Maltrato social de la mujer a través de las esculturas femeninas

The Social Abuse of Women as Depicted through Female Sculptures

Os maus tratos sociais às mulheres através de esculturas femininas

Autores/as

  • Carolina Echavarría Osorio Universidad Católica Luis Amigó, Colombia
  • Pablo Andrés Huertas Obregoso Universidad Católica Luis Amigó, Colombia image/svg+xml
  • Natalia Alzate Alzate Universidad Católica Luis Amigó, Colombia image/svg+xml

Palabras clave:

Arte, escultura, espacio urbano, violencia de género (es).

Palabras clave:

Art, sculpture, urban space, gender violence (en).

Palabras clave:

Arte, escultura, espaço urbano, violência de género (pt).

Descargas

Resumen (es)

El presente trabajo explora cómo el arte público puede reflejar las realidades sociales y, al mismo tiempo, influir en la percepción de la feminidad y la violencia de género. A través de una metodología sustentada en la crítica hermenéutica, se analizan aspectos estéticos y simbólicos de nueve esculturas femeninas expuestas en plazas públicas de la ciudad de Medellín, y se establece una relación con experiencias heterotópicas y de violencia que
enfrentan las mujeres. Los resultados señalan que la representación del cuerpo femenino en estas esculturas da cuenta de imaginarios que la sociedad ha construido sobre lo femenino y sobre los problemas de las mujeres en la sociedad. En conclusión, el estudio resalta cómo las
esculturas femeninas en Medellín tienen un papel comunicativo importante en la visualización de la mujer en aspectos sociales y problemáticos de la feminidad en nuestros tiempos.

Resumen (en)

This study examines how public art mirrors societal conditions while influencing the perception of femininity and gender-based violence. Through a methodology founded upon hermeneutic criticism, the aesthetical and symbolic aspects of nine female sculptures displayed in public squares in the city of Medellín are analyzed, and a relationship with experiences of heterotopia and violence faced by women. The results indicate that these sculptures’ representation of the female body reflects the imaginaries about the feminine that society has built, as well as women’s issues in this context. In conclusion, this study
highlights how female sculptures in Medellín play a significant communicative role in portraying women in the social and problematic aspects of femininity in our times. 

Resumen (pt)

Este artigo explora a forma como a arte pública pode refletir as realidades sociais e, ao mesmo tempo, influenciar as percepções da feminilidade e da violência de género. Através de uma metodologia baseada na crítica hermenêutica, analisa aspectos estéticos e simbólicos de nove esculturas femininas aspectos estéticos e simbólicos de nove esculturas femininas expostas em praças públicas da cidade de Medellín, e estabelece uma relação com experiências heterotópicas e heterotópicas. Os resultados indicam que a representação de nove esculturas femininas expostas em praças públicas da cidade de Medellín, e estabelece uma relação com experiências heterotópicas e heterotópicas e violência enfrentada pelas mulheres. Os resultados indicam que a representação do corpo feminino nestas esculturas reflecte os imaginários que a sociedade construiu sobre o feminino e sobre os problemas das mulheres na sociedade problemas das mulheres na sociedade. Em conclusão, o estudo destaca como as esculturas femininas em Medellín desempenham um importante papel comunicativo na visualização dos corpos das mulheres. As esculturas femininas em Medellín desempenham um importante papel comunicativo na visualização dos corpos das mulheres em aspectos sociais e problemáticos da feminilidade nos nossos tempos. 

Biografía del autor/a

Carolina Echavarría Osorio, Universidad Católica Luis Amigó, Colombia

Magister en Literatura con énfasis en ciudad. Docente en Universidad Católica Luis Amigó, Colombia. Correo electrónico: carolina.echavarriaos@amigo.edu.co

Pablo Andrés Huertas Obregoso , Universidad Católica Luis Amigó, Colombia

Docente en Universidad Católica Luis Amigó, Colombia. Correo electrónico: pablo.huertasob@amigo.edu.co

Natalia Alzate Alzate , Universidad Católica Luis Amigó, Colombia

Doctora en Literatura. Docente de la Universidad Católica Luis Amigó, Colombia. Correo electrónico:
natalia.alzateal@amigo.edu.co

Referencias

Ánjel, M. (2016). Sin parasitar: repensar sobre lo leído, lo visto, lo vivido. Pontificia Bolivariana.

Bermejo Salar, A. (2014). El problema de la interpretación en el arte: intención y significado [Tesis doctoral]. Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/40008

Bossay, C., Marzorati, Z. y Pombo, M. (2020). Prefacio: el audiovisual expandido. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (95). https://doi.org/10.18682/cdc.vi95.3905

Butler, J. (2012). Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós. https://reddesalud.org/apc-aa-files/1342d291dfef7a4d531a2a778bc9da8e/butler-judith-cuerpos-que-importan.pdf

Calabrese, O. (2012). La fotografía como texto y como discurso. EU-topías: Revista de Interculturalidad, Comunicación y Estudios Europeos, 3, 15-27. https://ojs.uv.es/index.php/eutopias/article/view/18487/16147

Cerrillo Garnica, O. (2021). Rap against rape: hiphop como denuncia a la violencia de género en Ecatepec. (pensamiento), (palabra)... Y obra, (26), 32-47. https://doi.org/10.17227/ppo.num26-12902

Cirici Amell, R., Viñas, N. Q. y Ramos, A. R. (2010). La consulta sanitaria: ¿un espacio privilegiado para la detección y el abordaje de la violencia de género? FMC: Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 17(8), 550-559. https://doi.org/10.1016/s1134-2072(10)70213-9

Delgado Gallego, Y. M., Angulo Parra, C. J., Hurtado Lourido, L. C. y Mutis Muñoz, M. A. (2021). Visibilización de los diversos tipos de violencia hacia la mujer: una resignificación a través del arte. Análisis: Revista Colombiana de Humanidades, 55(99), 1-16. https://www.redalyc.org/journal/5155/515570056011/515570056011.pdf

Finol, J. E. y Djukich de Neri, D. (2019). Cuerpos alterados y mundos alterados: semiótica de las otras corporeidades. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 28, 631-668. https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25072

Flores Figueroa, J. de J. (2018). Definición, funciones y papel del espectador frente a la obra creativa. Anagramas - Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 17(33). https://doi.org/10.22395/angr.v17n33a6

Galeano Marín, M. E. y Acevedo Gil, C. L. (2021). Investigación cualitativa: preguntas inagotables. Universidad de Antioquia, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

García-Guerra, G. A. y Revueltas-Valle, C. (2019). Los paradigmas femeninos plasmados en el arte y la percepción de la mujer de principios del siglo XXI en México y Latinoamérica. Index: Revista de Arte Contemporáneo, (7), 26-31. https://doi.org/10.26807/cav.v0i07.210

Girola, L. (2020). Imaginarios y representaciones sociales: reflexiones conceptuales y una aproximación a los imaginarios contrapuestos. Revista de Investigación Psicológica, (23), 112-131. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322020000100009&lng=es&tlng=es.

González-Arango, I. C., Villamizar-Gelves, A. M., Chocontá-Piraquive, A. y Quiceno-Toro, N. (2022). Pedagogías textiles sobre el conflicto armado en Colombia: activismos, trayectorias y transmisión de saberes desde la experiencia de cuatro colectivos de mujeres en Quibdó, Bojayá, Sonsón y María La Baja. Revista de Estudios Sociales, (79). https://doi.org/10.7440/res79.2022.08

González Torres, J. (2021). Consonancias significativas de la escultura pública de Elena Laverón. Poéticas pioneras y analógicas para la construcción social de género. Arte y Políticas de Identidad, 24, 33-48. https://doi.org/10.6018/reapi.484731

Gordo Alonso, M. C. (2022). La comunicación no verbal en la expresión artística: el arte es una forma de encontrarnos a nosotros mismos. Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 15(6), 1-11.

Grande-López, V. (2019). La hipersexualización femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito. Communication Papers Media Literacy & Gender Studies, 8(16), 21-32. https://rodin.uca.es/handle/10498/21599

Haye, A., Herraz, P., Cáceres, E., Morales, R., Torres-Sahli, M. y Villarroel, N. (2018). Tiempo y memoria: sobre la mediación narrativa de la subjetividad histórica. Revista de Estudios Sociales, 1(65), 22-35. https://doi.org/10.7440/res65.2018.03

Homann, F. (2021). Memoria colectiva e intertextualidad: las funciones mnemotécnicas de la tradición literaria en la narrativa de Juan Gabriel Vásquez y Héctor Abad Faciolince. Estudios de Literatura Colombiana, (49), 193-211. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n49a11

Huerga-Contreras, M. y Martínez-Fernández, L. C. (2022). El espacio público en la ciudad: ensayo metodológico para su análisis e interpretación. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 54(212), 359-380. https://doi.org/10.37230/cytet.2022.212.5

Iwama, K. (2022). Creatividad rebelde feminista. Tejiendo la colectividad a través de la reivindicación del cuerpo y la apropiación de la performance “un violador en tu camino” del colectivo LasTesis. La Ventana: Revista de Estudios de Género, 6(55), 337-369. https://doi.org/10.32870/lv.v6i55.7351

Jelin, E. (2022). Trabajos de la memoria. Fondo de Cultura Económica.

Marrero, M. R., Magdalena, M., Cabrera, R., Nieves, F. y Espejo, R. E. L. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201. https://www.redalyc.org/pdf/658/65817287009.pdf

Martínez, Z. M. (2015). Mujeres haciendo ciudades: aprendiendo del pasado. Kultur: Revista Interdisciplinària sobre la Cultura de la Ciutat, 2(3), 111-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5127998

Marzal, M. M. (1995). El mito en el mundo andino ayer y hoy. Anthropologica, 13(13), 7-21. https://doi.org/10.18800/anthropologica.199501.001

Molina Soria, M. y Pascual Arias, C. (2020). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa por Dawn Mannay. Qualitative Research in Education, 9(1). https://doi.org/10.17583/qre.2020.5166

Nieto, M. E. (2021). Representar, documentar y duelar: el archivo fotográfico de Adelina Dematti de Alaye-Madre de Plaza de Mayo. Index: Revista de Arte Contemporáneo, (12), 116-132. https://doi.org/10.26807/cav.vi12.440

Ocampo López, J. (2001). Mitos y leyendas de Antioquia la Grande. Plaza y Janes Colombia.

Ortiz, M. C. (2002). Vigilancia de maltrato a la mujer: diseño y aplicación de un procedimiento. Colombia Medica, 33(2), 81-89. https://www.redalyc.org/pdf/283/28333206.pdf

Peña Peláez, I. (2020). Imágenes, hermenéutica y fenomenología. Andamios: Revista de Investigación Social, 17(43). https://doi.org/10.29092/uacm.v17i43.763

Posse, E. V. (1993). Mitos y leyendas de Colombia. Leyendas y cuentos del folclor (vol. 2). Ediciones Iadap.

Rojano Alvarado, Y. N., Contreras Cuentas, M. M. y Cardona Arbeláez, D. (2021). El proceso etnográfico y la gestión estratégica de datos cualitativos con la utilización del aplicativo Atlas.Ti. Saber, Ciencia y Libertad, 16(2). https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n2.6500

Salazar Amaya, C. (2021). Narrativas de profesores de matemáticas sobre su experiencia profesional y de formación: aproximación a las subjetividades emergentes [Tesis doctoral]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/28824

Sarduy Pérez, G., Sarduy Pérez, A. y Mirabal Marrero, O. (2020). Violencia contra la mujer, una mirada a través del arte. Acta Médica del Centro, 14(2). 248-275. https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2020/mec202o.pdf

Soglia, A. B. (2021). Fotografía y ciberfeminismo: movilización, sujetos y cuerpos. Question/Cuestión, 3(69). https://doi.org/10.24215/16696581e557

Toro Zambrano, M. C. (2018). El concepto de heterotopía en Michel Foucault. Cuestiones de Filosofía, 3(21), 19-41 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2380

Úbeda García, M. I. (2016). Propuesta de un modelo de registro para el análisis y documentación de obras de arte urbano. Ge-Conservacion, 10, 169-179. https://doi.org/10.37558/gec.v10i0.410

Van Dijk, T. (1980). Texto y contexto. Ediciones Cátedra.

Vázquez, J. C., Vidal Yevenes, L., Candelaria Vázquez, J. y Vidal Yevenes, L. (2019). Arte, cuerpo y denuncia: el uso del cuerpo como soporte crítico en el espacio público, una mirada desde las performances de la colectiva “La Yeguada Latinoamericana”. Index: Revista de Arte Contemporáneo, 08, 152-159. https://doi.org/10.26807/cav.v0i08.274

Villaverde Solar, D. (2020). Mujer, guerra y arte: simbolismo en los collages de Amparo Segarra. Millars: Espai I Història, 2(47), 169-190. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/millars/article/view/3801

Yory, C. M. (2007). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Pontificia Universidad Javeriana.

Cómo citar

APA

Echavarría Osorio, C., Huertas Obregoso , P. A., y Alzate Alzate , N. (2024). Maltrato social de la mujer a través de las esculturas femeninas. Enunciación, 29(1), 138–154. https://doi.org/10.14483/22486798.21359

ACM

[1]
Echavarría Osorio, C. et al. 2024. Maltrato social de la mujer a través de las esculturas femeninas. Enunciación. 29, 1 (abr. 2024), 138–154. DOI:https://doi.org/10.14483/22486798.21359.

ACS

(1)
Echavarría Osorio, C.; Huertas Obregoso , P. A.; Alzate Alzate , N. Maltrato social de la mujer a través de las esculturas femeninas. Enunciación 2024, 29, 138-154.

ABNT

ECHAVARRÍA OSORIO, Carolina; HUERTAS OBREGOSO , Pablo Andrés; ALZATE ALZATE , Natalia. Maltrato social de la mujer a través de las esculturas femeninas. Enunciación, [S. l.], v. 29, n. 1, p. 138–154, 2024. DOI: 10.14483/22486798.21359. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/21359. Acesso em: 23 nov. 2024.

Chicago

Echavarría Osorio, Carolina, Pablo Andrés Huertas Obregoso, y Natalia Alzate Alzate. 2024. «Maltrato social de la mujer a través de las esculturas femeninas». Enunciación 29 (1):138-54. https://doi.org/10.14483/22486798.21359.

Harvard

Echavarría Osorio, C., Huertas Obregoso , P. A. y Alzate Alzate , N. (2024) «Maltrato social de la mujer a través de las esculturas femeninas», Enunciación, 29(1), pp. 138–154. doi: 10.14483/22486798.21359.

IEEE

[1]
C. Echavarría Osorio, P. A. Huertas Obregoso, y N. Alzate Alzate, «Maltrato social de la mujer a través de las esculturas femeninas», Enunciación, vol. 29, n.º 1, pp. 138–154, abr. 2024.

MLA

Echavarría Osorio, Carolina, et al. «Maltrato social de la mujer a través de las esculturas femeninas». Enunciación, vol. 29, n.º 1, abril de 2024, pp. 138-54, doi:10.14483/22486798.21359.

Turabian

Echavarría Osorio, Carolina, Pablo Andrés Huertas Obregoso, y Natalia Alzate Alzate. «Maltrato social de la mujer a través de las esculturas femeninas». Enunciación 29, no. 1 (abril 12, 2024): 138–154. Accedido noviembre 23, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/21359.

Vancouver

1.
Echavarría Osorio C, Huertas Obregoso PA, Alzate Alzate N. Maltrato social de la mujer a través de las esculturas femeninas. Enunciación [Internet]. 12 de abril de 2024 [citado 23 de noviembre de 2024];29(1):138-54. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/21359

Descargar cita

Visitas

269

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
##plugins.generic.pfl.funders.no##
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 43%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Loading...