DOI:
https://doi.org/10.14483/21450706.20314Publicado:
2023-09-26Número:
Vol. 19 Núm. 35 (2024): Enero-Junio 2024Sección:
Sección CentralMotivos visuales a través de la figura malvada de Cruella en 101 Dálmatas: ¡Más vivos que nunca!
Disney´s cinematographic and audiovisual products are characterized and considered significant due to their extensive media presence since the company’s inception in the early twentieth century. To maintain a consistent viewership throughout the different contextual moments Disney has gone through, the company produces live-action films based on its classic animated cinema. This study critically and cinematically analyzes the first of these productions, namely 101 Dalmatians (1996). Specifically, utilizing the technique of artistic research through the visual essay, it sheds light on the distinct Manichean features of the antagonistic character, Cruella, and highlights the prominent visual motifs that shape her aesthetic portrayal in the film.
Motifs visuels à travers la figure maléfique de Cruella dans Les 101 Dalmatiens: plus vivants que jamais !
Palabras clave:
Disney, cinematografía, figuras perversas, modelo maniqueo, motivos visuales, ensayo visual (es).Palabras clave:
cinematography, Disney, perverse figures, Manichean model, visual motifs, visual essay (en).Palabras clave:
Disney, cinematografia, figuras perversas, Modelo maniqueísta, motivos visuais, ensaio visual (pt).Descargas
Referencias
Acaso, M. (2006). Esto no son las Torres Gemelas. Cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes. Los libros de la catarata.
Alonso-Sanz, A. (2014). La cultura visual televisiva y las representaciones infantiles: fotoensayos de un estudio
de caso sobre el dibujo en la escuela. Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras, (3), 37-53.
Balló, J. (2006). Imágenes del silencio. Los motivos visuales en el cine. Anagrama.
Duncum, P. (2007). Aesthetics, popular visual culture, and designer capitalism. International Journal of Art & Design Education, 26(3),285-295.
Gómez, P.P. (2020). El ensayo visual: una tipología emergente de artículos de investigación-creación. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 15(28), 216-221.
González, D. (2019). Los motivos visuales en el cine de Ingmar Bergman. Revista Latente, 17, 159-199.
Griesse, J. M. (2012). From heaven to hell: revolutionary dreams and dystopia in Zoé Valdés's La nada cotidiana. L'Érudit francoespagnol, 1, 112-124.
Hernández, F. (2010). Educación y cultura visual. Octaedro.
Hernández, F. & Sancho-Gil, J. M. (2015). A learning process within an education research group: an approach to learning qualitative research methods. International Journal of Social Research Methodology, 18(6), 651-667.
Huerta, R. (2013). La tipografía en el cine: análisis de cabeceras y créditos de películas como estrategia educativa desde la cultura visual. Archivo de Arte Valenciano, 94, 351-365.
Huerta, R. y Monleón, V. (2022). Motivos visuales en el cine Disney. Retórica de la imagen como mediación educativa para la inclusión. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para la inclusión social, 17, 49-60.
Leiva, E. y González, J.L. (2010). Análisis de “El Rey León”. La “Disneylandización” social. Comunicar, 14, 147-152.
Marquina, O., Núñez Murillo, G., Hernani Valderrama, V. (2018). El ensayo visual: repensando las comunicaciones desde la hibridez. Correspondencias & Análisis, 8, 165-194.
Martínez-Miguélez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 7-33.
Mollet, T. (2013). “With a smile and a song…”: Walt Disney and the Birth of the American Fairy Tale. Marvels & Tales,
(1), 109-124.
Monleón, V. (2018). “El malo de la película”. Estudio de las principales figuras malvadas en la colección cinematográfica los clásicos Disney (1937-2016). EARI – Educación Artística Revista de Investigación, 9, 131-148.
Monleón Oliva, V. . (2021). Amor romántico en películas Disney. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 17(31), 80–96. https://doi.org/10.14483/21450706.18692
Monleón, V. (2021). El consumo de películas Disney desde una mirada animalista. Estudios Artísticos, 7(11), 57–72. https://doi.org/10.14483/25009311.17555
Monleón, V. (2022). Una pedagogía crítica para el tratamiento de la Cultura Visual Disney. Revista de
Investigación y Pedagogía del Arte, 12(2), 1-24.
Peña, J.A. (2013). Estereotipos de hombres homosexuales en la gran pantalla (1970 - 999). Razón y palabra, 85,
-44.
Ramon, R. y Alonso-Sanz, A. (2020). Cuerpos diversos, Tetas Diversas. Acción artística para sensibilizar en igualdad de género y diversidad sexual a través de la cerámica: Acción artística para sensibilizar en igualdad de género y diversidad sexual a través de la cerámica. Revista Apotheke, 6(3), 144-153.
Rolling, J. H. (2017). Arts-Based Research in Education. En P. Leavy (ed.), Handbook of Arts-Based Research (pp. 493-510). Guilford.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Recibido: 4 de enero de 2023; Aceptado: 15 de abril de 2023
Resumen
La cinematografía y los productos audiovisuales de Disney se caracterizan y consideran significativos por el gran alcance mediático que han representado desde el inicio de la compañía, a principios del siglo XX, hasta la actualidad. Para asegurarse mantener una base de seguidores leales a lo largo de los diferentes momentos contextuales que ha atravesado, Disney produce películas live action de sus filmes clásicos de animación, la cual ha sido una tendencia distintiva de la compañía en el siglo XXI. En este estudio, se realiza un análisis crítico y cinematográfico de la primera de todas estas producciones, 101 dálmatas: ¡Más vivos que nunca! (1996). Utilizando la técnica de investigación artística del ensayo visual, se exploran las características maniqueas de Cruella, el personaje antagonista, a través de los motivos visuales más característicos que confeccionan su estética en el filme.
Palabras clave
Disney, cinematografía, figuras perversas, modelo maniqueo, motivos visuales, ensayo visual.Abstract
Disney cinematographic and audiovisual products are characterized and considered significant due to their extensive media presence since the company’s inception in the early twentieth century. To maintain a consistent viewership throughout the different contextual moments Disney has gone through, the company produces live-action films based on their classic animated cinema. This study critically and cinematically analyzes the first of these productions, namely, 101 Dalmatians (1996). Specifically, utilizing the technique of artistic research through the visual essay, it sheds light on the distinct Manichean features of the antagonistic character, Cruella, and highlights the prominent visual motifs that shape her aesthetic portrayal in the film.
Keywords
Cinematography, Disney, perverse figures, Manichean model, visual motifs, visual essay.Résumé
Les produits cinématographiques et audiovisuels de Disney se caractérisent et sont considérés comme importants en raison de la vaste portée médiatique qu’ils représentent depuis la création de l’entreprise, au début du XXe siècle, jusqu’à nos jours. Pour garantir le maintien d'une base de fans fidèles tout au long des différents moments contextuels traversés, Disney produit des films d'action en direct de ses films d'animation classiques, ce qui constitue une tendance distinctive de l'entreprise au 21e siècle. Dans cette étude, une analyse critique et cinématographique de la première de toutes ces productions, 101 Dalmatiens : Plus vivants que jamais ! (1996). En utilisant la technique de recherche artistique de l'essai visuel, les caractéristiques manichéennes de Cruella, le personnage antagoniste, sont explorées à travers les motifs visuels les plus caractéristiques qui façonnent son esthétique dans le film.
Mots clés
Disney, cinématographie, des figures perverses, Modèle manichéen, motifs visuels, essai visual.Introducción
La cultura visual entendida como aquel conjunto de imágenes (fijas y en movimiento; simples o acompañadas de recursos sonoros) que son consumidas por la audiencia en su cotidianidad contribuye a la creación de un imaginario común interpretado como veraz. Esta cultura también contribuye a la perduración de una serie de mensajes comunitarios y políticos construidos por una parte de la sociedad, pero que son asumidos como veraces y, por tanto, incuestionables.
Tomando esta definición y parafraseando a referentes como Acaso (2006), Hernández (2010) o Duncum (2007) en relación con la difusión y recepción cotidiana de los mensajes y discursos de esta cultura, se advierte la necesidad de revisarla y analizarla críticamente para conocer el trasfondo de la misma y poner en valor las ideas que transmite de forma subconsciente e incontrolada. Así pues, se parte del posicionamiento de publicaciones como las de Huerta (2013), Alonso-Sanz (2014) y Monleón (2021a; 2021b; 2022).
Disney es una de las compañías cinematográficas y productoras de cultura visual más significativa en occidente. Esta empresa surge a principios del siglo XX y que prevalece en la actualidad (Mollet, 2013), consiguiendo mantener una base de consumidores fieles a través de la confección de un imaginario propio que se va adaptando a los diferentes movimientos y posicionamientos sociales que surgen en diferentes contextos históricos. No en vano Disney es considerada “una fábrica de sueños” (Leiva & González, 2010, p. 147).
La empresa destaca actualmente por la producción de historias clásicas en versión live action. Por medio de estas nuevas puestas audiovisuales, Disney ofrece una re- narración de la trama original al tiempo que la actualiza ciertos elementos de esta al momento presente. De todas estas creaciones se destaca el largometraje 101 dálmatas:
¡Más vivos que nunca! (Hughes y Mestres, 1996), ya que es la primera versión live action que toma como base uno de filmes clásicos de la compañía, 101 dálmatas (1961). Relacionadas con dichas películas, también se rescatan productos audiovisuales como 101 dálmatas 2 (Bates & Hough, 2003), 102 dálmatas (Feldman, 2000), 101 dálmatas: la serie (Jinkins, 1997-1998) y Cruella (Stone, 2021).
A partir de la muestra seleccionada, surge la necesidad de visibilizar los motivos visuales (Balló, 2006) presentes en el largometraje que contribuyen a confeccionar la estética de Cruella, como la figura perversa principal (Monleón, 2018), de una manera estereotipada (Peña, 2013) y maniquea (Griesse, 2012). Se atiende a motivos visuales como la ventana, el espejo, la escalera, la entrada en escena y la caída (González, 2019; Balló, 2006; Huerta y Monleón, 2022).
Según este planteamiento teórico, en el arte y en el cine existen una serie de motivos visuales que podemos detectar en diferentes épocas y distintos soportes. Esta teoría rompe con el esquema habitual, mayormente utilizado por la historia del arte y las teorías artísticas, según el cual, se establecen categorías de imágenes en función de su época, la autoría, o bien el género al que pertenecen dichas obras. Sin embargo, lo que aporta la fundamentación teórica de los “motivos visuales” es una forma de observar las imágenes a partir de algunos esquemas que aparecen de forma repetida en películas diferentes (también en pinturas, dibujos, esculturas y grabados), de modo que, gracias a su disposición visual, nos dan una información emotiva que cada persona sabe descifrar y complementar. (Huerta y Monleón, 2022, p. 50-51)
El presente estudio se efectúa a través de la técnica del ensayo visual (Ramon & Alonso-Sanz, 2020), la cual se enmarca en una metodología de investigación basada en las artes (Rolling, 2017), dentro del paradigma cualitativo (Martínez-Miguélez, 2006). A través del discurso visual creado, se genera una crítica y una reflexión sobre la imagen (Hernández & Sancho-Gil, 2015).
Se reflexiona sobre el ensayo visual, como instrumento de investigación dentro de la comunicación social, que construye sentido a partir de la imagen. Desde la
cultura visual, vincula ideas, emociones y afectos a favor de una esfera pública inclusiva al servicio del bien común. (Marquina et al., 2018, p. 165)
Concretamente, se sigue el posicionamiento de Gómez (2020) para el desarrollo de este ensayo visual y que cumple con los parámetros de la revista en la que se publica. Así pues, se entiende este tipo artículo investigativo como aquel que privilegia a las imágenes sobre el texto.
Estética y Ambientación de Cruella como Figura Villana en el Filme 101 Dálmatas:
¡Más Vivos Que Nunca! (Hughes & Mestres, 1996)
La oscuridad maniquea de la figura villana también es representada en los espacios que habita y en la ambientación estos (tonalidades opacas, oscuridad, nocturnidad, magnificencia y ostentosidad). La Figura 2 ilustra el despacho de su industria peletera, su mansión/residencia, el auto que conduce y castillo de Vil (hogar familiar).
La Ventana
La ventana es presentada como un motivo visual que ubica a la mujer en un espacio interno y privado, feminizando el componente maniqueo de Cruella como figura perversa del largometraje en el que aparece y presentando un componente machista sobre la creación decualquier tipo de personajes con identidad de género femenina en los productos audiovisuales. En la Figura 3 (de izquierda a derecha y de arriba a abajo) las siguientes escenas: Cruella desayunando de espaldas a la ventana de su despacho, Cruella esperando delante de la ventana la entrega de Horacio y Gaspar, Cruella interactuando con Roger y Anita en una sala rodeada de ventanales, Cruella maquinando planes de asesinato contra dálmatas antes de cruzar el umbral de una puerta con ventana, Crulla junto a la puerta citada justo anteriormente en el momento en que regresa a casa de Roger y Anita para comprar sus cachorros de dálmata, Cruella pensativa en su despacho de espaldas a su ventana y Cruella mirando a través de la ventanilla de su auto mientras busca a las crías de dálmata perdidas.
El Espejo
La contemplación en el espejo como motivo visual es utilizada por Cruella para difundir una imagen etnocentrista y egocentrista de sí misma; difundiendo y perdurando un canon de belleza enmarcado en unos parámetros occidentales y patriarcales. En la Figura 1 (de arriba a abajo) se ilustra a Cruella adecentándose el cabello frente a un espejo portátil en su despacho y junto a una piel de tigre siberiano, mirándose en el espejo de pared y preguntando quién y qué es aquello más hermoso.
La Escalera
La escalera representa una dualidad como motivo visual, por una parte, es un motivo positivo para la villana (subida de las escaleras de su despacho y del estrado que le lleva al dormitorio como simbolización de su poder, autoridad, etc.) y, por otra, es negativo (bajada de escales de la granja como último escenario que visita la figura previamente a ser detenida y encarcelada por el cuerpo de policía; subida de la escalera de la granja tras ser tirada a una olla con melaza). En la Figura 5 (de izquierda a derecha y de arriba abajo) se representan las escaleras ascendentes del despacho, escaleras ascendentes del dormitorio, escaleras descendentes yascendentes respectivamente de la granja.
La Entrada en Escena
La aparición en escena de Cruella como motivo visual anticipa a la audiencia consumidora la etiqueta perversa de dicha figura antagónica: la melodía propia de la villana (John,1961, 00:00-03-25 min.)1 como recurso musical que precede su aparición en un primer plano, plano americano y/o plano entero; también la llegada en su auto con la insignia “DEV IL” como representación del propio mal. En la Figura 6 (de izquierda a derecha y de arriba a abajo), se ilustran escenas como: la aparición en el pasillo de quienes diseñan abrigos en su empresa, la llegada en auto a la Casa de Vil, la primera visión del rostro completo de la villana cuando acude a visitar a Anita a su puesto de trabajo, la bajada de escaleras de su dormitorio para recibir la visita de Horacio y Gaspar, el giro de medio cuerpo cuando es sorprendida revisando documentación privada en casa de Anita y Roger, la aparición del rostro frontal al acudir a comprobar el nacimiento de las crías de dálmata de Pongo y Perdi, la aparición en penumbra de la figura en la sala recepción de visitas de su dormitorio tras comprobar que los cachorros dálmatas son secuestrados por sus secuaces, la aparición en la nieve de Cruella visitando a sus cómplices, la reaparición de la figura perversa tras ser aplastada por un cerdo en la granja en la que se esconden los/as dálmatas, la imagen decaída de la villana cuando regresa a escena tras quedar reducida a la ridiculez al caer a una olla con melaza y la presentación de la caricatura de la villana en un videojuego diseñado por Roger.
La Caída
La caída como motivo visual representa simbólica y metafóricamente la pérdida de privilegios de la figura perversa de Cruella. La Figura 7 (de izquierda a derecha y de arriba a abajo) ilustra la caída a la nieve tras recibir la coz de un caballo, la caída al montón de heno tras ser aplastada por un cerdo de la granja, el descenso a una olla llena de melaza y la caída en la porquera tras ser lanzada nuevamente por un caballo.
Acknowledgements
Agradecimientos
Agradezco enormemente a D. Ricard Huerta por la oportunidad de participar como miembro activo del grupo de investigación que dirige en la Universitat de València, CREARI. Gracias a dicha experiencia y a su propia influencia, conozco y me intereso por los motivos visuales en el cine. Asimismo, debo dar gracias a Dña. Amparo Alonso Sanz, quien desde el primer momento en que me conoció, confió en mí y me inició en la investigación académica y universitaria.
Referencias bibliográficas
Licencia
Derechos de autor 2023 Vicente Monleón Oliva
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 17 No. 32: (julio-diciembre) de 2022.
This work is licensed under a https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Licencias anteriores
- Desde el Vol. 14 Núm. 25 (2019) hasta el Vol. 17 Núm. 31: enero-junio de 2022 se utilizó la licencia Creative Commons BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Desde el Vol 1 Num 1 (2007) hasta el Vol. 13 Núm. 23 (2018) la licencia fue Creative Commons fue Reconocimiento- Nocomercial-Sin obras derivadas 2.5 Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/