DOI:
https://doi.org/10.14483/22486798.15678Publicado:
2019-12-19Edição:
v. 24 n. 2 (2019): Pedagogías de la lengua (Jul-Dic)Seção:
EditorialEditorial 24-2
Palavras-chave:
Escritura académica, argumentación, lenguajes (es).Downloads
Como Citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Baixar Citação
Con la entrega de este nuevo número, en el que se publican doce artículos, Enunciación reitera su compromiso con la difusión de nuevas investigaciones que aportan a la consolidación de saberes en el campo del lenguaje, desde cuatro secciones: “Pedagogías de la lengua”, “Lenguaje, sociedad y escuela”, “Lenguaje, medios audiovisuales y tecnologías” y “Autor invitado”.
Bajo la línea temática “Pedagogías de la lengua” se publican ocho artículos. En el primero, “Estructura y movidas de la sección ‘metodología’ en tesis de posgrado de educación”, dos investigadoras colombianas generan importantes reflexiones desde la caracterización de tendencias respecto al contenido y estructura presentes en la sección “metodología” en investigaciones sobre educación. No obstante, plantean la necesidad de incrementar en los tesistas el desarrollo de habilidades lingüísticas y retóricas al servicio de la escritura, lo cual coadyuva a una comunicación argumentada, clara y contundente sobre el rigor y la validez metodológica que definen y orientan la actuación del tesista como investigador.
Las percepciones respecto al papel de la gramática en la enseñanza de lenguas extranjeras es el tema central del artículo de investigación “Creencias de futuros docentes sobre la gramática en la enseñanza de idiomas”. Sus autores, de origen español, destacan entre las conclusiones el grado de preponderancia que tiene la gramática en el aprendizaje de una lengua extranjera, particularmente, desde los condicionamientos de la escritura; en contradicción con la naturaleza del enfoque comunicativo de la lengua, en el escenario de la formación docente. Este estudio aporta una mirada crítica al lugar de los modelos didácticos adquisitivos de lengua extranjera, en el ejercicio profesional de docentes de educación infantil.
La competencia discursiva oral, el desarrollo sistemático de habilidades lingüístico-discursivas orales para la producción de narraciones cohesivas y coherentes constituyen el tema central del artículo “La conexión en el discurso oral de estudiantes secundarios: limitaciones y desafíos”. Los investigadores chilenos analizan críticamente algunas falencias asociadas con la enseñanza discontinua de la lengua oral, en el currículo escolar de Chile, en procura de aportar, desde la mirada investigativa, reflexiones didácticas de gran utilidad para los docentes. En particular, los investigadores sugieren el desarrollo gradual y sistemático de estrategias pedagógicas que propendan por la resignificación y dominio de la competencia oral en todos los grados de escolaridad.
En “Factores exógenos, teorías implícitas y procedimientos lingüístico-discursivos en la escritura científica” se plantean, de manera crítica, diferentes consecuencias inherentes a la producción de artículos académicos en profesores universitarios. Al respecto, la autora colombiana propone como reto investigativo dar continuidad a estudios sobre la incidencia de las concepciones docentes y los factores motivacionales de los profesores en la producción científica escrita. Así, esta seguirá consolidándose como campo de investigación y como un escenario dinámico para producción de nuevos conocimientos.
El diseño de intervenciones pedagógicas orientadas a experiencias de aprendizaje profundo, para el desarrollo de habilidades argumentativas como estrategia de razonamiento, es la idea que se aborda en “Una propuesta para enseñar argumentación desde el modelo de Biggs”, escrito por dos investigadoras colombianas. A partir de la reflexión de las experiencias de aprendizaje de los estudiantes y las prácticas pedagógicas docentes, se valida un proceso didáctico mediado por la co-construcción y la autorregulación, cuyo resultado se expresa en los nuevos modos de conciencia y apropiación argumentativa en diferentes ámbitos académicos.
Y en el área temática de la enseñanza de la escritura y su evaluación, se presentan dos artículos:
En el primero, “Corrección de textos escritos: estrategia didáctica y fundamento evaluativo para la lingüística”, el autor argentino sugiere que la evaluación es comprendida como un proceso dinámico y complejo que requiere de diversos momentos y actores. Por su parte, el proceso de corrección de un texto escrito permite su reformulación y mejoramiento gracias a una amplia gama de criterios aportados por la lingüística analítica. Desde este contexto, el escrito aporta valiosas reflexiones teórico-prácticas a los docentes, respecto al papel de la evaluación y corrección de textos en la formación de escritores.
En el segundo, “Reflexiones y percepciones sobre la evaluación automatizada del discurso escrito”, de autoría chilena, se pone en discusión el uso de herramientas computarizadas en la evaluación de textos escritos. No obstante, los aciertos que se derivan del trabajo con tecnologías en los procesos de aprendizaje, y en particular en la evaluación de la escritura, a nivel lingüístico, sigue siendo un gran reto lograr que este tipo de herramientas ponderen acertadamente la calidad retórica y discursiva de los textos que producen estudiantes universitarios. Este estudio devela la necesidad de nuevas investigaciones que profundicen sobre la disposición de los sujetos frente a este tipo de mediaciones tecnológicas en la producción escrita.
La sección “Pedagogías de la lengua” cierra con el artículo “El dispositivo pedagogía de proyectos: intervención/ inserción y grupos grandes”, del autor senegalés Assane Diakhate, traducido del francés al español por María Elvira Rodríguez Luna. La temática abordada es de alta relevancia para los docentes en ejercicio o en formación. El autor, a partir de la sistematización de una experiencia pedagógica, enmarcada en la vivencia de la pedagogía de proyectos, analiza los aciertos y limitaciones de este enfoque; a la vez que destaca como parte de los resultados, la autonomía y el compromiso, la transformación del entorno, la construcción de ciudadanía, el uso significativo de la lengua en situaciones reales de comunicación y, en especial, el sentido político de la escuela “Educar para la vida”.
En la segunda sección de Enunciación, “Lenguaje, sociedad y escuela”, presentamos en este número dos artículos cuyo eje de reflexión es el lenguaje como categoría cultural, que transforma y dinamiza los modos de interacción y construcción de sentidos, la configuración de sujetos y la proyección de ciudadanía en diferentes esferas sociales.
“La argumentación en la política pública de la Cátedra de la Paz” es un artículo resultado del estudio documental adelantado por un grupo de investigadores colombianos, quienes alertan sobre la ausencia de la argumentación en las propuestas de implementación de la Catedra de la Paz, en las instituciones educativas del país. La argumentación es valorada como acción discursiva y como dispositivo pedagógico potencialmente necesario para el fomento de intersubjetividades en las aulas de clase. De este modo, la paz, más que una asignatura en el plan de estudios, requiere ser una provocación permanente a la co-construcción con otros en la diversidad y en la diferencia.
En sentido amplio, la lectura y la escritura se constituyen en actividades del pensamiento que permiten regular la interacción con el mundo, con el conocimiento y con nuestras propias subjetividades. ¿Cómo instrumentalizar el proceso lector y escritor en relación con el desarrollo del pensamiento y la apropiación del conocimiento?; esta es la pregunta que guía la disertación de dos investigadoras colombianas en “Categorías culturales en la instrumentalización del proceso lector y escritor”. El concepto de categoría cultural que nos presentan resulta importante para comprender diferentes niveles de relación lingüística y textolingüística, presentes en el acto lector o escritor y que ayudan a definir el qué, el cómo y el para qué leer o escribir.
La sección “Lenguaje, medios audiovisuales y tecnología” presenta el artículo “Contrato e identidad de sujetos infieles, en Deseando amar, de Wong Kar-Wai”. Fundamentado en la semiótica narrativa de Greimas, el autor colombiano identifica y analiza las recurrencias en la película para determinar así los elementos discursivos sobre los que se construye el contrato y se determina la identidad de los protagonistas. En este escrito se ilustra la construcción de sentido desde las figuras, las narraciones y las axiologías, presentes en el film Deseando amar.
Nuestro número cierra con el artículo “Enseñanza de la lengua: una mirada ampliada y transversal, de autor invitado, Gustavo Bombini, investigador argentino. Aquí, el profesor Bombini nos comparte su perspectiva ampliada y transversal respecto a las relaciones e implicaciones que se tejen entre lenguaje y escuela. La primera hace referencia a la reflexión teórico-pedagógica sobre el lenguaje; por su parte, la segunda, sitúa el lenguaje como un todo que nos habita y nos moviliza, y en ese sentido, no se puede reducir a contenidos curriculares. De acuerdo con el autor, esa mirada ampliada y transversal sobre el lenguaje favorece la reflexión crítica de las prácticas de enseñanza de la lengua y la literatura en la escuela, las teorías que la sostienen y los contextos situados en que se desarrollan estas relaciones interdependientes.
Una vez más, esperamos que nuestros lectores profundicen y consoliden sus intereses académicos y de investigación, motivados por los planteamientos teóricos y las discusiones pedagógicas expuestas en este número. A nuestros articulistas, les agradecemos por contribuir a la consolidación de comunidad académica en el campo del lenguaje desde los resultados que aquí se presentan.
Licença
Copyright (c) 2019 Enunciación y autor
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
A revista Enunciación é uma publicação de acesso aberto, sem encargos financeiros para os autores ou leitores. A partir de 1º de janeiro de 2021, o conteúdo da revista é publicado sob os termos da Licença Creative Commons Atribuição - Não Comercial - Compartilhar Igual (CC-BY-NC-SA 4.0 CO), sob a qual outros podem distribuir, remixar, retocar e criar a partir da obra em bases não comerciais, desde que dêem crédito e licenciem suas novas criações sob as mesmas condições.
O detentor dos direitos autorais é a revista Enunciación, mantendo todos os direitos sem restrições, respeitando os termos da licença em termos de consulta, download e distribuição do material.
Quando a obra ou qualquer de seus elementos for de domínio público de acordo com a legislação aplicável em vigor, esta situação não será afetada pela licença.
Também encorajamos os autores a depositar suas contribuições em outros repositórios institucionais e temáticos, na certeza de que cultura e conhecimento são um bem de todos e para todos.