozan diferentes problemas que tradicionalmente se han tenido en los ámbitos escolares institucionalizados con la predominancia de la tradición escrita y cómo esto ha repercutido en que no se piense ni se organice la enseñanza de la oralidad. Además, se desarrollan siete principios con el fin de dar respuesta a esta situación. También, se hace una apuesta por las secuencias didácticas como diseños pedagógicos que pueden desarrollarse para organizar y evaluar los procesos de aula.

La segunda idea clave presenta una descripción de los diferentes formatos de actividad oral en el aula, los cuales implican reflexión y aprendizaje lingüístico y comunicativo: unos se enfocan en hablar para gestionar la interacción en el aula, es decir, para introducir al estudiante en las convenciones sociales y el comportamiento lingüístico en situaciones que requieren reglas, normas, funciones e intenciones de habla. Otras actividades se enfocan en el hablar para adquirir conocimientos y aprender a pensar, con lo que se busca la transformación en las estructuras mentales de los estudiantes. Hay también actividades centradas en hablar para comprender y compartir la lectura, a partir de estrategias como la lectura en voz alta y la recitación, lo que permite socializar la lectura luego de un proceso de comprensión individual. De otra parte, se plantean actividades orientadas a hablar para aprender a escribir, con lo cual se busca enseñar a escribir en el aula, hablar de qué y cómo se escribe, pues la co-construcción de la escritura entre estudiantes permite generar una consciencia de las dificultades y las habilidades. Finalmente, se presentan actividades centradas en el hablar para aprender a hablar, desde dos enfoques: el autónomo y el planificado. Ya sea que el estudiante asuma acciones individuales para organizar su discurso o que el docente recurra a estrategias explícitas para desarrollar la planificación.

El segundo problema general que aborda el libro parte de la consigna: “Antes de hablar hay que pensar bien lo que se quiere comunicar”, problemática que se desarrolla en la tercera, cuarta, quinta y sexta ideas clave.

La tercera idea clave propone diferentes etapas para lograr la planificación de una intervención oral: se comienza por elegir el tema, luego se selecciona un enfoque con la idea de establecer qué se quiere conseguir, buscar la información, organizarla y elaborar esquemas con el fin de tener un borrador. Así, al construir el desarrollo de la exposición oral se debe procurar mantener un hilo conductor, trabajar con borradores y realizar una conclusión adecuada. Por ello, la preparación del guion para la intervención oral es esencial.

La cuarta idea clave establece que comunicar implica persuadir a la audiencia, en este punto se señala que el aprendiz de orador debe analizar a su público para adaptar y reformular la alocución en función de los interlocutores. Y la quinta idea clave se enfoca en que “la personalidad y el lenguaje no verbal forman parte constitutiva del mensaje oral”. Aquí, tanto el componente psicológico (personalidad que transmite el locutor y que incide en la percepción de la audiencia), como los elementos no verbales (la imagen del orador, su mirada, gestos, movimientos faciales, manejo del espacio) generan un impacto en el interlocutor y son importantes en la aceptación general del discurso. Para dar cierre a la segunda parte del libro, se plantea una sexta idea clave que se enfoca en la comunicación de la emoción a través de la voz y la entonación, a partir de las cuales se requiere un dominio de la modulación de voz, ritmos y silencios que orientan la interpretación del discurso.

Por último, en la tercera problemática planteada en el libro, se establecen diversas nociones en relación con las orientaciones didácticas para enseñar la competencia oral. Dicha propuesta se desarrolla por medio de las ideas siete, ocho, nueve y diez. En el caso de la séptima, se sugieren diferentes criterios didácticos para la enseñanza de la oralidad formal que implican experiencias positivas de aprendizaje emocional, para finalizar con la necesidad de planear tanto la fase de preparación como la de elaboración del discurso, tanto en el habla como en la escritura.

La octava idea clave tiene como título “Explicar conocimientos significa comprenderlos”. En esta se señala que enseñar a explicar consiste en enseñar a comunicar conocimientos conceptuales de forma oral. Luego, la novena idea clave aborda cómo la comunicación humana es básicamente argumentativa, por tanto, se centra en la argumentación monologada y dialogada. Allí se analiza la estructura argumentativa y los tipos de argumentos, al igual que los falsos razonamientos o falacias. Culmina con las prácticas sociales para fortalecer el debate en clase.

Por último, se encuentra la décima y última idea clave, saber hablar significa dominar un repertorio variado de géneros discursivos. En ella, se mencionan diferentes actividades comunicativas que conllevan retos retóricos basados en la improvisación.

El libro en su totalidad devela que las prácticas tradicionales aún están situadas en el énfasis que se hace en la enseñanza de la lectura y la escritura, por ello, su propósito de ofrecer tanto soporte conceptual como herramientas pedagógicas, es importante para fortalecer la enseñanza de la oralidad en la escuela.

Así mismo, el trabajo brinda elementos de análisis, recursos y reflexiones pedagógicas intrínsecas en las ideas y las secuencias didácticas que plantea; entre sus objetivos está promover la cualificación de los procesos de oralidad en los estudiantes, apuntando a mejorar el discurso final, en la medida en que no busca el éxito o el fracaso, más bien se basa en el proceso, el cual se realiza de manera elaborada y a su vez, arroja diversos progresos que aparecen durante la realización del trabajo por parte de los estudiantes.

Esta obra resulta ser una herramienta para los docentes de lenguaje, sobre todo para aquellos que ven las competencias orales como habilidades que se desarrollan de manera espontánea o como un tema complicado de abordar en el aula. Por ello, el trabajo mancomunado que se plantea en el desarrollo de las secuencias didácticas busca una efectividad en el aprendizaje del manejo del discurso oral ante un público, fijando una igualdad entre la lengua oral y escrita en los objetivos de aprendizaje de los estudiantes.

Loading...