DOI:
https://doi.org/10.14483/22486798.21405Published:
2024-08-09Issue:
Vol. 29 No. 1 (2024): Lenguaje, medios audiovisuales y tecnología (Ene-Jun)Section:
Lenguaje, sociedad y escuelaCategories
Fenómenos léxico-semánticos motivados por la declaración de pandemia por covid-19
Lexical-semantic phenomena motivated by the Covid 19 pandemic declaration
Fenómenos léxico-semânticos motivados pela declaração da pandemia de Covid-19
Keywords:
Pandemia de Covid-19, línguas, metodologia terminológica sistemática, criatividade, motivação, criação lexical (es).Keywords:
Pandemic Covid 19, languages, systematic terminological methodology, creativity, motivation, lexical creation (en).Downloads
References
Álvarez Catalá, S y Barité, M. (2017) Formación e investigación en terminología y neología. En Teoría y praxis en terminología (pp. 9-22). Universidad de la República de Uruguay. https://www.csic.edu.uy/content/teor%C3%ADa-y-praxis-en-terminolog%C3%ADa
Ávila Muñoz, A. M., Santos Díaz, I. C. y Trigo Ibáñez, E. (2020). Análisis léxico-cognitivo de la influencia de los medios de comunicación en las percepciones de universitarios españoles ante la COVID-19. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 84, 85-95. https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/70701/4564456555890
Ballesteros Aguayo, L. y Escobar-Borrego, F. J. (2020). Ecosistema digital durante la covid-19: nueva normalidad, desescalada y desconfinamiento. Doxa Comunicación: Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 31, 341-360. https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a17
Bevilacqua, C. R. (2017) Investigación sistemática en terminología. En S. Álvarez y M. Barité (coord.), Teoría y praxis en terminología (pp. 69-90). Universidad de la República de Uruguay. https://www.csic.edu.uy/content/teor%C3%ADa-y-praxis- en-terminolog%C3%ADa
Bugueño Miranda, F. y Sita Farias, V. (2013). Teorías semánticas y definición lexicográfica. Análisis de las paráfrasis explicativas de los diccionarios generales de lengua española. Cuadernos de Tradução, 32, 183-225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4925560
Cabré, M. T. (2017). Contexto y evolución de la terminología: de una aproximación nominalista a una teoría comunicativa. En S. Álvarez y M. Barité (coord.), Teoría y praxis en terminología (pp. 9-22). Universidad de la República de Uruguay. https://www.csic.edu.uy/content/teor%C3%ADa-y-praxis-en-terminolog%C3%ADa
Campos Rivero, O. y Balarezo López, G. (2021). Glosario de términos sobre el covid-19. Paideia XXI, 11(2), 415-451. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/4086
Casas Gómez, M. y Hummel, M. (2017). Limitaciones y nuevos retos de la semántica léxica. Rilce: Revista de Filología Hispánica, 33(3), 869-911. https://revistas.unav.edu/index.php/rilce/article/view/6886
Charaudeau, P. (1995). Une analyse sémiolinguistique du discours. Langages, (117), 96-111. https://doi.org/10.3406/lgge.1995.1708
Colantonio, C. (2024). Los procesos léxico-genéticos del español de la salud. Una panorámica español-italiano después de la pandemia de covid-19. Rilex: Revista sobre Investigaciones Léxicas, 7(1), 115-148. https://iris.uniroma1.it/retrieve/b8972e4b-1c41-4952-9aca-154180aeb391/Colantonio_Los-procesos_2024.pdf
Cordero Monge, S. (2009). Algunas consideraciones sobre el lenguaje común y el lenguaje técnico. Revista Káñina, XXXIII, 75-80.
Cortés Gabaudan, F. (2017). El español de la biomedicina: el nexo entre el origen y sus características. Educación Médica, 18(supl. 2), 8-11. https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-el-espanol-biomedicina-el-nexo-X1575181317608278
Coutausse. J.-C. (2020). Lors de son allocution télévisuelle à propos de l’épidémie de coronavirus, à Paris, le 16 mars. Le Monde. https://www.lemonde.fr/politique/article/2020/03/17/nous-sommes-en-guerre-face-au-coronavirus-emmanuel-macron-sonne-la-mobilisation-generale_6033338_823448.html
Delgado Olmos, A., Téllez Pérez, C. y Ugueto, M. M. (2023). El léxico de la pandemia: un estudio de disponibilidad léxica con estudiantes de la Universidad de Salamanca. Rassegna Iberistica, (119), 7-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9016722
Duță, O. A. (2023). Fenómenos neológicos en español y en rumano durante la pandemia de COVID. Analele Universităţii din Craiova. Seria Ştiinţe Filologice. Lingvistică, (1-2), 46-54. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=1241344
Elsevier. (2019). ¿En qué idioma publico mi artículo? La (incuestionable) hegemonía del inglés. https://www.elsevier.com/es-es/connect/ciencia/en-que-idioma-publico-mi-articulo-la-incuestionable-hegemonia-del-ingles
Fernández, M. y Barros Lorenzo, M. (2022). Los efectos de la pandemia de covid-19 en el léxico disponible de alumnos de ELE de la Universidad de Oporto. Revista Cálamo FASPE, (70), 41-54. https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/149998/2/628784.pdf
Fonseca Gomes, S. y Ladilova, A. (2023). Os muitos nomes de uma doença: léxico e sociedades em tempos pandêmico (gripe espanhola e pandemia Covid-19 no Brasil. Em M. Dores y M. Cordeiro (eds.), Estudos do léxico: diferentes olhares e perspectivas (pp. 16-50). Letra Capital Editora Ltda. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=UqWtEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=lexico+covid&ots=ZuwtrCsfvn&sig=3rV5x7dINLuPGUNFfAC45g8MglQ#v=onepage&q=covid&f=false
Fundación de Español Urgente (Fundéu). (2021). El/la COVID-19, nombre de la enfermedad del coronavirus. https://www.fundeu.es/recomendacion/covid-19-nombre-de-la-enfermedad-del-coronavirus/
Galache Gómez-Coalla, S. (2020). El lenguaje de la pandemia: glosario terminológico para el intérprete médico-sanitario en el contexto de la COVID-19 [Tesis de máster]. Universidad de Alcalá. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/47527/TFM_Galache_GomezCoalla_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Giraldo Ortiz, J. J. (2010). Hacia una revisión del concepto de siglación. Tribuna Panace@, XI(31), 70-77. https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n31_tribuna_Ortiz.pdf
Gwiazdowska, A. (2021). Coronajerga, covidioma, coronalengua: acerca de los cambios lingüísticos en tiempos de la pandemia. Neophilologica, 33, 1-26. https://doi.org/10.31261/NEO.2021.33.19
Hjelmslev, L. (1980). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Gredos.
Instituto Caro y Cuervo. (2019). Diccionario de colombianismos.
Katella, K. (2024). 3 things to know about FLiRT and LB.1, the new coronavirus strains. https://www.yalemedicine.org/news/3-things-to-know-about-flirt-new-coronavirus-strains
Kleiber, G. (1984) Dénomination et relations dénominatives. En E. Koskas y H. Kremin (eds.), Langages. La denomination (pp. 77-94). Didier.
Klosa-Kückelhaus, A. y Kernerman, I. (eds.). (2022). Lexicography of Coronavirus related neologisms. Walter de Gruyter.
Lázaro Rodríguez, P. (2020). Covid-19, medios digitales y Facebook: interacciones, tratamiento y análisis de contenido basado en palabras clave de noticias de Okdiario.com y Eldiario.es. Profesional de la Información, 29(4), e290409. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.09
Lemarié, A. y Pietralunga, C. (17 de marzo de 2020). “Nous sommes en guerre”: face au coronavirus, Emmanuel Macron sonne la “mobilisation générale”. Le Monde. https://www.lemonde.fr/politique/article/2020/03/17/nous-sommes-en-guerre-face-au-coronavirus-emmanuel-macron-sonne-la-mobilisation-generale_6033338_823448.html
Loncon Antileo, E. (2013). La derivación y el cambio de clases de palabras en el mapudungun. Literatura y Lingüística, (27), 153-170. https://www.redalyc.org/pdf/352/35228136009.pdf
Marqueta Gracia, B. (2023). El uso del léxico en la prensa escrita online durante la pandemia: cuando los textos también se contagian. Literatura y Lingüística, (47), 355-379. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.47.2754
Martín Cuadrado, C. (2023). De coronaboda a zoompleaños: una aproximación a las aportaciones léxicas surgidas a raíz de la covid-19. Rilex: Revista sobre investigaciones léxicas, 6(1), 7-38. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RILEX/article/view/7119
Martínez de Sousa, J. (2009). Manual básico de lexicografía. Trea.
Mateo, J. J., Ferrero, B. y Linde, P. (12 de marzo de 2020). Madrid, lista para todo para contener el virus. ElPaís.es. https://elpais.com/sociedad/2020-03-11/madrid-lista-para-todo-para-contener-el-virus.html
Ministerio de Salud y Protección Social. (6 de marzo de 2020). Colombia confirma su primer caso de COVID-19. Boletín de prensa n.º 050. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-confirma-su-primer-caso-de-COVID-19.aspx
Mohamed Shatat, H. S. (2022). Las innovaciones léxico semánticas del lenguaje periodístico en el tiempo de coronavirus de 2019 a 2021. JSH, 30(1), 3257-3294. https://jsh.journals.ekb.eg/article_277197_43348e215cbcdc50afa991ce99dffe8c.pdf
Montané March, M. A. (2017). El trabajo terminológico sistemático: su aplicación para la elaboración de banco de datos terminológicos. En S. Álvarez y M. Barité (coord.), Teoría y praxis en terminología (pp. 113-134). Universidad de la República de Uruguay. https://www.csic.edu.uy/content/teor%C3%ADa-y-praxis-en-terminolog%C3%ADa
Murakami, H. (2020). La lutte contre le coronavirus “n’est pas une guerre”. Libération. https://www.liberation.fr/planete/2020/05/23/pour-haruki-murakami-la-lutte-contre-le-coronavirus-n-est-pas-une-guerre_1789224/
Nawarathna, N. A. M. (2023). Analysis of lexico-grammatical features of online news reports on Covid-19 in Sri Lanka between 2020-2021: A corpus linguistic study [Conferencia]. 6th International Conference on the Humanities (ICH 2023), Faculty of Humanities, University of Kelaniya, Sri Lanka. http://repository.kln.ac.lk/handle/123456789/26627
Niño Puello, M. (2013). El inglés y su importancia en la investigación científica: algunas reflexiones. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 5(1), 243-254. https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/487
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). La OMS presenta CoViNet: una red mundial de lucha contra los coronavirus. https://www.who.int/es/news/item/27-03-2024-who-launches-covinet--a-global-network-for-coronaviruses
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19. Caja de herramientas: Transformación digital. Herramientas de conocimiento. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52053/Factsheet-Infodemic_spa.pdf?sequence=16
Osorio Anchiraico, T. (2020). Lenguaje COVID 19: un análisis del (nuevo) léxico empleado en la pandemia en el español peruano. YUYAYKUSUN, 1(10), 125-142. https://doi.org/10.31381/yuyaykusun.v1i10.3559
Otaloa Olano, C. (2004). Lexicología y semántica léxica. Teoría y aplicación a la lengua española. Ediciones Académicas. https://es.scribd.com/document/412553487/Lexicologia-y-semantica-lexica-Otaola-Olano-pdf
Paredes García, F. (2021). Lengua y discurso en torno a la covid-19. RIECS: Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud, 6(1), 91-110. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/7962488
Penadés Martínez, I. (2012). Gramática y semántica de las locuciones. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Pottier, B. (2004). Grammaire, lexique et typologie. Estudis Romànics, XX(26), 7-13. https://raco.cat/index.php/Estudis/article/view/23769
Rodríguez Ponga, R. y Salamanca, R. (2020). El nacimiento de un nuevo vocabulario: consecuencias lingüísticas de la pandemia. En M. Kaźmierczak, M. T. Signes y C. Carreira Zafra (eds.), Pandemia y resiliencia: aportaciones académicas en tiempos de crisis (pp. 197-249). Ediciones Universidad de Navarra. https://www.researchgate.net/publication/346961175_El_nacimiento_de_un_nuevo_vocabulario_consecuencias_linguisticas_de_la_pandemia/link/5fdc71c292851c13fe9748e4/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19
Tapia Landeta, A. E. (2023). Los discursos periodísticos del miedo en tiempos de covid-19: estudio analítico diario El Comercio-febrero 2020 [Tesis de pregrado]. Universidad Tècnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Comunicaciòn. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/39713
Vega Moreno, É. (2022). Caracterización lingüística de los procedimientos de creación léxica. Vervuert Verlagsgesellschaft. https://dokumen.pub/caracterizacion-lingistica-de-los-procedimientos-de-creacion-lexica-9783968693408.html
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
Recibido: 11 de octubre de 2023; Aceptado: 22 de julio de 2024
Resumen
El propósito del estudio fue describir y explicar la relación entre las particularidades morfosintácticas de las palabras y el sentido que se invoca a través de ellas en el contexto discursivo de la pandemia, por medio del marco teórico de referencia para el nivel léxico-semántico. Para ello, se recolectó un número representativo de elementos lexicales cuyo rasgo común era la combinación estructural de la denominación coloquial y cotidiana con las denominaciones técnicas correspondientes al área de medicina, para generar nuevos términos, modificados e, incluso, resignificados, pero en alusión a la cotidianidad del confinamiento. El estudio se desarrolló según los planteamientos de la metodología terminológica sistemática Cabré (2017) y Bevilacqua (2017), por cuanto debe seguir una serie de fases consecutivas, a saber: tema, lengua, usuarios, selección de herramientas de extracción lingüística, elaboración de la base de datos e informaciones que se van a incluir en la construcción del corpus. Lo anterior condujo a la recopilación de 208 términos, en un fichero léxico.
Palabras clave:
pandemia covid-19, lenguas, metodología terminológica sistemática, creatividad.Abstract
The purpose of the study was to describe and explain the relationship between the morphosyntactic particularities of words and the meaning invoked through them in the discursive context of the pandemic, using the theoretical framework of reference for the lexical-semantic level. To this effect, a representative number of lexical elements was collected, whose common feature was the structural combination of colloquial and everyday terms with the technical ones corresponding to the field of medicine, in order to generate new terms, modified and even resignified, but alluding to the daily life of the lockdown. This study was conducted according to the principles of Cabré and Bevilacqua’s systematic terminological methodology, wherein a series of consecutive phases must be followed, namely: topic, language, users, selection of linguistic extraction tools, preparation of the database, and the information to be included in the construction of the corpus. The above led to the compilation of 208 terms in a lexical file.
Keywords:
COVID-19 pandemic, languages, systematic terminological methodology creativity.Resumo
O objetivo do estudo foi descrever e explicar a relação entre as particularidades morfossintáticas das palavras e o significado invocado através delas no contexto discursivo da pandemia, utilizando um quadro teórico de referência para o nível léxico-semântico. Para o efeito, foi coletado um número representativo de elementos lexicais, cuja caraterística comum foi a combinação estrutural de nomes coloquiais e quotidianos com nomes técnicos correspondentes à área da medicina, de modo a gerar novos termos, modificados e até ressignificados, mas alusivos ao carácter quotidiano do confinamento. O estudo foi desenvolvido de acordo com as abordagens da metodologia terminológica sistemática Cabré (2017) e Bevilacqua (2017), na medida em que deve seguir uma série de fases consecutivas: tema, língua, usuários, seleção de ferramentas de extração linguística, elaboração da base de dados e informações para incluir na construção do corpus. Isto levou à coleta de 208 termos num ficheiro lexical.
Palavras-chave:
Pandemia de Covid-19, línguas, metodologia terminológica sistemática, criatividade.Introducción
Cuando en marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia por el covid-191, la población mundial no imaginaba las repercusiones sociales que desencadenaría el coronavirus. En primer lugar, el confinamiento obligatorio, el cierre de las ciudades y países, la suspensión de todas las actividades de encuentro colectivo; en segundo lugar, la implementación de la virtualidad como una manera de reemplazar la presencialidad en ocupaciones laborales y de estudios; en tercer lugar, el desborde de las unidades de cuidados intensivos, de los hospitales, además de los servicios funerarios que no daban abasto; en cuarto lugar, los conflictos motivados por la convivencia obligada de los miembros de una misma familia, y finalmente, las particularidades biológicas del virus y la enfermedad que plantearon desafíos a la comunidad médica y a los especialistas en la fabricación de vacunas y medicamentos. Este escenario desencadenó cambios sociales, económicos, políticos, culturales y laborales a nivel global, e hizo que el interés se enfocara en un efecto positivo de la enfermedad covid-19: el fenómeno de la motivación y creación lexicales como manera de entender el universo de significado activado por el elemento léxico covid-19.
Una vez se declaró el estado de pandemia, el tejido comunicativo comenzó a reconstruirse a través del nivel léxico-semántico; se observó, por una parte, los anuncios de los gobiernos y los medios de comunicación que focalizaron los semas guerra, confrontación, lucha e, incluso, enfrentamiento:
Fernando Ruiz Gómez se reunió con secretarios de Salud del país, EPS, IPS, aseguradoras y agremiaciones para establecer el Plan de respuesta ante el ingreso de coronavirus a Colombia, por lo cual todos los territorios deben a partir de este momento activar su plan de contingencia para enfrentar este reto en salud mundial (...). El país se prepara desde hace más de ocho semanas para enfrentar la llegada del nuevo coronavirus COVID-19. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2020)
“Nous sommes en guerre» A six reprises, Emmanuel Macron a utilisé la même expression. Un ton martial, visant à sonner la “mobilisation générale” contre un “ennemi (...) invisible, insaisissable”. Lors d’une allocution solennelle de vingt et une minutes, lundi 16 mars à 20 heures -la deuxième en cinq jours-, le chef de l’Etat a annoncé un arsenal de mesures d’une radicalité inédite, afin de lutter contre la pandémie du coronavirus. (“Estamos en guerra”. Emmanuel Macron utilizó la misma expresión seis veces. Un tono marcial, destinado a hacer sonar la “movilización general” contra un “enemigo invisible y escurridizo”.(...) el jefe del Estado anunció un arsenal de medidas radicales sin precedentes para combatir la pandemia de coronavirus). (Coutausse, 2020)
Por otra parte, el uso de unidad, unión, solidaridad, cooperación como alternativa contraria, pero complementaria. Ya no se trata de un presidente sino de un escritor:
Certains hommes politiques disent que la bataille contre le coronavirus est une guerre. Mais je ne pense pas que ce soit une bonne métaphore, analyse Murakami. Ce n’est pas un combat entre le bien et le mal, un conflit entre ennemis, je pense que c’est plus un test de notre capacité à coopérer, nous entraider, nous unir. Ce n’est pas une confrontation de pouvoir pour s’entretuer, c’est une bataille pour continuer à vivre. (Algunos políticos afirman que la batalla contra el coronavirus es una guerra. Pero no creo que sea una buena metáfora (...). No es una batalla entre el bien y el mal, un conflicto entre enemigos, creo que es más bien una prueba de nuestra capacidad de cooperar, de ayudarnos unos a otros, de unirnos. No es una confrontación de poder para matarnos unos a otros, es una batalla para seguir adelante con la vida). (Murakami, 2020).
El propósito del estudio es describir y explicar la relación entre las particularidades morfosintácticas de las palabras y su sentido, utilizando el marco teórico de referencia para el nivel léxico-semántico. Para ello, se recolectó un número representativo de elementos lexicales cuyo rasgo común era la combinación estructural de la denominación coloquial y cotidiana con las denominaciones técnicas para generar nuevos términos, modificados e incluso, resignificados, pero aludiendo a la cotidianidad de la crisis. Se observó cómo términos pertenecientes a la red semántica médica, pasaron a la red semántica de la vida cotidiana: virus SARS-CoV-2, Covid-19, pandemia, pruebas PCR, cuarentena, bioseguridad, distanciamiento social, casos confirmados, contacto directo, contagio, asintomático, Pfizer, AstraZeneca, Sinovac, Sputnik, Moderna, Janssen. También, se pueden mencionar tres aplicativos móviles creados por el Gobierno nacional: MiVacunaCovid-19, SegCovid19 y CoronApp. La OMS creó el término CoViNet: “red mundial de lucha contra los coronavirus” (OMS, 2004). Covid también estuvo presente en los nombres de los recién nacidos: Covid Marie, Covid Manuel, Covid y Corona. Y cuarentenials como denominación dada a los bebés que nacieron en medio la pandemia.
Marco teórico
Sobre el léxico de la pandemia, se hallaron estudios que en su mayoría apuntan a la influencia que han tenido los medios de comunicación en la percepción de algunas comunidades sobre la crisis sanitaria. Otros identifican las nuevas palabras surgidas en el escenario pandémico para describir su sentido en el contexto empleado, en donde algunos optan por el estudio de los términos especializados, y otros, de los vulgarizados.
El número de estudios realizados entre 2020 y 2022, consagrados al análisis del léxico pandémico, es alto, lo cual no invalida un nuevo estudio, pues no se trata de una moda sino de seguir registrando la variación y la creatividad lingüística, en particular cuando se sabe que la enfermedad permanece endémica. La continua aparición de términos, evidenciada en publicaciones de 2023 y 2024, señala la relevancia de estudios lingüísticos en torno a la contingencia sanitaria que azotó al mundo, pues ha permitido observar en tiempo real el dinamismo de la lengua.
Ávila et al. (2020) trabajaron sobre el léxico compartido por un grupo de universitarios españoles, para lo cual se apoyaron en el marco conceptual de la disponibilidad-centralidad, categorización léxica y herramientas léxico-estadísticas para identificar los prototipos cognitivos comunitarios. Los resultados mostraron concepciones colectivas desesperanzadoras derivadas de los sentimientos de terror, agobio e incertidumbre ante el futuro y la sensación de mentira e incluso conspiración, cuando se trata de lo político.
Osorio (2020) analizó las palabras empleadas en la prensa peruana. A partir de la muestra, describió la formación de palabras empleada e intentó identificar si existía algún término nuevo para describir su sentido en el contexto utilizado. Además de exponer el significado de cada entrada, señaló su formación subyacente y alternó lo estructural-gramatical con la representación cultural.
Gwiazdowska (2021) se concentró en tres etapas de la creación lexical. En la primera, analizó un repertorio de términos y expresiones que se vulgarizaron, se convirtieron en moda y pasaron ser parte de las conversaciones diarias provenientes de diversos ámbitos especializados que estaban restringidas al ámbito científico o médico sanitario. En la segunda, analizó la extensión semántica y presentó algunos términos que durante la pandemia modificaron su significado. Finalmente, focalizó la faceta creativa e innovadora del lenguaje coronavírico o, en palabras de Rodríguez Ponga y Salamanca (2020) , nuevo lenguaje covídico (NLC). Se muestran las expresiones coloquiales de carácter jocoso que surgieron del ingenio popular, logrando amplia difusión por las redes sociales y los medios de comunicación.
Lázaro Rodríguez (2020) analizó las noticias publicadas entre el 9 de enero y el 29 de abril de 2020, en Okdiario.com y Eldiario.es a través de Facebook como fuente de información, que contuvieran las metaetiquetas: coronavirus, covid, 2019-nCoV, SARS-CoV-2 o CoV-SARS-2. La metodología incluyó el uso de metaetiquetas para construir una nube de palabras, y facilitar el análisis comparativo de la cobertura de noticias. La recuperación de información se realizó mediante la base de datos My News y las interacciones de Facebook a través de SharedCount. La extracción de palabras se realizó con la aplicación Voudouris sobre web scraping, con lo que evidenció un aumento significativo de noticias, y la orientación política de https://www.okdiario.com hacia la derecha y la imparcialidad de https://www.eldiario.es.
Galache (2020) se centró en la situación del intérprete médico sanitario durante la pandemia, por lo que ofreció un glosario español-francés con términos relacionados con la pandemia; así, posibilitó el desarrollo de la labor terminológica asociada a la enfermedad.
Campos Rivero y Balarezo López (2021) elaboraron un glosario de términos sobre la pandemia para mejorar la comunicación entre expertos y la población en el Perú. Para ello, hicieron una revisión bibliográfica en el campo de la salud pública, la economía y las ciencias sociales. Como conclusión, señalaron que los profesionales de la salud debían unificar criterios de significación de los términos y emplear un lenguaje asequible para la población.
Ballesteros Aguayo y Escobar (2020) estudiaron la variabilidad lingüística, conceptual y normativa desencadenada por la emergencia sanitaria, como la veloz transmisión de dicha variabilidad gracias a las nuevas tecnologías. Constataron que se incrementó notablemente el empleo de las plataformas digitales. En la investigación se utilizó un procedimiento deductivo para establecer el marco teórico que sustenta la fluidez, permeabilidad y flexibilidad del lenguaje para adaptarse a novedosas situaciones y un procedimiento inductivo para identificar un corpus de palabras que se incorporaron al repertorio léxico de los hablantes en virtud de su cooperación interactuante en el ecosistema digital.
Mohamed Shatat (2022) tuvo como objetivo identificar los tipos de neologismos creados, sus procedimientos, y cambios semánticos, a partir del análisis léxico-semántico de artículos de la prensa española (2019-2021) sobre el coronavirus. Se verificó que muchas palabras activaron nuevos significados a través de mecanismos cognitivos como la metáfora, la metonimia e, incluso, el eufemismo. Al final de su estudio se registró la existencia de nuevas palabras, que no se registraban antes de la pandemia: COVID19, covidiota, balconazis, cuarenpena.
Algunos de los estudios que ofrecen una visión sobre el impacto de la pandemia en el léxico y el discurso en diversos contextos lingüísticos se mencionan a continuación:
-
Martín (2023) abordó las consecuencias de la covid-19 sobre el léxico español, mediante el del análisis de un corpus de medios de comunicación nacionales para identificar innovaciones lingüísticas surgidas durante la pandemia.
-
Colantonio (2024) exploró la lexicogénesis del español médico durante la crisis sanitaria del covid-19, a través de la comparación de términos nuevos y ampliaciones semánticas entre el español y el italiano, a la vez que destacó la creación del “nuevo lenguaje covídico” (NLC).
-
Delgado et al. (2023) estudiaron cómo la pandemia ha influido en la disponibilidad léxica relacionada con centros de interés cotidianos; añadieron los nuevos centros pandemia y coronavirus, y observaron cambios en la disponibilidad y posición de ciertos términos surgidos en el escenario pandémico.
-
Fonseca y Ladilova (2023) compararon la gripe española de 1918 y la pandemia por covid-19 de 2020 para comprender el cambio lingüístico en tiempo real y su impacto en el enriquecimiento léxico del portugués brasileño.
-
Duță (2023) propuso un análisis comparativo de métodos neológicos y terminológicos en español y rumano durante la pandemia; además, destacó la rápida aceptación social de las innovaciones léxicas y las herramientas de creación neológica en el contexto de la pandemia.
-
Fernández y Barros (2022) examinaron el impacto de la covid-19 en el léxico disponible de estudiantes de español como lengua extranjera (ELE) en la Universidad de Oporto, y observaron diferencias en el léxico activado durante distintas olas de la pandemia.
-
Klosa-Kückelhaus y Kernerman (2022) adelantaron una exploración comprensiva de neologismos relacionados con el coronavirus, a través del análisis de investigaciones en diversos idiomas y enfoques innovadores en lexicografía.
-
Nawarathna (2023) , en su estudio sobre las características lexicogramaticales del término covid-19 en un corpus de noticias en inglés de Sri Lanka, identificó variaciones en colocaciones léxicas y su impacto en la construcción de significado.
-
Marqueta (2023) observó el impacto de la enfermedad covid-19 en los textos informativos de la prensa online, para lo cual se enfocó en procesos semánticos como el uso de lenguaje figurado y la proyección del léxico de la enfermedad en otros ámbitos temáticos.
-
Paredes (2021) indagó las implicaciones de la pandemia para la lengua española a nivel léxico y discursivo, para lo cual recurrió as métodos de lingüística histórica, pragmática y análisis del discurso, con el propósito de evidenciar innovaciones y su impacto social.
-
Tapia (2023) estudió el uso de discursos de miedo durante la pandemia por covid-19 en uno de los principales periódicos de Ecuador, mediante el análisis de elementos narrativos y la influencia del miedo en la sociedad y los medios de comunicación.
Semántica léxica
La semántica léxica, como teoría sincrónica, “permite (...) ir más allá del mundo limitado de la palabra y tener en cuenta su potencial sintáctico morfológico y pragmático” (Casas y Hummel, 2017, p. 879). En el ejercicio de denominación, de representación del mundo se contempla la realidad extralingüística y se articula el contexto social y cultural en que surgen las diferentes palabras. Este enfoque propugna por una semántica que no se limite a una sola de las tendencias (tradicional, estructural o cognitiva), sino que pueda integrarse, complementarse y ampliar el campo del saber de la lingüística.
Kleiber (1984) señala que la denominación es un concepto de contornos poco definidos cuya extensión varía considerablemente según teorías y autores. Las definiciones amplias presentan el concepto como la relación que une una expresión lingüística a una entidad extralingüística; las de promedio lo asimilan a la relación que se establece entre una unidad codificada, elemento léxico en cabeza, y su referente; las restringidas, finalmente, lo limitan al vínculo designacional entre la categoría gramatical nominal, en la que se privilegia el sustantivo, y la correspondiente clase o categoría referencial.
Todos confluyen, en efecto, para ver en el concepto la designación de un ser o de una cosa extralingüística por un nombre. Coinciden en la dimensión referencial y difieren en la definición del nombre. Para evitar la circularidad en definir el nombre como signo de una denominación y la denominación como designación con la ayuda de un nombre, se partirá de un análisis de carácter designacional de la denominación, denominador común de las definiciones (p. 77).
Como avances y nuevos contenidos de la semántica léxica se aborda la formación palabras desde el plano del contenido, neología, relación léxico-sintáctica, unidades terminológicas, locuciones y la dimensión neurocognitiva del léxico (Casas y Hummel, 2017, pp. 885-886). A partir de lo anterior, se analizaron las palabras según las siguientes categorías: creación léxica-siglación, acronimia, derivación, composición y unidades fraseológicas, relaciones de significación.
Creación léxica
La creación léxica alude a la creación de palabras, así como al “producto elaborado, (...) a partir de diferentes procedimientos con los que cuenta la lengua para aumentar su patrimonio léxico” (Vega, 2022, p. 35). Surge por la necesidad de dar nombre a algo o a un concepto nuevo, y su uso conduce a su incorporación en el léxico y, posteriormente, a su registro en los diccionarios (Otaloa, 2004, pp. 66-69).
-
Siglación. Vega (2022) señala que son “unidades léxicas creadas mediante la reducción fonética y gráfica de los vocablos constituyentes de una secuencia sintáctica a sus grafemas iniciales y la unión de segmentos en una nueva voz (p. 170). Para Giraldo (2010), estas “unidades de reducción léxica (se forman) a partir de caracteres alfanuméricos procedentes de una unidad léxica de estructura sintagmática y que forma una secuencia de caracteres cuya pronunciación puede ser alfabética, silábica o ambas” (p. 75), como ONU, Acnur, G8.
-
Acronimia. Es el resultado de la fusión de iniciales o finales de diferentes lexemas, que unidos forman una nueva unidad léxica. En este procedimiento, “las unidades constituyentes reducen previamente sus formas para posteriormente fusionarse” (Vega, 2022, p. 162), como es el caso de infodemia (información y epidemia).
-
Derivación. Procedimiento de formación en el que intervienen afijos que, de acuerdo con su colocación, pueden ser: derivación por prefijación, sufijación o parasíntesis.
-
Prefijación. Consiste en la adición de un afijo antepuesto al elemento léxico, el cual lo modifica su significado dado su valor sémico, pero no suele modificar su categoría gramatical. Siguiendo a Vega (2022), estos se catalogan en espaciales, intensificadores, iterativos, negativos, contrarios y temporales. A manera de ejemplo: postdata (espacial), sobredimensionado (intesificador), recapitulación (iterativo), amotivación (negativo), antieuro (contrario), prejuvilado (temporal) (pp. 97-98).
-
Sufijación. Consiste en añadir un afijo pospuesto al elemento léxico, Vega (2022) las clasifica en: homogénea, que no cambia la categoría gramatical uniformar, uniformizar; y heterogénea, que conlleva un cambio de categoría -vapear, vapeador- (pp. 105-109).
-
Parasíntesis. Se ha considerado como una formación de derivación en la que se hace uso simultáneamente de la prefijación y de la sufijación sobre la misma base, como desfranquización dado que en la lengua no existe ni desfranquizar ni franquización (Vega, 2022, p. 116).
-
Composición. Vega (2022) señala que se trata de “unidades compuestas por dos o más lexemas, los cuales aparecen unidos fonética y gráficamente, con un sentido único” (p. 124); pueden pertenecer a las mismas categorías gramaticales, como en sexoturismo sustantivo + sustantivo (p. 127), o a diferentes, como en cortafuego verbo + sustantivo (p. 126).
-
Locución. Es “una combinación fija de palabras que funciona como elemento de la oración y cuyo significado no se corresponde con la suma de los significados de sus componentes” (Penadés, 2012, p. 23). Es decir, consiste en una secuencia de palabras portadoras de un significado unitario y conocido explícitamente por la comunidad hablante. Existen locuciones nominales, adjetivales, verbales, participiales y adverbiales.
A pesar de tener una estructura sintáctica, su significado no se obtiene por la descomposición de sus elementos constitutivos, por lo que su significado no se puede obtener desde las características de cada elemento constitutivo de la locución; en otras palabras, es una única pieza léxica, por lo que en los diccionarios o lexicones aparecen como una sola entrada. Casas y Hummel (2017) señalan que estas, desde la perspectiva semántica, se deben estudiar a partir del establecimiento de las relaciones entre el léxico y la sintaxis (p. 885), y a ser unidades que equivalen a una palabra, su análisis y estudio se enmarca en la semántica léxica. Algunos ejemplos de locuciones: canto de sirena, cresta de la ola, mosquita muerta.
Relaciones de significación (oposición de significados)
Los rasgos internos de significación, o semas, como oposiciones binarias de las palabras encuentran su origen en los planteamientos de Pottier (2004) , Coseriu (1964) y Hjelmslev (1980) y aunque difieren sentarán las bases de la semántica. Al respecto, según Casas y Hummel (2017),
El estructuralismo europeo del siglo XX había definido el significado de un signo lingüístico a partir de las oposiciones léxicas de un supuesto sistema lingüístico, siempre algo dudoso en el campo flexible del léxico que no conoce las mismas restricciones que los sonidos transformados en sistema fonológico. (pp. 873-874)
Así, desde la semántica léxica se contempla la realidad extralingüística, y se articula el contexto social y cultural en que se producen.
Hummel (2016, citado por Casas y Hummel, 2017) reconoce y revaloriza el signo lingüístico, y a partir del triángulo semiótico formulado por Ogden y Richards, propone la inclusión del “significado gramatical, desde el momento en que la capacidad de integrar una estructura sintáctica constituye una propiedad léxica de una palabra que necesita una formulación clara en la teoría semántica del léxico”. (p. 881).
Esta perspectiva contempla las relaciones de significación, componentes y oposiciones semánticas, unidades de contenido, así como “la relación entre los procesos cognitivos y la representación mental del contenido lingüístico” (Bugueño y Sita, 2013, p. 196). Por lo que, a partir de las relaciones intralingüísticas en una lengua determinada, se pueden establecer oposiciones sémicas entre palabras con coincidencia de significados; sin embargo, siguiendo a Casas y Hummel (2017), estas relaciones no solo se deben establecer en el plano del significado léxico de manera independiente del significado gramatical y los procesos extralingüísticos (pp. 876-877).
Metodología
El estudio adoptó los planteamientos de la metodología terminológica sistemática Cabré (2017) y Bevilacqua (2017), por cuanto sigue una serie de fases consecutivas: tema, lengua, usuarios, selección de herramientas de extracción lingüística, elaboración de la base de datos e informaciones que se van a incluir en la construcción del corpus. Lo anterior condujo a la recopilación de 208 términos, en un fichero léxico (Figura 1), en atención a las marcas y definiciones de los principios lexicográficos de Martínez de Sousa (2009) .
Según Montané (2017), “la metodología sistemática tiene como objetivo la confección de un producto terminológico (diccionario, glosario, vocabulario, etc.)” (p. 114). A diferencia de la metodología puntual que se centra en los términos complejos o que presentan dificultad para los usuarios. Cabré (2017) señala que esta metodología parte de ciertos principios: la fuente natural de los términos no son los diccionarios; el trabajo terminológico no es de traducción; la descripción es indispensable; los términos deben respetar al máximo la sistematicidad dentro de este campo, y la lengua de la que forman parte; los términos siempre provienen de una fuente, la cual debe registrarse (p. 19).
La metodología terminológica sistemática sigue una serie de fases consecutivas: definición del tipo de diccionario a desarrollar, en cuanto a su tema, lengua, usuarios e informaciones que se van a incluir (Cabré, 2017, p. 20), construcción del corpus y selección de términos y herramientas de extracción lingüística (Bevilacqua, 2017, pp. 73-77); elaboración de la base de datos y la ficha terminológica (p. 79-83); revisión y edición del trabajo (p. 85).
El corpus -no cerrado- se recopiló entre abril de 2020 y diciembre de 2022. Gran parte de este se compiló en el periodo de confinamiento, a través de los diferentes medios de comunicación y no se limitó a la realidad colombiana, pues al igual que el virus, los términos de esta selección son transculturales, han trascendido fronteras regionales, nacionales y continentales. Los términos se recopilaron en el fichero léxico que se ilustra en la figura 2.
A partir de la información se construyeron los aspectos: mecanismo de formación, unidad gramatical, categoría gramatical, categoría lingüística, nivel de uso, transición semántica, alcance geográfico, marca de materia, definición, ejemplos. (véase “Anexo 1. Fichero léxico.xlsx”).
Con el propósito de definir el término, se estableció la siguiente ruta: análisis del término en el contexto en que surge, contrastación de uso con otros ejemplos, contrastación de vocablos, corroboración de estos en la Real Academia Española (RAE), Dicciomed y Online Ethymology Dictionary. Esto, a su vez, permitió la creación de la microestructura que se ilustra en la figura 3.
Posteriormente, se creó el sitio web https://pandemia.lenguacastellanausco.edu.co donde se han ido consignando los diferentes términos -entradas- relacionados con el covid-19, siguiendo la microestructura ya descrita.
Hallazgos
Se evidenció un alto número de vocablos que se inscriben en el campo especializado de la medicina y la microbiología, cuya característica principal es la consustancialidad cuantitativa, es decir que a cada significante le corresponde un solo significado, por lo que se considera un vocablo unívoco. Sin embargo, este tecnolecto ha pasado a la lengua común, a partir de la ampliación del conocimiento, ya sea total o parcial, que las personas han adquirido sobre esta enfermedad.
Cordero Monge (2009, p. 78) define lenguaje común como el “conjunto de recursos lingüísticos comunes a todos o a la mayoría de los hablantes de un idioma”, y tecnolecto como el “conjunto de recursos lingüísticos comunes a un grupo de hablantes relacionados con una profesión o materia”.
El mayor grupo se encuentra representado en el fenómeno de la siglación, en su mayoría de la lengua inglesa; esto se explica a la sazón de que en el ámbito científico se ha impuesto el inglés como la lengua principal de comunicación entre los investigadores, de lo que dan cuentan las revistas científicas especializadas y consideradas como fuente de información primaria. En el estudio realizado por Niño (2013) se halló que el “80 % de las revistas especializadas indexadas en Scopus (base de datos de investigaciones científicas) son publicadas en inglés” (p. 247). La editorial Elsevier, líder mundial en información biomédica, campo en el que se inscribe el léxico estudiado en esta propuesta investigativa, señala que el “52 % de la producción científica mundial se hace en inglés (...). En el caso concreto de las Ciencias de la Salud, según datos de PubMed, el 92,1 % de los artículos están escritos en lengua inglesa” (Elsevier, 2019, s. p.).
Otro gran grupo se puede hallar en vocablos que encuentran su origen en la etimología griega, o de otra lengua que a su vez lo encuentra en el griego como son: ageusia, anosmia, asepsia, asintomático, biológico, disgeusia, disosmia, endemia, epidemia, epidemiología, higiene, hiposmia, pandemia, pandémico, parosmia, pródromo, paranoia, sindemia, síntoma, sintomático, sintomatología. O con origen híbrido grecolatino como las palabras compuestas por el pseudoprefijo griego αὐτος (autos), “el mismo”, “propio”, “por uno mismo”: autoaislamiento, autocontrol, autoinmune y autocuidado. Se debe a que “la estadística del origen lingüístico de los términos de un diccionario médico como el de la Academia Nacional de Medicina se obtienen los siguientes resultados: aproximadamente el 60 % es de origen griego, el 25 %, de origen latino, el 8 % es híbrido grecolatino” (Cortés, 2017, p. 9).
Creación léxica
De los 208 términos estudiados, 93 (45 %) resultaron ser neologismos, surgidos en el escenario pandémico; sin embargo, muchos de los vocablos recogidos en este estudio no fueron recopilados por la RAE en los primeros meses de la pandemia, pues se consideraba que iba a ser una cuestión pasajera y su utilización por parte de los hablantes no iba a ser frecuente ni significativo, además por el largo proceso al que se deben someter los diferentes términos para poder ser incorporados. No obstante, su elevado uso por la comunidad y el registro de estos por los diversos medios de comunicación la llevó a acelerar los procesos para su pronta incorporación; como es el de cuarentenar, palabra que se registró en el estudio en marzo de 2020, a partir de la noticia “Madrid, lista para todo para contener el virus” (Mateo et al., 2020), y que dio lugar a la palabra derivada encuarentenar agregada por la RAE el 23 de diciembre del mismo año.
Los neologismos recopilados en este estudio se comentan en los diferentes mecanismos de formación de palabras.
Siglación
Se registraron:
-
2019-nCoV ((20)19 + lat. novus + lat. corōna + lat. Uīrus) N.
-
Covax (Covid-19 + ing. vaccines + ing. global + ing. Access) N.
-
Covid-19 ( lat. corōna + lat. uīrus + ing. disease + (20)19) N.
-
ECMO (ing. extracorporeal + ing. membrane + ing. Oxygenation) N.
-
IRA (infección + respiratoria + aguda) N.
-
IRAG (infección + respiratoria + aguda + grave) N.
-
MIS-A (ing. multisystemic + ing. inflammatory + ing. syndrome + ing. Adults) N.
-
MIS-C (ing. multisystemic + ing. inflammatory + ing. syndrome + ing. Children) N.
-
PCR (ing. reaction + ing. chain + ing. Polymerase) N.
-
PRASS (pruebas + rastreo + aislamiento + selectivo + sostenible)N.
-
SARS (< ing. severe + ing. acute + ing. respiratory + ing. Syndrome) N.
-
SARS-CoV-2 (SARS + Covid + dos) N.
Siguiendo a Álvarez y Barité (2017) hay que añadir que todas las unidades terminológicas se ubican en el contexto socioprofesional de la medicina y la biología, es terminología especializada; no obstante, la mayoría han pasado al léxico cotidiano.
También se observa que los términos, aunque ya castellanizados, en mayor cantidad provienen del inglés: 2019-nCoV, covid-19-19, ECMO, MIS-A, MIS-C, SARS, SARS-CoV-2, Cova€x PCR, siendo pocos los creados en lengua castellana: IRA, IRAG y PRASS.
Acronimia
Aquí se agrupan términos con el elemento constitutivo auto- como acortamiento de automóvil, como es el caso de autocine y autoculto.
Otro grupo de palabras tiene como insumo covid y vivir, a saber: covidviendo y convid. El primero, que se trata de un gerundio, presenta acortamiento de la segunda unidad léxica, y respeta las reglas de formación de palabras en español; por su parte, el segundo presenta acortamiento de las dos unidades léxicas constitutivas de la nueva unidad lexicalizada, pero sigue las reglas de formación de palabras en español.
A partir del acortamiento de coronavirus se registraron: coronaplauso, coronabebé, coronaboda, coronabono, coronabulo, coronachivato, coronadengue, coronalengua.
También infodemia, entendida como la excesiva información sobre la enfermedad covid-19 y el virus SARS-CoV-2, se evidencia en el folleto digital informativo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Entender la infodemia y la desinformación contra la COVID-19 (2020), organización que también señala que “en algunos casos correcta, en otros no (lo) que dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fidedigna cuando las necesitan” (p. 2).
A diferencia de la siglación, no se trata de tecnolecto que ha pasado a la lengua común, sino que su origen se halla en la lengua común.
Derivación
Dentro de la derivación por prefijación, un grupo representativo es de origen latino pre-, post- y pro- unidos a los términos coronavirus, covid, cuarentena y pandemia; lo que resulta en nuevos adjetivos invariables, mientras las palabras base (coronavirus y covid) son tanto sustantivos como adjetivos y las palabras (cuarentena y pandemia) son sustantivos. Así se tiene: precovid, precoronavirus, precuarentena y prepandemia que remiten de la etapa anterior a la aparición del virus, en donde se vive y convive bajo “normalidad”. Poscovid, poscoronavirus, poscuarentena y pospandemia aluden a la etapa posterior a la aparición del virus y a todos los cambios presentes en la cotidianidad. Por su parte el prefijo pro- se halla en procovid, con el significado original del prefijo “provecho”, “estar a favor de”.
Otro grupo representativo está conformado por prefijos griegos en-, epi-, pan- y sin-: endemia, epidemia, pandemia y sindemia, términos que serán abordados en las relaciones de significación.
El prefijo super-, con el sentido de “en alto grado”, también se ha hecho y a partir de él se han creado el sustantivo superdispersión, “acción y efecto de diseminar en gran medida el virus SARS-Cov-2” y el adjetivo superdispersor/a, “persona que puede infectar a un número muy elevado de individuos con el virus SARS-Cov-2”.
También el prefijo des-, “inversión de la acción” en desconfinar, “acción que consiste en suavizar el confinamiento impuesto por la declaración de la pandemia”.
Dentro de la derivación por sufijación, uno de los grupos representativos es la palabra cuarentena, así del sustantivo se han derivado: cuarentenado/a, cuarenteneado/a (adjetivo), cuarentenar/cuarentenear (verbo), cuarenteneando (gerundio), cuarentenamiento (sustantivo).
También del sustantivo coronavirus (neologismo por composición como se verá más delante) se han derivado: coronavirusear (verbo) y coronaviruseado/a (adjetivo). Y del sustantivo covid (neologismo por siglación) se han derivado: covi(d)cida (sustantivo) como alusión a un viricida que ataca la enfermedad covid-19, covi(d)ciar (verbo), covi(d)ciado/a (adjetivo) y también covid (como adjetivo).
De vacuna se derivan vacunal que hace referencia a un “documento que certifique la vacunación contra el virus coronavirus” y vacunadero entendida como “lugar destinado para la aplicación de las vacunas contra el virus coronavirus”.
Dentro de la derivación parasintética se halló el prefijo des-, “inversión de la acción”: desencuarentenar, “acción que consiste en levantar la cuarentena decretada por los gobiernos a causa la pandemia convid-19”; desencuarentenamiento, “medida que consiste en levantar la cuarentena decretada por los gobiernos a causa la pandemia convid-19”, y desconfinamiento, “medida que consiste en suavizar el confinamiento impuesto por la declaración de la pandemia”.
Composición
Quizá sea coronavirus la palabra más representativa formada por este mecanismo (corona + virus), “extensa familia de virus que causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el SARS y el MERS”.
Covid resulta fecunda en este mecanismo, como se puede apreciar en covidiota, covi(d)fiesta, covidfriday, covidengue covidlenguaje, covidioma.
Locuciones
Dos de los grandes grupos que se escuchó a diario desde el inicio de la pandemia son caso y contagio, los cuales han sumado las mismas palabras: importado, relacionado y comunitario. Así de contagio, que hace referencia a la transmisión o adquisición por contacto inmediato o mediato de una enfermedad específica, se desprenden: contagio importado, contagio relacionado y contagio comunitario. Por su parte, de caso se desprenden: caso importado, caso relacionado y caso comunitario, además se suma caso activo. Es evidente que todas estas locuciones están formadas por un sustantivo y un adjetivo, por lo que la locución podría parecer un grupo nominal; no obstante, se trata de locuciones sustantivadas pues se constituyen como una sola pieza léxica.
Otro gran grupo está conformado por fase de, que representan las diferentes etapas de los protocolos sanitarios implementados desde principios de 2020: fase preparación, fase de contención, fase de mitigación y fase de supresión.
De variante, entendida como “evolución y/o mutación del virus SARS-CoV-2 que lo convierte en una amenaza mayor”, además de las diferentes variantes, según su lugar de procedencia o registro, surgieron las locuciones sustantivadas: variante de interés y variante de preocupación. Articulado al mismo concepto se haya la unidad fraseológica mutagénesis letal, entendida como las diferentes mutaciones que debe sufrir el SARS-CoV-2 hasta que este muera.
Pero no solo las locuciones se enmarcan en el tecnolecto, como es virus chino que, aunque si bien remite al virus que ha ocasionado la crisis sanitaria global, su uso es despectivo y no científico, o nuevo coronavirus que remite al SARS-Cov-2.
En el escenario de la pandemia, surgieron algunas recomendaciones para compartir con grupos reducidos, pero, a la vez, evitar el contagio dentro del grupo, lo que también resultó en las locuciones sustantivadas: burbuja social, “conformación de pequeños grupos que conviven regularmente en una vivienda y se excluyen grupos de amigos, compañeros de trabajo y cualquier persona que no pertenezca al núcleo familiar”; y burbuja extendida, que, a diferencia de la anterior, incluye amigos o compañeros, pero con el compromiso de guardar todas las medidas sanitarias para proteger al grupo y no mantener interacción social con otras personas.
Igual sucede con las estrategias sanitarias diseñadas para mitigar la propagación del SARS-CoV-2, como las locuciones sustantivas conformadas a partir de aislamiento: aislamiento estricto, aislamiento inteligente, aislamiento preventivo, aislamiento preventivo inteligente, aislamiento preventivo obligatorio, aislamiento selectivo. Aislamiento estricto se comenzó a emplear debido a la cantidad de excepciones en las restricciones que surgieron en el confinamiento, lo llevó a no acatar las medidas de “aislamiento”. Aislamiento inteligente alude al distanciamiento y adopta otros protocolos sanitarios como los de mantener las restricciones al adulto mayor y al sistema educativo, pero a la vez retomar algunas actividades productivas y económicas. Por su parte, aislamiento preventivo inteligente regula las actividades productivas de una comunidad con el propósito de restringir la propagación del virus SARS-CoV-2, por lo que se da una reactivación de sectores como el comercio y la salud, y se mantienen algunas restricciones como teletrabajo, y las clases remotas de colegios y universidades. Aislamiento preventivo buscaba controlar el flujo de ciudadanos en la calle y prevenir la propagación del virus SARS-CoV-2, y aislamiento preventivo obligatorio era de obligatorio cumplimiento, impuesto por el Gobierno colombiano a locales y extranjeros, con el fin de controlar el flujo de personas en la calle y controlar, de alguna manera, la propagación del virus SARS-CoV-2. Por su parte, aislamiento selectivo remite a la medida de detectar y aislar a las personas que han tenido contacto con un individuo confirmado o sospechoso de portar el virus SARS-CoV-2.
Otras medidas decretadas formaron locuciones sustantivadas que inician con pico y…, todas restricciones de circulación o de oferta de servicios. Dentro de las restricciones a la circulación de personas se encuentran: pico y cédula, pico y género y pico y vereda, de las comerciales o de servicios: pico y bodega, pico y NIT y pico y toga. En este punto se puede mencionar combo de autocuidado, estrategia de bioseguridad que consiste en el lavado de manos, el uso correcto del tapabocas y el distanciamiento social.
Entre las locuciones surgieron algunas independientes que, si bien no resultan ser neologismos, sí actualizaron su significado en el contexto de la pandemia: batalla sanitaria, enemigo invisible, paciente cero, zona cero.
Relaciones de significación
Desde esta perspectiva, se evidenciaron oposiciones sémicas entre SARS-CoV-2, nuevo coronavirus y virus chino, todos hacen referencia al mismo virus, el primero, SARS-CoV-2, es término científico, en contraposición a nuevo coronavirus, que es un término informal; por su parte, virus chino, es un término que contiene el matiz diferenciador despectivo. El empleo de uno u otro depende de la intención del hablante, del acto de habla perlocutivo.
También se establecieron las diferencias entre covid-19 y SARS-CoV-2. El primero se refiere a la enfermedad causada por el segundo, que es un virus específico, un tipo de coronavirus, el segundo detectado. En un principio recibió el nombre de 2019-nCoV (diciembre de 2019), pero cuando se descubrió que pertenecía a la misma familia del virus SARS-CoV, fue rebautizado como SARS-CoV-2, para diferenciarlo del primer SARS-CoV o SARS-CoV-1, coronavirus que causa la enfermedad de síndrome respiratorio agudo grave (SARS), el cual también surgió en el sudeste asiático en 2003, específicamente en la provincia de Cantón (China). El nombre de la enfermedad covid-19 surgió el 11 de febrero de 2020. Así, SARS-CoV-1 y SARS-CoV-2 son virus, coronavirus es una familia de virus, mientras que SARS y covid-19 son enfermedades; además, covid-19 es un sustantivo femenino y masculino. La RAE señala que el género femenino es el más adecuado, pero debido al uso masivo en masculino se acepta el covid-19.
Sobre pandemia, epidemia, sindemia y endemia, se puede decir que son enfermedades, pero no específicas, y que por derivación prefijal de la base léxica, de origen griego δῆμος (demos), se especifica su extensión. Así, la enfermedad covid-19 inició a finales de 2019 en un mercado en Wuhan, después pasó a ser una epidemia, focalizada sobre el pueblo chino y, los territorios circundantes, y posteriormente, en el primer trimestre de 2020, llegó a todos los rincones del mundo, cristalizándose en pandemia. Además, esta enfermedad global se unió a otras de orden local como el dengue, lo que la convirtió en sindemia. Por último, al no haberse controlado la enfermedad, llegó al estatus de endemia, es decir a una enfermedad que acompañará a la humanidad de forma estacionaria durante periodos prolongados.
Es necesario volver sobre prepandemia y pos(t)pandemia, estos dos neologismos se han creado por la adición de los prefijos pre- y post-, que son de origen latino, mientras que la palabra base pandemia, es de origen griego -<πανδημία (pandemia) < pref. παν (pan), “todo” + < δῆμος (demos), “pueblo” = “de todo el pueblo”, “del pueblo entero”-, al igual que los prefijos epi-, sin- y en-. En este sentido, además de presentar una etimología diferente, se puede afirmar que las palabras derivadas con prefijos griegos resultan ser unidades terminológicas del contexto socioprofesional de la medicina y la biología que han pasado al léxico cotidiano, a excepción de sindemia; mientras que las palabras derivadas con prefijos latinos tienen su origen en la lengua común. Su razón se halla en que el griego ha sido empleado por la ciencia para la creación léxica de términos especializados, mientras que el latín, en su mayoría en el léxico habitual.
Por otra parte, sobre virus, retrovirus y toxina, se puede decir que virus se ha introducido con el significado de veneno, y a su vez de toxina; sin embargo, hay que señalar que virus se refiere a un agente infeccioso, a una sustancia nociva para la salud de un ser vivo; mientras que toxina, a una sustancia producida por un ser vivo para su defensa. Por su parte, retrovirus es una categoría generalizadora de virus que afecta de forma severa el organismo de un ser vivo, pues tiene la capacidad de modificar el ADN para su reproducción.
En este sentido, contagio, infección y transmisión remiten al ámbito de la medicina y se refieren a la adquisición de una enfermedad que tiene una persona o animal; sin embargo, cada una de ellas presenta oposiciones sémicas. Así, contagio implica contacto físico; infección, una penetración dentro del organismo de microorganismos o agentes patógenos, y transmisión, compartir fluidos corporales.
Igual sucede con asepsia, desinfección e higiene, aunque presenten como rasgo sémico común la eliminación de bacterias, la asepsia se entiende como cualquier tipo de limpieza, que incluye la desinfección; higiene, como la limpieza correcta de los lugares físicos y corporales para el cuidado de la salud. Asepsia se emplea especialmente en el campo de la salud; mientras que desinfección e higiene, en el lenguaje común, a pesar de que hayan tenido un origen científico.
Por su parte, infectar e infestar, aunque comparten ciertos rasgos que pueden hacerlos similares, su diferenciación sémica radica en que el primero remite a una invasión de virus, microrganismos patógenos o bacterias, dentro del organismo vivo para causar una infección, y el segundo, a una invasión en gran cantidad de individuos de una misma especie en forma de una plaga incontrolable.
También se estableció la diferencia entre número reproductivo efectivo (rt), carga viral y capacidad infectiva. El primero representa el potencial de contagio de una persona que ha adquirido el virus; carga viral, la cuantificación de la infección por un virus, y capacidad infectiva, la capacidad de transmitir una infección a un organismo.
Cuarentena, confinamiento y aislamiento son empleados para describir “a una persona apartada de su entorno social”, y como rasgo diferenciador. Se puede decir que cuarentena es usa para describir el aislamiento de una persona por un periodo de tiempo no específico, para evitar que se extienda una enfermedad; confinamiento, aunque comparte con cuarentena, el rasgo sémico de aislamiento obligatorio, se diferencia en que este último incluye el aislamiento obligado por delitos de diversa índole, lo que puede llevar a un confinamiento en su propio hogar o institución penitenciaria. En cuanto a aislamiento, se puede afirmar que abarca una mayor zona de significación, pues también se aplica a las cosas.
A través del análisis de oposición de significados también se pudo establecer la deferencia de las locuciones cuarentena productiva y cuarentena inteligente. La primera alude a la estrategia diseñada por el Gobierno colombiano, con el fin de reactivar la economía durante el periodo de aislamiento, sin descuidar las medidas de prevención reglamentadas con el propósito de proteger la salud y la vida de los ciudadanos. La segunda apela a la inteligencia y disciplina colectiva de cada uno de los actores de la sociedad (mandatarios, comerciantes, consumidores). Se diferencia de la cuarentena productiva, en que esta tiene su énfasis en la producción y economía del país, y cuarentena inteligente en la capacidad de discernimiento de cada individuo.
Desde la oposición semántica, se puede afirmar que gotícula hace referencia a pequeñas gotas de saliva que expulsa una persona infectada al toser o estornudar, pero también cuando canta o habla; gota balística, a esas mismas partículas; pero al ser de mayor tamaño, estas vuelan como un proyectil y pueden llegar a impactar en la boca, las fosas nasales o los ojos de otra persona. Por su parte, aerosol son gotitas respiratorias que se mezclan con el aire circundante. Lo anterior dio lugar a la implementación y clasificación de las partículas de saliva que transmiten el SARS-CoV-2, y las rutas de transmisión según el lugar donde impacta el trayecto de la saliva.
A modo de conclusión
A lo largo de la historia, grandes eventos como la revoluciones Industrial y Tecnológica han provocado cambios significativos en la lengua. Con la pandemia por covid-19, se ha presenciado su dinamismo masivo e imprevisto, se han observado y registrado su evolución, transformación y mutación, a medida que los usuarios de la lengua hemos adaptado el repertorio léxico para enfrentar y comunicar la nueva realidad impuesta por la crisis sanitaria. Como bien señala Vega (2022), las lenguas evolucionan, se adaptan a las necesidades comunicativas de los hablantes y reflejan los cambios sociales con el objetivo de mantener una comunicación efectiva dentro de una comunidad, dentro de los cuales, el léxico es el más afectado de manera inmediata (p. 19). La transformación a nivel léxico-semántico, morfológico, sintáctico y pragmático, es donde se observan, con más claridad, las modificaciones, debido a que reflejan los cambios culturales de las sociedades humanas.
Al enfrentar una nueva realidad sociohistórica, las personas hablan de ella, la describen, la interpretan y la asumen a través de las palabras (el léxico). Este proceso de semiotización del mundo se puede explicar desde la perspectiva lingüística del léxico utilizado, lo que indica no solo la naturaleza de dicho léxico, sino la habilidad de los hablantes para crear nuevas palabras, modificar, en términos de su estructura o su representación una o varias palabras, lo que en el dominio de la semántica léxica se denomina creación léxica, revitalización, actualización, ampliación, la translación e, incluso, desgaste semántico.
Al analizar la creatividad léxica, en el contexto de la pandemia por covid-19, se observa que las comunidades de habla adelantaron una apropiación colectiva de su lengua tanto en lo oral como en lo escrito, con una tendencia marcada por la difuminación de los límites entre una lengua especializada, en particular el de la medicina y la lengua coloquial. Como se difundió en las noticias diarias en las que la pandemia ocupaba un lugar preponderante, los hablantes dispusieron de herramientas lingüísticas (la creación léxica) para asumir y comprender las realidades de la crisis. Se recurrió a los recursos lingüísticos propios de cada lengua, lo que permitió compartir mejor colectivamente, incluso con los especialistas, las manifestaciones y efectos de la crisis, a través de sus complicidades o de sus preocupaciones.
Dentro de la creación léxica se evidenció que el inglés es destacado en la siglación, influenciado por una pandemia mundial y por su rol predominante en la difusión científica (Elsevier, 2019, s. p.). No obstante, la riqueza de creación léxica en español es notable, como se observó en otros mecanismos de creación léxica.
En la revitalización semántica, resulta interesante el término virus, “agente infeccioso microscópico celular compuesto por proteínas y ácidos nucleicos, capaz de reproducirse dentro de las células de otro organismo.”, palabra que se registra desde el siglo XVIII (1790); sin embargo, en 1983, el norteamericano Leonard Adleman, emplea este término en el campo de la informática con el significado de “programa introducido subrepticiamente en la memoria de una computadora que, al activarse, afecta a su funcionamiento destruyendo total o parcialmente la información almacenada” (RAE, s. f.).
Es decir, que se produjo el fenómeno de la polisemia, por afinidad semántica, pues la segunda acepción (la empleada en el campo de la informática) toma propiedades semánticas del microorganismo infeccioso, para llevarlas al campo semántico de la tecnología. Este fenómeno surge en el contexto del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), sobre el cual, por ese entonces, se informaba en el mundo entero. Este término, al ampliar su zona de significación, restringió proporcionalmente sus rasgos sémicos, en este caso en específico perdió el sema microrganismo. Así, antes del escenario prepandémico virus se empleaba con mayor frecuencia referido a la computación; sin embargo, con la pandemia el término se revitalizó, y retornó al sentido del campo de la microbiología.
Un término que adquirió un sema distintivo fue el adjetivo paseador/a, que se aplicó a los imprudentes que salían subrepticiamente de puente (de paseo) los fines de semana durante el aislamiento preventivo obligatorio (2020).
Por el contrario, el desgaste semántico, siguiendo a Locon (2013), se evidencia en términos como cuarentena, que debido a la gran cantidad de excepciones decretadas por el Gobierno colombiano en el marco del aislamiento preventivo obligatorio (2020), presentó pérdida de rasgos sémicos, lo que instó a las mismas autoridades a ponerle un “apellido”, un elemento clarificador, a saber, estricta. Se pasó de hablar de cuarentena a hablar de cuarentena estricta cuyo significado es equiparable al significado que tenía cuarentena al inicio de esta contingencia sanitaria global, es decir, que esta nueva unidad léxica tomó el rasgo semántico de “restricción sin excepción”.
No solo ha recopilado nuevos términos, sino que ha permitido diferenciar términos asociados a campos léxicos como contagio, infección, transmisión, o cuarentena, confinamiento, aislamiento que para algunos resultan sinónimas, a través del establecimiento de los rasgos sémicos diferenciadores, según los planteamientos de Casas y Hummel (2017), para quienes las oposiciones sémicas no solo deben establecer de manera independiente en el plano del significado léxico, sino que también deben considerar el significado gramatical y la realidad extralingüística (pp. 876-877).
La investigación recoge las nuevas interpretaciones generadas por los términos relacionados con el virus SARS-Cov-2, y consigue un acercamiento social involuntario vinculado a una realidad reconstruida en palabras, creada en un escenario que requería dotar de sentido al mundo. Es, pues, la recopilación de una serie de términos que toman sentido, se resignifican y se incorporan al léxico. Sin embargo, se trata de un corpus no cerrado, como lo denominó Cabré (2017), pues mientras el virus permanezca endémico se seguirán presentando fenómenos en la lengua, lo que requerirá su registro y estudio, como es el caso de la nuevas subvariantes denominadas FLiRT (Katella, 2024), acrónimo creado en 2024 a partir de algunas de las mutaciones de la proteína de la espiga de la familia omicrón (F: L452R, L: T478K, I: E484K, R: Q493R, T: T547K).
Si bien este análisis se ha limitado a describir los mecanismos de creación léxica sin profundizar en sus particularidades semánticas, esto es, indicar y describir las diferentes posibilidades representacionales como creadores de nuevos significados, se podría pensar, en una siguiente etapa, en la descripción semántico-cognitiva de las creaciones lexicales como una manera de ilustrar el proceso cognitivo de semiotización del mundo tal como ha sido descrito por Charaudeau (1995) .
Este estudio permitió la creación del portal web https://pandemia.lenguacastellanausco.edu.co, que recopila términos relacionados con la pandemia, lo que evidencia un proceso continuo de semiotización del mundo. Es un esfuerzo para documentar y estudiar estos fenómenos léxico-semánticos en evolución, del que se destaca el registro y análisis de las innovaciones lingüísticas en tiempos de crisis.
Para finalizar, afirmar que, en época de la pandemia, se vio una revitalización y creación de términos que permitieron a los hablantes comunicar de manera efectiva sus experiencias y desafíos. La apropiación colectiva del léxico, tanto en contextos especializados como coloquiales, subraya su papel esencial en la adaptación lingüística y cultural. Estas transformaciones léxicas no solo facilitan la comprensión y gestión de crisis, sino que también reflejan la capacidad de las lenguas para evolucionar, a la vez que evidencian la importancia del léxico como componente dinámico y fundamental de la comunicación y la representación del mundo.
Reconocimientos
Este artículo forma parte del proyecto de investigación postulado a la convocatoria interna 003 para conformar un banco de proyectos elegibles para el fortalecimiento de ciencia, tecnología e innovación (CT&I) dirigida a los grupos de investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana. El proyecto titulado “Léxico covid y representaciones léxicas” fue aprobado y recibió financiación. Fue registrado con el código P3 según reza en la respectiva acta administrativa.
Referencias
License
Copyright (c) 2024 Enunciación
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Enunción is an open-access publication, with no financial charges for authors or readers. As of December 1, 2018, the contents of the journal are published under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Colombia (CC-BY-NC-SA 2.5 CO) License, under which others may distribute, remix, retouch, and create from the work with non-commercial purposes, give the appropriate credit and license their new creations under the same conditions.
The copyright holders are the authors and Enunciación. The holders retain all rights without restrictions, respecting the terms of the license as to consultation, downloading and distribution the material.
When the work or any of its elements are in the public domain according to the applicable law in force, this situation will not be affected by the license.