DOI:
https://doi.org/10.14483/22486798.12561Publicado:
2018-06-29Edição:
v. 23 n. 1 (2018): Pedagogías de la lengua (Ene-Jun)Seção:
Pedagogías de la lenguaFortalecimiento de la competencia lectora
Strengthening reading competence
Palavras-chave:
Competencia, estrategias, investigación, lectura, semántica. (es).Palavras-chave:
Competence, strategies, research, reading, semantic. (en).Downloads
Referências
Alías, A., Leguizamón, D. y Sarmiento, J. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de Básica Primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. (Tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Bogotá.
Amaya, Y., Avendaño, S. y Galeano, S.M. (2016). Estrategia pedagógica para mejorar el aspecto semántico en los niños y niñas de cinco y seis años del grado transición en el colegio Tomás Cipriano de Mosquera, I.E.D. (Tesis de maestría). Universidad Libre de Colombia, Bogotá.
Andino, A. (2015). Estudio de la comprensión lectora y su influencia en el aprendizaje significativo de los alumnos de 6 año paralelo “A” de educación básica de la Unidad Educativa Brethren. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Bachiller, F (2015). Desarrollo de las habilidades para promover procesos de decodificación y comprensión del lenguaje escrito en estudiantes de primero de primaria del Colegio Brasilia Usme. (Tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Bogotá.
Carmona, A. (2014). Lo político en Sófocles. Estudio semántico. (Tesis de doctorado). Universidad de Cádiz, España. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Casilimas, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).
Castro, A. y Páez, N. (2015). El mundo de la lectura: estrategias para la comprensión. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
Cháves, L. (2010). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y Comprensión de lectura en niños de 3 a 6 años. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Chivatá, A. (2015). “Ver para leer”. Propuesta para fortalecer la lectura inferencial en textos icónicos. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
Cortés, R. (2014). La secuencia didáctica y el proyecto de aula como herramienta para fortalecer la oralidad en los niños del grado de transición del colegio de Usaquén Los Cedritos, Institución Educativa Distrital. (Tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Bogotá.
Cuevas, A; Marzal, M. (2007) La competencia lectora como modelo de alfabetización en información. Anales de Documentación. (10), 49-70.
Elliott, J. (2001). Compartiendo experiencias de investigación acción con John Elliott. Revista Docencia, (14), 69-80.
Elliott, J. (2005) El cambio educativo desde la investigación acción. 4a. ed. Madrid: Ediciones Morata. S.L.
Gallardo, R. y Gallego, O. (noviembre de 2010). La comunicación y el lenguaje. Temas para la Educación, (11), 1-6.
Gómez, G. (2010) Investigación-acción: una metodología del docente para el docente. Revista de Lingüística Aplicada, (7), 1-13.
Gómez, L. (2008). El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 38(3), 95-126.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) (2013). Pruebas 3º, 5º y 9º. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2013. Bogotá.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) (2016). Establecimientos educativos. Guía de interpretación y uso de resultados de las Pruebas Saber 3º, 5º y 9º. Bogotá.
Manrique, E.S. (2013). Desempeño semántico en niños peruanos de 5 años. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Matriz de lenguaje. Colombia Aprende. La Red del conocimiento. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles-352712_matriz_l.pdf
Ramírez, D (2008). Utilización de los hipertextos como apoyo didáctico en la comprensión de lectura en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa El Chapetón del municipio de San Mateo en Boyacá, Colombia. (Tesis de Maestría). Tecnológico de Monterrey Universidad Tecvirtual Escuela de Graduados en Educación, Monterrey- México.
Reyzábal, M.V. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 64-77.
Sánchez, R. (2011). Procesos lectores sintácticos y semánticos en estudiantes de 3 y 4 de una institución educativa del Callao. (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Programa Académico de Maestría, Lima, Perú.
Solé, I. (mayo de 2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, (50), 43-61.
Suárez, J. (2014) Estudios sobre oralidad en primera infancia. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 14(28), 150-160.
Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-56.
Tamayo, T. y Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación. Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. 4a. ed. México: Limusa Noriega Editores.
Velarde, E., Canales G., Meléndez M. y Lingán S. (2010). Enfoque cognitivo y psicolingüístico de la lectura: diseño y validación de una prueba de habilidades prelectoras (thp) en niños y niñas de la provincia constitucional del callao, Perú. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Zayas, F. (2012). La competencia lectora según PISA. 1a. ed. Barcelona: Graó.
Como Citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Baixar Citação
Fortalecimiento de la competencia lectora*
Strengthening reading competence
Leydy Cristina Piñeros Ramírez** Doris Mireya Medina López*** Luz Angélica Reyes Orjuela****
Cómo citar este artículo: Piñeros R., L.C., Medina L., D.M. y Reyes O., L.A. (2018). Fortalecimiento de la competencia lectora. Enunciación, 23(1), 34-41. DOI: http:// doi.org/10.14483/22486798.12561
Recibido: 06 de octubre de 2017/Aprobado: 29 de abril de 2018.
* Este artículo se deriva de la información que proporciona el proyecto de investigación “El componente semántico de la competencia comunicativa lectora”. La investigación se encuentra en curso y se desarrolla en la Institución Educativa La Candelaria del municipio La Capilla (Boyacá), desde la Maestría en Educación con Profundización de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en el marco de las Becas para la Excelencia Docente, otorgadas por el Ministerio de Educación Nacional a las instituciones educativas con resultados destacados en las Pruebas Saber.
** Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia). Estudiante de la Maestría en Educación con Profundización. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Correo electrónico: le.cris.2282@hotmail.com. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-5981-8040.
*** Especialista en Informática y Multimedios, Fundación Universitaria Los Libertadores (Colombia). Estudiante de la Maestría en Educación con Profundización. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Correo electrónico: dorism.capil@hotmail.com. ORCID: http:// orcid.org/0000-0002-0997-4245.
**** Especialista en Administración para la Informática Educativa, Universidad de Santander UDES (Colombia). Estudiante de la Maestría en Educación con Profundización. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Correo electrónico: luzangel14@hotmail.com. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6141-8062.
Resumen
De acuerdo con los aspectos observados en la Institución Educativa La Candelaria (IELC), del municipio La Capilla (Boyacá), se puede afirmar que los estudiantes de este establecimiento educativo evidencian debilidad en el componente semántico de la competencia comunicativa lectora; por tanto, este aspecto es relevante para ser diagnosticado, pensado, intervenido y analizado. El estudio investigativo sigue un enfoque cualitativo (Casilimas, 2002), orientado por las cinco fases de la investigación acción participativa: problematización, diagnóstico, diseño de la propuesta, aplicación y evaluación (Elliot, 2001, 2005). De los 430 estudiantes atendidos por la IELC se tomaron como muestra intencional 60 estudiantes de los grados tercero, quinto y noveno, para implementar la fase diagnóstica y obtener como resultado los aspectos con mayor oportunidad de mejoramiento en cada uno de los grados así: para el grado tercero, la recuperación de información explícita; para el grado quinto, la relación de textos entre sí y el uso de saberes previos para la ampliación de referentes; y para el grado noveno, la relación de textos entre sí y la movilización de saberes previos para ampliar referentes y contenidos ideológicos (ICFES, 2013, 2016).
Palabras clave: competencia, estrategias, investigación, lectura, semántica.
Abstract
According to the aspects observed in the Educational Institution "La Candelaria" (I.E.L.C.), of the municipality of La Capilla (Boyacá), it can be affirmed that the students of this educational establishment show weakness in the semantic component of the reading communicative competence; this aspect is relevant to be diagnosed, thought, intervened and analyzed. The research study follows a qualitative approach (Casilimas, 2002), guided by the five phases of participatory action research: problematization, diagnosis, proposal design, application and evaluation (Elliot, 2001 and 2005). Of the 430 students served by the I.E.L.C. 60 students from the third, fifth and ninth grades were taken as an intentional sample to make the diagnostic phase and obtain as a result the aspects with the greatest opportunity for improvement in each the grades as follows: for the third grade, the recovery of explicit information; for the fifth grade, the relation of texts among themselves and the use of previous knowledge for the expansion of references; and for the ninth grade, the relation of texts among themselves and the mobilization of previous knowledge to broaden references and ideological content (ICFES, 2013 and 2016).
Keywords: competence, strategies, research, reading, semantic.
Introducción
El análisis y lectura de los resultados de las Pruebas Saber (Seguimiento a pruebas saber 2012, 2013, 2014, 2015. Semana de desarrollo institucional junio 13 al 17 de 2016. Institución Educativa La Candelaria IELC, La Capilla), la revisión de los documentos generados en el desarrollo del “Día e” institucional y familiar (Relatoría del “Día e” IELC, 2015), el ISCE, revelan que en lenguaje, los estudiantes de la Institución Educativa La Candelaria presentan debilidad en el componente semántico de la competencia comunicativa lectora. El componente semántico indica que a los estudiantes de dicha institución se les dificulta: en grado tercero, “comparar textos de diferente formato y finalidad para dar cuenta de sus relaciones de contenido y recuperar información explícita e implícita” (ICFES, 2013, p. 19); en el grado quinto, “recuperar información explícita e implícita, relacionar textos y movilizar saberes previos para ampliar referentes” (ICFES, 2013, p. 20); y en el grado noveno, “recuperar información explícita, relacionar textos, movilizar saberes previos para ampliar referentes y contenidos ideológicos, e identificar y deducir información para construir el sentido global del texto” (ICFES, 2013, p. 20).
Solé (2012) define la competencia lectora como una capacidad estratégica, y manifiesta que los niños la empiezan a construir desde las prácticas cotidianas (uso emocional y funcional de la lengua); y se incrementa en cada lectura de cualquier ámbito disciplinar, dado que estas implican el tratamiento de convenciones específicas. Por otra parte, para Casanova (2012, citada por Reyzabal, 2012), “la competencia no aparece de manera espontánea ni instantánea, sino que requiere de intencionalidad y sistematicidad educativa; surge como producto de un proceso: planificado, continuado y rigurosamente evaluado” (p. 2) y conlleva a una interacción autónoma del lector con el texto (Zayas, 2012).
El componente semántico estudia los valores distintivos que nos ayudan a diferenciar el significado de las palabras (Gallardo y Gallego, 2010). Las Pruebas Saber definen el componente semántico como transversal a la competencia lectora, haciendo “referencia al sentido del texto en términos de su significado” (ICFES, 2013, p. 19).
El proyecto permitirá tomar decisiones que estén encauzadas a prácticas más efectivas para el desarrollo y fortalecimiento de los aspectos del componente, además de aportar para la formación de lectores competentes. Este documento da cuenta de las fases de problematización y diagnóstico en los que se busca en concreto diagnosticar el componente semántico de la competencia lectora, en estudiantes de 3º, 5º y 9º de la Institución Educativa La Candelaria. En torno al objeto de estudio del proyecto, el componente semántico de la competencia lectora, se revisaron dieciséis documentos internacionales, nacionales y locales correspondientes a tesis de maestría y doctorado, entre los que se encontraron: ocho procesos de investigación en torno a la competencia lectora y la comprensión de lectura (Alías, Leguizamón y Sarmiento, 2014; Andino, 2015; Bachiller, 2015; Castro y Páez, 2015; Cháves, 2010; Cuevas y Marzal, 2007; Gómez, 2008; Ramírez, 2008); cuatro investigaciones aplicadas en torno al aspecto semántico en la competencia lectora (Amaya, Avendaño y Galeano, 2016; Carmona, 2014; Manrique, 2013; Sánchez, 2011); una sobre las habilidades prelectoras (Velarde, Canales, Meléndez y Lingán, 2010); dos tesis aplicadas en torno a la importancia de la oralidad en el proceso de comprensión de lectura (Cortés, 2014; Suárez, 2014); y un trabajo investigativo sobre la lectura inferencial (Chivatá, 2015).
Metodología
El enfoque cualitativo permite dar una mirada interna a un aspecto particular de la realidad social educativa, en este caso el componente semántico de la competencia lectora, con el fin de comprenderla, de hacer una lectura holística de esta realidad, así como de indagar a partir de los hallazgos sobre la marcha (Casilimas, 2002). De esta manera, se desarrollaron dos de las cinco fases: problematización y diagnóstico.
El proyecto está orientado por la investigación acción participativa definida por Suárez (2002) como una “forma de estudiar, explorar e intervenir una situación social, en nuestro caso educativa, con la finalidad de mejorarla” (p. 3). Desde esta perspectiva, se define la debilidad del componente semántico de la competencia lectora, como la situación educativa que se pretende intervenir; esta situación es susceptible de ser mejorada y es un objeto de investigación que explora la práctica educativa. En la realidad objeto de estudio las docentes investigadoras están implicadas como agentes que diseñan y realizan el proceso de investigación, como lo indican las orientaciones de la investigación acción (Suárez, 2002).
Por otra parte, este tipo de investigación implicará el desarrollo profesional que se da a partir de los cambios en las prácticas (Elliott, 2001) y permitirá la generación de nuevos conocimientos para el docente investigador y para los estudiantes de los grados 3º, 5º y 9º de la Institución Educativa La Candelaria. Gómez (2010) plantea el modelo espiral de la investigación en ciclos sucesivos y estos fueron retomados para el planteamiento de los objetivos específicos. Por tanto, en este momento del proceso se han resuelto dos de las cinco fases para definir, también, dos de los momentos en el proceso de la investigación.
En el primer momento se formuló la problemática. Aquí se observaron las inconsistencias entre lo que la institución educativa esperaba en términos del ISCE, Pruebas Saber, y lo que sucede y se observa en los resultados. Y en el segundo momento se elaboró un diagnóstico, recopilando la información arrojada por test.
Los test fueron diseñados por las docentes investigadoras; consisten en tres pruebas diagnósticas que buscan observar las debilidades concretas de los estudiantes en el componente semántico de la competencia comunicativa lectora, mediante preguntas de opción múltiple con única respuesta que los estudiantes debieron resolver a partir de la lectura de textos continuos y mixtos; y fueron validados por los expertos en el área: John Fredy Vargas Espitia, magíster en Comunicación y Educación, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y Erika Liliana Gonzáles González, magíster en Lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja. Tanto en el diseño de los test como en el de la rúbrica para su validación se siguieron las orientaciones consignadas en los documentos ICFES (2013, 2016) en cuanto a los aspectos del componente semántico de la competencia lectora:
En el grado 3°, observar si el estudiante recupera información explícita e implícita, compara textos de diferentes formatos y finalidades y establece relaciones entre sus contenidos. En el grado 5°, observar si el estudiante recupera información implícita y explícita, relaciona textos entre sí y tiene en cuenta saberes previos para ampliar referentes e ideas. Y en el grado 9°, observar si el estudiante recupera información explícita, relaciona, identifica y deduce información para construir el sentido global del texto, relaciona textos entre sí y moviliza saberes previos para ampliar referentes e ideas. (ICFES, 2013, pp. 19-20)
Se toma como población objeto de estudio a los estudiantes de la IELC, ubicada en el municipio La Capilla, provincia oriente del departamento de Boyacá, que limita con los municipios de Úmbita, Tenza, Tibirita y Pachavita, y cuya fuente principal de ingresos es la producción y comercialización agrícola. En la población objeto de estudio se cuentan 430 niños y jóvenes atendidos por la institución educativa, centro de carácter oficial que ofrece educación formal distribuida en tres niveles: preescolar, educación básica y educación media académica, con profundización en ciencias naturales y convenio con el SENA para formación en sistemas. Se ofrece el servicio desde los grados transición hasta undécimo, en seis sedes rurales y dos urbanas, acogiendo niñas, niños y jóvenes de diferentes grupos poblacionales y algunos con necesidades educativas especiales.
Según Tamayo y Tamayo (1997, p. 38) se define la muestra como “el grupo de individuos que se toma de la población”, por tanto la muestra objeto de estudio serán los grados tercero, quinto y noveno B. El grado tercero, conformado por 5 niñas y 11 niños en edades entre los 8 y 9 años; el grado quinto, conformado por 5 niñas y 18 niños, en edades entre los 10 y 11 años; y el grado noveno B, conformado por 13 niñas y 8 niños, en edades entre los 14 y 17 años. Esta muestra es de tipo intencional ya que las docentes investigadoras han seleccionado los grupos en coherencia con los niveles que se describieron para elaborar el diagnóstico y para definir el objeto de estudio.
Resultados
Se tomaron las orientaciones de Hurtado (2000, citado por Elliott, 2005) para analizar los resultados mediante la categorización analítica (clasificación y codificación) de los datos que se recogieron en la prueba diagnóstica. De tal forma que, al analizar los resultados en la respectiva matriz, se evidenciaron los aspectos del componente semántico con mayor oportunidad de mejoramiento.
La prueba inicial diagnóstica aplicada al grado tercero fue validada por dos expertos, esta estuvo conformada por 20 preguntas que evaluaron el componente semántico de la competencia comunicativa lectora. Esta prueba constó de 8 preguntas sobre la competencia, para identificar información explícita en el texto; 7 sobre la competencia, para identificar información implícita del texto, y 5 sobre la relación de texto y movilización de saberes, de las cuales se obtuvieron los resultados que se ilustran en la figura 1.
Según la información de la figura 1, los estudiantes del grado tercero evidencian 31 % de desaciertos frente a 69 % de aciertos en la recuperación de información explícita en el contenido de un texto. Esta relación indica la existencia de un rango de posibilidades de mejoramiento, pero las fortalezas lo superan en un 38 %; además, el promedio de repuestas correctas por estudiante es de 6, lo que corresponde a un 75 % de fortaleza. Por tanto, este es el aspecto del componente semántico donde se evidencia un mayor índice de oportunidad de mejoramiento.
La prueba inicial diagnóstica aplicada a grado quinto fue validada por dos expertos y contiene 20 preguntas sobre el componente semántico de la competencia comunicativa lectora. Esta prueba constó de 9 preguntas para recuperar información explícita en el texto; 9 preguntas para recuperar información implícita contenida en el texto, y 2 preguntas para relacionar textos entre sí y recurre a saberes previos para ampliar referentes, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados.
La figura 2 ilustra la discriminación por cada uno de los aprendizajes del componente semántico.
El promedio de aciertos por estudiante nos revela que el grado quinto evidencia un 74 % de fortaleza en la habilidad para recuperar información explícita de un texto, y se reconoce que los aciertos son superiores en un 48 %; por tanto, aunque hay oportunidad de mejoramiento (26 %), el promedio de respuesta correcta por estudiante es 6, lo que corresponde a un 60 % de promedio de fortaleza: este aspecto no presenta la necesidad más relevante para ser intervenido.
La prueba inicial diagnóstica aplicada a grado noveno B fue validada por dos expertos y contiene 40 preguntas sobre el componente semántico de la competencia comunicativa lectora. Esta prueba constó de 10 preguntas que indagaron sobre la competencia para identificar información explícita en el texto; 14 sobre la relación, identificación y deducción de información para construir el sentido del texto, y 16 sobre la relación de textos entre sí y la movilización de saberes previos para ampliar referentes y contenidos ideológicos, de las cuales se obtuvieron los resultados que se ilustran en la figura 3.
La figura 3 muestra la confrontación entre los aciertos y los desaciertos de cada uno de los aprendizajes del componente semántico: tanto en la recuperación de información explícita como en la relación, identificación y deducción de información, los aciertos superan a los desaciertos, mientras que para la relación de textos y movilización de saberes previos los desaciertos superan a los aciertos. En este sentido, se determina que para el grado noveno B este aprendizaje del componente semántico es el que presenta mayor debilidad y, por consiguiente, es relevante para ser intervenido.
Conclusiones
Para el grado tercero, el aspecto en que los estudiantes evidencian mayor oportunidad de mejoramiento es la recuperación de información explícita en el contenido de un texto.
Los estudiantes del grado quinto evidencian mayor oportunidad de mejoramiento en la relación de textos y la movilización de saberes previos para ampliar referentes y contenidos ideológicos.
La prueba diagnóstica aplicada en el grado quinto revela una debilidad fuerte en el componente semántico de la competencia comunicativa lectora, vinculación acertada con los resultados de la prueba saber de los años 2012 a 2015, en el aspecto: relaciona textos entre sí y recurre a saberes previos para ampliar referentes. Se considera que al implementarla en las diferentes sedes logrará detectar fortalezas y debilidades (fase de diagnóstico) del componente semántico de la competencia comunicativa lectora.
Al diagnosticar el componente semántico de la competencia comunicativa lectora en el grado noveno B, se corroboró la información obtenida según ICFES (2016), en la comparación de los resultados de las pruebas saber de los años 2012 a 2015 en donde se indicaba que los estudiantes presentan debilidad en el componente semántico de la competencia comunicativa lectora y, por tanto, en los aprendizajes frente a las acciones pedagógicas propuestas desde este componente (MEN, 2016): identificación de información explícita, relación, identificación y deducción de información para la construcción del sentido global del texto, relación de textos entre sí y movilización de saberes previos. Aprendizajes mismos que, como lo señalan los documento ICFES (2013, 2016), son evaluados en las pruebas del MEN en el área de lenguaje. Entonces, para el grado noveno B, el aprendizaje del componente semántico de la competencia comunicativa lectora que evidencia debilidad y, por ende, mayor oportunidad de mejoramiento es la relación de textos entre sí y la movilización de saberes previos.
La recuperación de información explícita, la relación de textos entre sí y la movilización de saberes previos son aspectos del componente semántico que resultan relevantes y pertinentes para diseñar e implementar las intervenciones pedagógicas en los grados tercero, quinto y noveno de la Institución Educativa La Candelaria.
Referencias bibliográficas
Alías, A., Leguizamón, D. y Sarmiento, J. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de Básica Primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. (Tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Bogotá.
Amaya, Y., Avendaño, S. y Galeano, S.M. (2016). Estrategia pedagógica para mejorar el aspecto semántico en los niños y niñas de cinco y seis años del grado transición en el colegio Tomás Cipriano de Mosquera, I.E.D. (Tesis de maestría). Universidad Libre de Colombia, Bogotá.
Andino, A. (2015). Estudio de la comprensión lectora y su influencia en el aprendizaje significativo de los alumnos de 6 año paralelo “A” de educación básica de la Unidad Educativa Brethren. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Bachiller, F (2015). Desarrollo de las habilidades para promover procesos de decodificación y comprensión del lenguaje escrito en estudiantes de primero de primaria del Colegio Brasilia Usme. (Tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Bogotá.
Carmona, A. (2014). Lo político en Sófocles. Estudio semántico. (Tesis de doctorado). Universidad de Cádiz, España. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Casilimas, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).
Castro, A. y Páez, N. (2015). El mundo de la lectura: estrategias para la comprensión. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
Cháves, L. (2010). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y Comprensión de lectura en niños de 3 a 6 años. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Chivatá, A. (2015). “Ver para leer”. Propuesta para fortalecer la lectura inferencial en textos icónicos. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
Cortés, R. (2014). La secuencia didáctica y el proyecto de aula como herramienta para fortalecer la oralidad en los niños del grado de transición del colegio de Usaquén Los Cedritos, Institución Educativa Distrital. (Tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Bogotá.
Cuevas, A; Marzal, M. (2007) La competencia lectora como modelo de alfabetización en información. Anales de Documentación. (10), 49-70.
Elliott, J. (2001). Compartiendo experiencias de investigación acción con John Elliott. Revista Docencia, (14), 69-80.
Elliott, J. (2005) El cambio educativo desde la investigación acción. 4a. ed. Madrid: Ediciones Morata. S.L.
Gallardo, R. y Gallego, O. (noviembre de 2010). La comunicación y el lenguaje. Temas para la Educación, (11), 1-6.
Gómez, G. (2010) Investigación-acción: una metodología del docente para el docente. Revista de Lingüística Aplicada, (7), 1-13.
Gómez, L. (2008). El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 38(3), 95-126.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) (2013). Pruebas 3º, 5º y 9º. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2013. Bogotá.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) (2016). Establecimientos educativos. Guía de interpretación y uso de resultados de las Pruebas Saber 3º, 5º y 9º. Bogotá.
Manrique, E.S. (2013). Desempeño semántico en niños peruanos de 5 años. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Matriz de lenguaje. Colombia Aprende. La Red del conocimiento. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende. edu.co/ckfinder/userfiles/files/ articles-352712_matriz_l.pdf
Ramírez, D (2008). Utilización de los hipertextos como apoyo didáctico en la comprensión de lectura en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa El Chapetón del municipio de San Mateo en Boyacá, Colombia. (Tesis de Maestría). Tecnológico de Monterrey Universidad Tecvirtual Escuela de Graduados en Educación, Monterrey- México.
Reyzábal, M.V. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 64-77.
Sánchez, R. (2011). Procesos lectores sintácticos y semánticos en estudiantes de 3 y 4 de una institución educativa del Callao. (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Programa Académico de Maestría, Lima, Perú.
Solé, I. (mayo de 2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, (50), 43-61.
Suárez, J. (2014) Estudios sobre oralidad en primera infancia. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 14(28), 150-160.
Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación- acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-56.
Tamayo, T. y Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación. Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. 4a. ed. México: Limusa Noriega Editores.
Velarde, E., Canales G., Meléndez M. y Lingán S. (2010). Enfoque cognitivo y psicolingüístico de la lectura: diseño y validación de una prueba de habilidades prelectoras (thp) en niños y niñas de la provincia constitucional del callao, Perú. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Zayas, F. (2012). La competencia lectora según PISA. 1a. ed. Barcelona: Graó.
Licença
A revista Enunciación é uma publicação de acesso aberto, sem encargos financeiros para os autores ou leitores. A partir de 1º de janeiro de 2021, o conteúdo da revista é publicado sob os termos da Licença Creative Commons Atribuição - Não Comercial - Compartilhar Igual (CC-BY-NC-SA 4.0 CO), sob a qual outros podem distribuir, remixar, retocar e criar a partir da obra em bases não comerciais, desde que dêem crédito e licenciem suas novas criações sob as mesmas condições.
O detentor dos direitos autorais é a revista Enunciación, mantendo todos os direitos sem restrições, respeitando os termos da licença em termos de consulta, download e distribuição do material.
Quando a obra ou qualquer de seus elementos for de domínio público de acordo com a legislação aplicável em vigor, esta situação não será afetada pela licença.
Também encorajamos os autores a depositar suas contribuições em outros repositórios institucionais e temáticos, na certeza de que cultura e conhecimento são um bem de todos e para todos.