DOI:
https://doi.org/10.14483/22487085.89Published:
2010-01-01Issue:
Vol 12, No 1 (2010) January-JuneSection:
Research ArticlesHolistic training: teachers ́ views of pedagogy
La formación integral: una mirada pedagógica desde los docentes
Keywords:
representación, formación, formación integral, personalidad, motivación, competencia comunicativa, contexto social y cultural. (es).Keywords:
representation, holistic training, personality, motivation, communicative competence, and socio-cultural context (en).Downloads
References
Ballester, L., Orla, C. & Oliver, J. (2003). Análisis cualitativo de la entrevista. Nómadas, Bogotá, 18, 140-148 p.
Cartagena de Indias OIT (1998). Memorias Taller Latinoamericano para la formación de estadísticos y el diseño de encuestas sobre trabajo infantil.
Constitución Política de Colombia (1991). Bogotá: Panamericana Editorial
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Ediciones UNESCO.
Díaz, A. & Quiroz, R. (2005). Educación, Instrucción y desarrollo. Medellín, Colombia: Imprenta Universidad de Antioquia.
Diccionario de La Lengua Española (2001). Espasa Calpe, S.A.
Galeano, E. (2004) Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
González, A., Pulido, M. & Díaz, A. (2005) Modelo pedagógico de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Harvatopoulos, Y., Lisan, Y. & Sarnin, P. (1992) El arte de la encuesta: cómo realizarla y evaluarla sin ser especialistas. España: Edición Deusto.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (1998) Metodología de la investigación. México: Editorial McGrawHill, p. 276 y 289.
Infante, P. (2001) La entrevista en profundidad según J. Spradley. Chile.
Instituto Cervantes, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2002) Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. España: Editorial Anaya
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. (1990) Cómo realizar una entrevista (videograbación) Santa Fe de Bogotá.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. (1990) Aprender a investigar. Bogotá.
Ley General de Educación (1994) Bogotá: Ediciones FECODE
Ministerio de Educación Nacional (1999) Lineamientos Curriculares para el Área de Idiomas Extranjeros.
Ministerio de Educación Nacional (2002) La revolución Educativa.
Ministerio de Educación Nacional (2004-2019) Programa Nacional de Bilingüismo.
Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares básicos de Competencias en lengua extranjera: inglés.
Orozco, L. (2002). La formación integral como base para definir estrategias de un pensamiento lúcido y pertinente. En: Revista Debates, Universidad de Antioquia, No 32, 26-38
Proyecto educativo institucional de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia (2005) Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Puyana, Y. (2000). La entrevista, un diálogo permanente. Trabajo social, Bogotá, No 2, p. 153-163
Rosental, M & Ludin, P. (1999) Diccionario filosófico. Bogotá: Talleres de Gráficas Modernas.
Sanmartín, R. (2000). La entrevista en el trabajo de campo. Revista de Antropología Social. Madrid, No 9 Enero Diciembre.
Valera, O. (1998) Problemas actuales de la Pedagogía y de la Psicología Pedagógica. Santa Fe de Bogotá: EDITEMAS AVC
Paginas web consultadas:
Ministerio de Educación Nacional. Revolución Educativa http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85576_archivao_pdf.pdf
http://www.eleducador.com/col/contenido/contenido.aspx?catID=107&conID=205. Una Colombia Bilingüe. Entrevista con Rosa María Cely. Bilingüismo Lunes, 12 de noviembre de 2007.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
Colomb. Appl. Linguist. J., 2010 vol:12 nro:1 pág:7-26
Research Articles
Holistic Training: Teachers´ views of pedagogy
La formación integral: una mirada pedagógica desde los docentes
Ana Elsy Díaz Monsalve
Profesora Asociada y Coordinadora del Componente Pedagógico del Programa de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras Universidad de Antioquia Email: ediaz@idiomas.udea.edu.co
Nadia Carolina Carmona Agudelo
Licenciatura en Lenguas Extranjeras Universidad de Antioquia Email: queennadia@gmail.com
Resumen
Este informe presenta los resultados de una investigación cualitativa en la que se exploró las representaciones que sobre el ideal de formación integral tienen los docentes de lenguas extranjeras (inglés) que laboran en la educación básica de instituciones públicas de la ciudad de Medellín; para ello se contó con la colaboración de 19 docentes licenciados o especialistas en inglés quienes respondieron una encuesta y una entrevista a profundidad. La interpretación realizada a la información recogida permitió develar que las representaciones de los docentes sobre la formación integral poseen dos énfasis, uno instrumental y otro trascendental; estas representaciones están estructuradas temáticamente alrededor de la personalidad del estudiante, en su motivación, en su competencia comunicativa y su contexto social y cultural.
Palabras claves: representación, formación, formación integral, personalidad, motivación, competencia comunicativa, contexto social y cultural.
Abstract
This article reports the results of a qualitative investigation. It explored the representations on the concept Holistic Training that EFL teachers have in Medellin’s public, primary schools. This work had the collaboration of 19 teachers, holding a B.Ed or a specialization in English. They answered a questionnaire and an in-depth interview. The interpretation of this information revealed that the representations of these teachers about the Holistic Training have two different dimensions: instrumental and transcendental. Both are structured around student’s personality, motivation, their communicative competence and socio-cultural context.
Keywords: representation, holistic training, personality, motivation, communicative competence, and socio-cultural context.
Introduccción
Planteamiento y justificación del problema
La Universidad de Antioquia en general y la Escuela de Idiomas en particular, se han trazado como meta en los diferentes programas académicos, una formación integral que implique de manera armónica, el potencial cognitivo, afectivo y motivacional de los estudiantes, así como la formación de actitudes críticas y reflexivas necesarias para la participación estratégica de éstos en el medio regional, nacional e internacional. De esta manera, se responde a las necesidades formativas presentes en las circunstancias sociales, históricas y culturales que caracterizan la época contemporánea en el contexto colombiano, con la formación de profesionales competentes.
Más específicamente, la Escuela de Idiomas con su programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras, se propone favorecer la formación integral de los estudiantes en las diferentes dimensiones que constituyen la personalidad, tal como se plantea en el Modelo Pedagógico (González, A, Pulido, M. y Díaz, A., 2005) y en el Proyecto Educativo Institucional (2005); en estos documentos queda consignado el interés por formar licenciados en las lenguas extranjeras con una sólida formación en los idiomas, en el campo pedagógico, didáctico y curricular, en el desarrollo de habilidades para la investigación y en la formación en valores y el respeto a la diversidad cultural.
En cumplimiento de este propósito, se viene promoviendo la participación de los estudiantes en los diferentes grupos de estudio y de investigación de la Escuela de Idiomas; la participación en estos grupos ha permitido identificar algunas realidades en el campo de la enseñanza de las lenguas extranjeras que ameritan ser estudiadas desde la investigación, entre ellas, las relacionadas con:
- El ideal de formación que se pretende favorecer en los estudiantes con el área de los idiomas, tanto a nivel educativo como pedagógico.
- Las representaciones que sobre este ideal de formación poseen los docentes de lenguas extranjeras en el contexto específico de la educación básica en instituciones públicas de la ciudad de Medellín. Varias son las fuentes donde se puede indagar por el ideal de formación pensado para ser logrado en los ciudadanos colombianos:
- En una primera instancia, se puede consultar este ideal de formación en documentos rectores, tales como la Constitución Política Nacional (1991), la Ley General de Educación (1994), los pilares para la educación ofrecidos por la UNESCO (Delors, J. 1996), y algunos documentos específicos para los idiomas como los Lineamientos Curriculares (M.E.N. 1999), el Marco Común Europeo (Instituto Cervantes, 2002), los Estándares Básicos de Competencia para la Lengua Extranjera –inglés- (M.E.N, 2006) y en algunos programas educativos nacionales como Colombia Bilingüe (M.E.N. 2004-2019). Estos documentos ofrecen lo que se asume desde la presente investigación, como una representación oficial del ideal de formación pensado para los ciudadanos colombianos así como los contenidos a través de los cuales se debe favorecer, en nuestro caso, desde las lenguas extranjeras.
- En una segunda instancia, se puede consultar este ideal de formación en la teoría educativa y pedagógica producto del ejercicio sistemático y riguroso propio de la reflexión y la investigación en estos campos.
- En una tercera instancia, se puede consultar las representaciones –también denominadas “imaginarios” o “ideas generalizadas”– sobre la formación integral en las colectividades humanas como resultado de las prácticas concretas dadas en la cotidianidad; estas representaciones sobre la formación son parte de las creencias, las ideologías, las formas de ver y de comprender el mundo y de actuar en él.
- Finalmente, se puede explorar estos ideales de formación consultando las representaciones de uno de los actores principales del proceso docente educativo como son, específicamente, los docentes.
Al explorar las representaciones de los docentes sobre los ideales de formación y al conocer las ideas que han construido al respecto, se espera que éstas, en líneas generales, sean coherentes con la representación ofrecida en los documentos rectores anotados y con la teoría pedagógica y educativa. Cuando se exploran estas representaciones en una población específica como son los docentes de inglés de la básica primaria en las instituciones públicas de Medellín, se puede reconocer la imagen o la idea generalizada que han construido sobre lo que es el proceso de la formación, el contenido que le han asignado, la significación y el sentido social que le otorgan.
La importancia de tratar el tema de las representaciones de los docentes sobre el ideal de formación, radica en la consideración teórica inicial de las autoras, según la que éstas representaciones orientan y determinan en gran medida, consciente e inconscientemente, el proceder de los docentes al momento de educar a los estudiantes y al momento de diseñar el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Las autoras del presente artículo consideran que, dentro del aula de clase, los profesores se dejan guiar por los imaginarios, las ideas o como se viene tratando, las representaciones de lo que consideran lo mejor en términos formativos, para los estudiantes.
Una consulta en el medio académico al respecto de cómo ha sido tratado este tema desde la investigación, así como la búsqueda del mismo en las publicaciones realizadas por revistas especializadas en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras, indican que, por lo menos en los aspectos que estructuran la pregunta de investigación y en el contexto específico donde se realizó docentes de inglés de la básica primaria en las instituciones públicas de Medellín-, este tema no ha sido investigado, lo cual da un carácter de novedoso a lo investigado y hallado en este proyecto.
Problema de investigación
La siguiente pregunta orientó el desarrollo de la presente investigación como consecuencia de lo hasta ahora expuesto y de nuestros intereses:
¿Cuáles son las representaciones que sobre el ideal de formación integral tienen los docentes de lenguas extranjeras (inglés) en la educación básica primaria de instituciones públicas de la ciudad de Medellín?
Objetivo de la investigación
Explorar las representaciones que sobre el ideal de formación integral tienen los docentes de lenguas extranjeras (inglés) en la educación básica de instituciones públicas de la ciudad de Medellín.
Marco Teórico
Representaciones sobre formación integral
Cuando se hace referencia a la representación de algo, se está aludiendo a “…figuras, imágenes o ideas que sustituye a la realidad” (Diccionario, 2001). Una definición más amplia de este concepto nos la ofrecen Rosental, M. y Ludin, P. (1999) para quienes las representaciones de algo son la:
“Imagen generalizada, sensorialmente evidente de los objetos y fenómenos de la realidad; se conservan y reproducen en la conciencia sin que los propios objetos y fenómenos actúen directamente sobre los órganos de los sentidos (…) La representación en el hombre se haya indisolublemente vinculada a significaciones socialmente elaboradas, es mediada por el lenguaje, está llena de contenido social y es siempre captada por el pensamiento (…)”
Se infiere de esta cita que las representaciones sobre la formación integral que han construido los docentes, son imágenes generalizadas de ella como producto de las relaciones interpersonales entre los mismos docentes y con aquellas personas que comparten el contexto particular de enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras; el contenido que en un momento determinado estructura el concepto de formación integral, tiene una génesis social e histórica, es decir, posee un carácter de validez para una época y un contexto determinado.
Por otra parte, reflexionar sobre la formación con un carácter teórico y metodológico, es tarea medular de la Pedagogía; para Chávez, J. citado por Díaz, A. y Quiroz, R. (2005) la formación:
“(…) da una idea de orientación o de dirección hacia la cual debe estar dirigido el proceso de educación, desarrollo e instrucción. Cuando se habla de formación no se hace referencia a aprendizajes particulares, destrezas o habilidades, pues estos son medios para lograr la formación del hombre como ser integral”.
Como resultado de este proceso de reflexión teórica y metodológica que ejerce la Pedagogía sobre lo que es la formación y sobre el contenido que la debe integrar, se tiene la elaboración de horizontes formativos, definidos como metas, propósitos u objetivos, la mayoría de las veces de cumplimiento a mediano y a largo plazo; estos horizontes formativos varían en su contenido dependiendo, entre otros aspectos, de la corriente pedagógica desde la cual se les asuma y cumplen el papel de orientar, en un momento histórico determinado, los procedimientos didácticos y curriculares en atención a las necesidades de un contexto social y cultural. Por lo anotado se deduce que elaborar un ideal de formación para una colectividad humana situada en un espacio específico, obliga la consulta previa de las necesidades que posee, necesidades que requieren de soluciones, las mismas que deben ser asumidas por la sociedad en general y por su sistema educativo en particular.
Cuando la formación es asumida con un carácter de integral, debe permitir según Orozco (2002):
“(…) ligar los contenidos de la enseñanza con su significación cultural, ética y estética, buscando fortalecer la capacidad humana de comunicación (…) La educación que ofrecen las instituciones (…) es integral en la medida en que enfoque a la persona del estudiante como una totalidad y que no lo considere únicamente en su potencial cognoscitivo o en su capacidad para el quehacer técnico o profesional”
En coherencia con lo anterior, procurar procesos de formación integral en los estudiantes, futuros integrantes activos del contexto social y cultural, implica para Díaz, A. y Quiroz, R. (2005): “La preparación social e individual de las personas, tanto científica como ideológica y espiritualmente (…), válido para una época histórica”. Según las autoras citadas, el logro de este ideal de formación integral implica la preparación de los estudiantes en la opinión y participación pública en torno al bien colectivo y personal como resultado de la construcción significativa de conocimientos provenientes de las Ciencias Exactas y Naturales y de las Ciencias Sociales y Humanas, el ejercicio de los procesos cognitivos y afectivos en concierto armónico con los procesos racionales del pensamiento.
Documentos rectores como la Ley General de Educación (1994) en el Artículo Quinto sobre Fines de la Educación, propone como ideal de formación pensado para los ciudadanos colombianos en conformidad con el Artículo 67 de la Constitución Política Nacional (1991):
“El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que la que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos”
Como se ve, la formación integral impacta el desarrollo pleno de la personalidad de los estudiantes, integrantes activos del contexto social, lo cual los faculta para un despliegue eficaz de todas sus potencialidades en procura de convertirlas en realidades; un sólo límite tiene para el ejercicio de su acción libre y de su realización como persona integral: el respeto de los derechos de aquellos que son sus conciudadanos.
Contemplada en la Ley General de Educación, este ideal de formación ha de ser procurado desde todas las áreas del saber, es decir, desde todas las ciencias que son enseñadas a los estudiantes y aprendidas por ellos de manera estratégica. En el caso específico de las lenguas extranjeras, es fundamental dirigir los procesos formativos hacia la adquisición de un idioma diferente a la lengua materna desde los niveles básicos de la educación escolarizada. Esta Ley de Educación crea condiciones para ello y, es así, como el Artículo 23 presenta las Humanidades, la Lengua Castellana y los Idiomas Extranjeros como áreas obligatorias y fundamentales. El Artículo 31 de la misma ley en su parágrafo único se reglamenta que:
“…las instituciones educativas organizarán la programación de tal manera que los estudiantes puedan intensificar, entre otros, en ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, arte o lenguas extranjeras”
En coherencia con la Ley General de Educación, los Lineamientos Curriculares para el Área de Idiomas Extranjeros en la Educación Básica y Media (1999) presenta como ideal:
“…la formación de ciudadanos competentes que asuman el compromiso de participar en un nuevo proyecto de vida como su ideal de formación. Además, que los estudiantes puedan acceder a una formación de alta calidad por medios de información y comunicación que permitan la integración de bases conceptuales para la adquisición de un conocimiento universal”.
Como se puede inferir, los documentos rectores que orientan el funcionamiento del sistema educativo colombiano, contemplan una representación teórica clara de lo que se debe entender por el concepto de formación integral y la participación que tiene en el logro de ella todas las asignaturas, entre ellas, la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras.
Las autoras del presente artículo consideran que el logro -o no- de la formación integral en los estudiantes desde el saber específico de la lengua extranjera, depende en gran medida de las representaciones que los docentes tengan sobre estos ideales de formación promulgados en la teoría pedagógica y en los documentos rectores que legislan el servicio educativo colombiano. De ello también depende el diseño, la implementación y la valoración de acciones didácticas y curriculares estratégicas, favorecedoras del logro de estos ideales en la personalidad, tanto individual como colectiva de los estudiantes.
Metodología
Tipo de investigación realizada
Este proyecto se enmarca dentro un enfoque y una metodología de investigación cualitativa la cual consiste para Galeano, E (2004):
“…un modo de encarar el mundo de la interioridad de los sujetos sociales y de las relaciones que establecen con los contextos y con otros actores sociales”;
Justamente, se intenta en esta investigación explorar las representaciones – imaginarios o ideas generalizadas – que sobre el ideal de formación tienen los docentes de lenguas extranjeras de la educación básica primaria, acudiendo a lo que ellos consideran como formación integral desde este saber específico, de esta manera, sus respuestas se convirtieron en la fuente fundamental de información.
Los sujetos de la investigación
Esta investigación se desarrolló con docentes de inglés de educación básica primaria en instituciones públicas de la ciudad de Medellín. Es importante mencionar que, en su mayoría, las instituciones públicas donde laboran los docentes que participaron en la investigación, se encuentran ubicadas en sectores socioeconómicos correspondientes a los estratos 1, 2 y 3, estando los dos primeros estratos caracterizados por tener problemas sociales serios de desempleo, pobreza y violencia, entre otros.
Para esta investigación se contó con la colaboración de 19 docentes con título de licenciados o especialistas en inglés. Fue importante este criterio dado que el grupo de investigadores consideró que la formación profesional que conduce a la obtención de un título como estos, implicaba dentro de los currículos con los que fueron formados, un fuerte componente pedagógico y, con ello, mayor sensibilidad por parte de los docentes con el tema de la formación integral vista desde la enseñanza de una lengua extranjera.
No fue fácil alcanzar el número de docentes que constituyeron la muestra; para lograrlo, se realizó una búsqueda bastante exhaustiva en la ciudad de Medellín para ubicar los docentes que reunieran estas características; la dificultad radicó, fundamentalmente, en razones como que la mayoría de los egresados en este saber específico se encuentran vinculados laboralmente a instituciones privadas de educación formal, en el nivel básico o medio, e informal donde consideran tener mejores condiciones y garantías laborales y de ingresos económicos.
Otra razón que explica la dificultad anotada y de gran preocupación por parte de los investigadores, la constituye el hecho que, en la mayoría de instituciones educativas públicas de la ciudad, los docentes tienen a su cargo la enseñanza simultánea de diferentes áreas siendo frecuente que quien estaba enseñando el área del inglés no era necesariamente licenciado ni especialista en esa asignatura.
En la página siguiente se ofrece un cuadro con datos importantes que amplían la información sobre los docentes que participaron en la investigación.
Procedimiento metodológico
Para la realización de la presente investigación se implementaron los siguientes procedimientos metodológicos (Valera, O., 1998): Empíricos mediante la encuesta y la entrevista a profundidad a los docentes que constituyeron la muestra. Teóricos mediante la revisión de lo que se ha escrito con respecto a las aristas fundamentales que articulan el problema de investigación, tanto en fuentes primarias como en secundarias. Lo recuperado en esta búsqueda fue sometido a procesos de análisis, síntesis y abstracciones teóricas, luego fueron contrastadas con la información cualitativa recogida en las encuestas y en las entrevistas.
Para la recolección de datos se implementó como técnica e instrumento de recolección y descripción de la información, una encuesta y una entrevista en profundidad. La encuesta (ICFES, 1990; Harvatopoulos, Y. y otros, 1992; Hernández, R. y otros, 1998; Cartagena de Indias —OIT—, 1998) estuvo constituida por un total de 11 preguntas: las primeras cinco preguntas indagaban sobre la identificación personal del encuestado y las seis preguntas restantes, fueron elaboradas con el propósito de explorar las representaciones sobre el ideal de formación integral que poseen los docentes de inglés (Anexo 1).
La entrevista en profundidad (ICFES, 1990; Puyana, Y. 2000; Sanmartín, R. 2000; Infante, P. 2001; Ballester, L. y otros, 2003) estuvo estructurada por un total de seis preguntas mediante las cuales se profundizaba y se ampliaban las respuestas sobre el tema de la investigación (Anexo 2). Esta entrevista en profundidad se realizó a cinco docentes de los mismos que anteriormente fueron encuestados y cuyas respuestas a la encuesta fueron consideradas desde un análisis crítico por parte de los investigadores, como pertinentes a los fines de la investigación. Para las entrevistas a profundidad se utilizó como técnica de registro y sistematización de la información, grabaciones en audio y transcripciones.
En el análisis de datos se estudió la información proveniente tanto de las encuestas como de la entrevista en profundidad. Este análisis permitió identificar, seleccionar y clasificar testimonios de los docentes considerados como fundamentales para el reconocimiento de las representaciones sobre formación integral desde la enseñanza de las lenguas extranjeras (inglés) .
El análisis de la información lograda en las 19 encuestas y en las 5 entrevistas consistió, básicamente en encontrar como lo denomina Hernández, R. y otros, (1998), patrones generales de respuestas emergente espuestas que trataban el mismo asunto y la asignación de un nombre; este proceso permitió la identificación, selección y clasificación de testimonios, lo cual se realizó desde los siguientes aspectos:
- Énfasis de la formación integral instrumental y trascendental
- Personalidad del estudiante
- La motivación
- Competencia comunicativa
- Participación en el contexto social y cultural
Los testimonios seleccionados fueron posteriormente interpretados para comprender, de un lado el contenido de las representaciones de los docentes sobre lo que es para ellos la formación integral y, por otro lado, el qué pretenden los docentes con la enseñanza de una lengua extranjera y cómo impacta ésta la formación integral de los estudiantes. Finalmente, se realizó luego un proceso de comparación entre la interpretación elaborada, la teoría existente sobre formación, formación integral y formación en las lenguas extranjeras para el nivel básico contemplada en los documentos rectores.
Hallazgos
“Formar en el ser, en el saber y en el hacer para que el producto final sea un ser humano valioso, perseverante, dinámico, emprendedor y comprometido con su propia transformación y la de su entorno. Formar personas éticas que respeten y valoren las diferencias culturales, que se apropien del desarrollo científico y tecnológico, que protejan el medio ambiente y que contribuyan en la formación de una sociedad democrática”
(Encuesta, docente No 10)
Al analizar la información recogida tanto en la encuesta como en la entrevista en profundidad mediante el proceso antes descrito se pudo identificar que cuando los docentes definen el concepto de formación integral, establecen una relación directa entre ese concepto y el de personalidad; el carácter de integralidad que adopta el concepto de formación se origina, según los encuestados, en el carácter multidimensional de la personalidad, la cual ven constituida por dimensiones como la moral, los valores y lo académico.
Desde las respuestas de los docentes, se reconoce que la formación integral es, por un lado, sinónimo de crecimiento personal, beneficiando de esta manera a los estudiantes en lo personal y la sociedad en la que se desenvuelve. Por otro lado, la formación integral fortalece al ser humano, pues gracias a ella, las personas adquieren instrumentos con los cuales estarán en mejores condiciones para vivir y desenvolverse en un medio social que presenta situaciones en crisis:
“(…) como su palabra lo dice (formación integral) es todo lo que integra al ser humano en todas sus facetas, tiene que ver con lo académico, lo comportamental, lo moral, y los valores (…) todas esas dimensiones como personas, fortalecidos para que se enfrenten al mundo que es bien difícil” (Entrevista, docente 1).
“(…) que tenga una formación respecto a su dimensión personal, ética, moral, de valores y toda la escala en que una persona pueda desarrollarse” (Entrevista, docente 3)
Cuando se explora en las respuestas de los docentes sus representaciones sobre formación integral, se descubre que el ideal de formación integral pensado para los estudiantes mediante la enseñanza y el aprendizaje del inglés, adquiere dos énfasis de formación y cuatro dimensiones que le dan una estructura. Se expondrá inicialmente los énfasis de formación y luego las dimensiones.
1. Énfasis del proceso de formación integral
a. Un ideal de formación con énfasis instrumental, en tanto el docente de inglés de la educación básica tiende a orientar los procesos formativos para los estudiantes, hacia el logro de ciertos propósitos, tales como prepararlos para que puedan desempeñar una vida útil, competitiva y productiva en el contexto social y laboral donde se encuentra. Para algunos de los docentes, el ideal de formación integral está direccionado hacia el logro de un estudiante que sea capaz de:
“Ser competente en el mundo real” (Encuesta, docente 9)
“Formar sujetos más competentes, esto es, afrontar los nuevos retos y hacer reformas o transformar su realidad y la del mundo que lo rodea” (Encuesta, docente 1)
En esta visión instrumental de la formación integral, hay una clara connotación pragmatista en lo que se interpreta como el dominio de una lengua extranjera, dominio que es asumido, fundamentalmente, como hablar y entender lo que se dice en determinada lengua, más que leer y escribir en ella; esto es coherente con un ideal de formación pragmático de la lengua extranjera, lo cual impide el aprendizaje integral del inglés que implica el desarrollo de todas las habilidades que estructuran el dominio de un idioma extranjero: hablar, entender, escuchar, leer, escribir, pensar, producir ideas, entre otras acciones en la lengua que se aprende.
Dominar otro idioma se convierte en un instrumento de gran utilidad que hace a los integrantes de la sociedad más competentes y los faculta para aspirar a buenas oportunidades laborales. Aprender una lengua extranjera implica su aplicación en la vida cotidiana y, de esta manera, el estudiante podrá desenvolverse en situaciones que demanden de su uso:
“(…) el ideal de formación integral, […] es ayudarle a que adquieran las herramientas que pueda utilizarlas también en su vida cotidiana, en su vida laboral, familiar y todos los aspectos donde se pueda desenvolver uno” (Entrevista, docente No 4)
b. Un ideal de formación con énfasis trascendental, en tanto consideran los docente encuestados que formar integralmente a una persona tiene como fin ayudarle a ser alguien feliz, facultado para trabajar en su propia realización personal y de aquellos que lo rodean, y con ello lograr el pleno desarrollo de su personalidad para participar en la construcción de un mundo seguro, confiable y agradable para todos. Además, desde una connotación formativa trascendental, aprender un idioma extranjero se convierte en una oportunidad para acceder a la cultura que representa, primero cognitivamente y luego en la experiencia.
Con este ideal de formación integral en su énfasis trascendental, se tiene una tendencia a direccionar los procesos pedagógicos hacia el logro de propósitos como el preparar a los estudiantes para que aprendan la lengua extranjera por el gusto, el amor, el deseo, la motivación intrínseca de aprenderlo y no tanto por lo potencialmente “útil” que pueda resultar:
“Mas que cumplir con unos requerimientos gubernamentales, deseo que los estudiantes abran sus mentes, no solo a una nueva lengua sino a una cultura que ofrece infinidad de formas para habitar un espacio” (Encuesta, docente 3)
“(…) despertar en los niños y niñas el amor, el gusto y el deseo de aprender este idioma” (Encuesta, docente 6)
“(…) despertar en ellos el interés, la comprensión, y la capacidad de expresarse en una lengua extranjera, el conocer una cultura diferente” (Encuesta, docente 7)
Cuando el ideal de formación tiene una connotación trascendental, las necesidades e intereses personales se integran dialécticamente a las necesidades e intereses de la sociedad y de la cultura, las cuales, en ocasiones, van de lo concreto hacia creaciones y realizaciones que pueden estar más allá de lo que históricamente se está viviendo. Bajo este énfasis trascendental, los docentes encuestados consideran que saber una lengua extranjera, se convierte en una oportunidad, de incalculable valor, para servir al otro, para responsabilizarse de su propio proceso formativo, para favorece el aprendizaje y el ejercicio de actitudes interculturales.
Es indispensable formar seres humanos que puedan desenvolverse en la vida, con una actitud de apertura tal que les permita asumir los cambios sociales proactivamente apoyándose en el inglés como instrumento necesario para ampliar sus conocimientos, para tener alternativas de ver el mundo, para que den a conocer su propia cultura y valoren la extranjera:
“(…) orientar el enriquecimiento cultural y laboral de los niños y jóvenes para asumir los cambios que proyecta nuestra ciudad” (Encuesta, docente 15)
“Formar sujetos capaces de acceder a una cultura globalizada, a una cultura universal” (Entrevista, docente 3)
“(…) que el alumno adquiera seguridad, que reconozca el error y aprenda de él, que respete al otro, que se valore, que reconozca y acepte la diferencia. Considero que todo esto (…) son valores fundamentales en este momento en la sociedad, en especial la nuestra.” (Encuesta, docente 14)
En una frase, los docentes de inglés se representan su ideal de formación desde una connotación trascendental más que instrumental, cuando conciben el idioma extranjero como un medio para favorecer una interacción tal que:
“Acerque al hombre con el hombre” (Encuesta, docente 5)
Los docentes de inglés consideran en sus representaciones sobre la formación integral que, poseer herramientas y expresiones básicas en la lengua extranjera así como la adquisición “(…) aunque sea medianamente” de las cuatro habilidades y “(…) algo de competencia comunicativa” , prepara al estudiante para su formación universitaria y lo hará más competente para el mundo laboral.
Los docentes asumen el aprendizaje de una lengua extranjera como una vía de acceso a la información y a los nuevos conocimientos disponibles en la lengua extranjera. De esta manera, el inglés actúa como un instrumento en el proceso general de la construcción de los conocimientos como un medio o un complemento en la formación integral de las personas, como una herramienta que permite a quien la aprenda responsabilizarse por su propio proceso formativo, pensar en sí mismos y sobre su cultura, construir y transformar su contexto:
“Individuos que se apropien de su propio proceso formativo haciendo uso de esta poderosa herramienta que es el conocimiento de un idioma extranjero. El manejo de este será importantísimo para complementar su quehacer y adquirir nuevos conocimientos disponibles solo en lengua inglesa” (Encuesta, docente 1)
2. Dimensiones que estructuran las representaciones sobre formación integral de los docentes de inglés
Los docentes pretenden con la enseñanza de una lengua extranjera, enriquecer a los estudiantes en las siguientes dimensiones que estructuran el concepto de formación integral que han construido:
a. En la personalidad del estudiante
Los docentes se proponen con la enseñanza de la lengua extranjera que el estudiante integre a su personalidad y a su comportamiento, tanto público como privado, aspectos como: costumbres, hábitos, tradiciones, ideologías, formas diferentes de pensar.
También proponen que la formación de la personalidad debe integrar valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la autoconfianza, una actitud autónoma para que pueda vivir en sociedad, transformando ésta para el bien propio y el ajeno en coherencia con lo que demandan las circunstancias históricas:
“(…) nuestra sociedad hoy en día nos pide personas autónomas que sean capaces de transformar sus entornos con respeto, amor y cooperación con el otro; porque haciendo un trabajo en equipo, donde compartamos e interactuemos para mejorar nuestras habilidades lingüísticas, nos enriquece en la convivencia significativa e innovadora.” (Encuesta, docente 6)
“(…) si nosotros ponemos la base del respeto, del valor, primero de si mismo, después del otro ya vendrá todo el interés por conocer lo demás. Una persona puede estar muy preparada, tener muchos títulos, todos los títulos que se quieran en el mundo, pero si no tiene sentido de respeto de él, respeto del otro no tiene, para mí, ninguna preparación.” (Entrevista, docente 2)
El ideal es lograr un aprendizaje (…) con un desempeño en los contextos inmediatos y con un alto grado de respeto y tolerancia” (Encuesta, docente 4)
b. En la motivación por aprender la lengua extranjera
Con relación a las representaciones de los docentes sobre lo que pretenden con la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, se resalta desde la información analizada que uno de los propósitos de los docentes con la enseñanza de las lenguas extranjeras, consiste en que el estudiante se sensibilice con respecto a la importancia del inglés, que les agrade, que disfruten de este aprendizaje, que se incremente el interés, el deseo y el gusto por aprenderlo y con ello, la motivación por emprender actividades de aprendizaje y de desarrollo en el idioma; esto le favorece al estudiante la construcción de un aprendizaje significativo, el uso de la lengua extranjera cuando la circunstancia lo requiera y la motivación para continuar su aprendizaje por propia iniciativa. Los siguientes testimonios son ilustrativos:
“Despertar en los niños y niñas el amor, el gusto y el deseo de aprender otro idioma puesto que va a incidir en su vida profesional, al estar motivados y sensibilizados, su aprendizaje será significativo lo cual va a ayudarles en el desarrollo de su competencia comunicativa” (Encuesta, docente 6)
“Que los niños aprendan a enfrentarse al mundo y que a través del idioma adquieran oportunidades mejores que nuestros padres” (Encuesta, docente 19)
“Sensibilizarse acerca de la importancia de aprender inglés”, “(…) que sienta gusto en aprenderla” (Encuesta, docentes 1 y 4)
“(…) lograr que los niños se motiven y se enamoren de esta segunda lengua y le vean algún beneficio en el presente o futuro” (Encuesta, docente 12)
Los docentes encuestados consideran que si se garantiza esta motivación en los estudiantes por aprender el inglés, se está favoreciendo que ellos desarrollen habilidades como la comprensión, la capacidad para expresarse en otra lengua, entender y hacerse comprender, todo lo cual es fundamental para luego participar en la solución de problemas identificados en el medio.
c. En la competencia comunicativa del estudiante
Otro punto de gran interés dentro de lo que pretenden los docentes con la enseñanza de una lengua extranjera es favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa de los aprendices en la lengua estudiada; los docentes afirman que al desarrollar competencias en los idioma, los estudiantes serán capaces de interactuar con la realidad en la que se encuentran y transformarla, por esto es necesario:
“(…) proveerlos con ciertas herramientas y expresiones básicas a fin de que puedan continuar con el aprendizaje de esta lengua (…)” (Encuesta, docente 1)
Si bien pareciera que en este caso las competencias se ven relegadas a conocimientos lingüísticos, lo que realmente sobresale, es el interés que muestran los docentes porque estos conocimientos vayan más allá del aula. La competencia comunicativa se evidencia en el uso de la lengua extranjera en el contexto, en la posibilidad de tener una pronunciación correcta y de comunicación con el otro así como en la facilidad de expresión:
“Lograr comunicarse con los que interactúan” (Encuesta, docente 4)
“Que los niños logren pronunciar correctamente y entender al escuchar lo que se dice” (Encuesta, docente 11)
“Que tengan un nivel de competencia que les permita comunicarse en inglés” (Encuesta, docente 14)
Desarrollar una competencia comunicativa en inglés es una de las prioridades en la enseñanza; con ésta, los docentes pretenden que sus estudiantes se desenvuelvan en un futuro y puedan transformar la realidad utilizando los conocimientos brindados en la escuela. Afirman que se pretende:
“(…) que a través de la clase de inglés las muchachas conozcan su realidad, hagan aportes para la solución de ella y accedan también al conocimiento de otras cuestiones globales, problemáticas, por ejemplo con el medio ambiente” (Entrevista, docente 3)
d. En el contexto social y cultural del estu-diante.
Con la enseñanza de la lengua extranjera, el docente pretende que los estudiantes “(…) amplíen su horizonte cultural” articulando a su propia cultura valores, principios, formas de pensar, de ver y de entender el mundo, normas, costumbres y tradiciones de la cultura extranjera que pueden ser provechosas para la propia. Los docentes se proponen ayudar a los estudiantes a formar una actitud de apertura no solo con la lengua extranjera sino con la cultura que la representa:
“Ampliar el horizonte cultural del estudiante le permite en efecto entrar en comunicación con el universo diferente al suyo en el cual va a encontrar nuevos valores, formas de pensamiento y realizaciones” (Encuesta, docente 8)
Los docentes de inglés pretenden que el estudiante aprenda un idioma extranjero y con ello aprenda de otra cultura, construya una conciencia cultural por medio de un ejercicio simultáneo en el que, al introducirse en el conocimiento de la cultura extranjera reconoce, de manera contrastiva, la propia:
“Orientar el enriquecimiento cultural y laboral” (Encuesta, docente 15)
“Reconocer otra cultura desde la suya” (Encuesta, docente 3)
Finalmente, el conocimiento de una cultura diferente, de acuerdo con los docentes que participaron en la investigación, ayuda a acortar las distancias entre países, lo cual permite que haya para nuestros futuros profesionales mayores posibilidades sobre todo en lo laboral. Asegura uno de los docentes entrevistados que:
“… todas las personas como seres humanos estamos inmersos en una cultura y por la expansión del mundo lo que es la globalización y todas esas cosas se ve uno en la necesidad de abrirse al mundo” (Entrevista, docente 3)
Síntesis de los hallazgos
Los análisis de la información permiten identificar que las representaciones sobre la formación integral de los docentes poseen un énfasis instrumental, cuando considera importante el dominio de una lengua extranjera, preferiblemente el inglés, para tener con ella mayores posibilidades de acceso al mundo laboral, y un énfasis trascendental cuando los docentes consideran que el dominio de una lengua extranjera, además de hacer a los estudiantes más competentes en el mundo laboral, les contribuye a ser personas felices y armónicas en sus relaciones consigo mismos, con los demás y con todo lo que le rodea.
Por otro lado, las representaciones sobre la formación integral están dirigidas hacia determinados aspectos o dimensiones, dependiendo del interés de los docentes con respecto a lo que desean orientar en los estudiantes; según los docentes, el aprendizaje de otro idioma debe impactar directamente a los estudiantes en aspectos como:
- Su personalidad, en tanto el aprender otro idioma le da al estudiante, futuro ciudadano activo del país, elementos teóricos y prácticos para leer e interpretar el mundo y las circunstancias que le toca vivir de una manera alternativa a como lo lee y lo interpreta el contexto en el que se desenvuelve; con la construcción de diferentes concepciones sobre la sociedad y la cultura, se tiene la posibilidad de comportarse con flexibilidad ante las diferentes circunstancias, lo cual es muy importante en un medio que cada vez se hace más consciente de la diversidad que lo caracteriza.
- Su motivación, al principio extrínseco, luego intrínseco para emprender procesos de aprendizaje de la lengua extranjera y que se manifiesta en el gusto y el deseo de aprenderla. El desarrollo cognitivo en la lengua extranjera debe estar acompañado de la parte emocional o motivacional; ambos aspectos integran la personalidad en general y son indispensables para procurar procesos de desarrollo y de aprendizaje significativos en este saber específico.
- Su competencia comunicativa, en tanto forma parte de la naturaleza de una lengua extranjera y que se pone en evidencia en la construcción de vías de interacción, integración y participación en proyectos comunes con las personas de otros contextos sociales y culturales. La lengua extranjera posibilita el intercambio de ideas, de opiniones o puntos de vista sobre diferentes tópicos, todo lo cual favorece la trasformación de concepciones propias en procura de mejorar las relaciones con los demás.
- Su participación en el contexto social y cultural, en tanto el aprendizaje de una lengua extranjera permite el conocimiento y reconocimiento de su propia idiosincrasia cultural, la identificación de sus fortalezas y debilidades así como de los aspectos en los que comparten elementos comunes y aquellos en los que difieren, lo cual permite una diferenciación y una definición cultural de forma interdependiente, dialéctica.
Estos aspectos en los que se asume la formación integral desde las representaciones de los docentes, deben ser favorecidas en los estudiantes de una manera equilibrada a través de los procesos didácticos y curriculares que el profesor de inglés planea para sus clases. Como encargo social, dirigir la formación integral de los estudiantes no es un proceso que admita acciones didácticas que respondan al azar o a la casualidad; por el contrario, debe responder a sistemas de actividades estratégicamente planeadas, implementadas y evaluadas mediante las cuales se guie, con conciencia y responsabilidad, este proceso tan importante, no solo en la vida de los estudiantes sino en el destino futuro de la sociedad y de la cultura.
Al modo de ver de las autoras, las representaciones sobre el ideal de formación integral están impregnadas de un carácter vivencial, producto de la experiencia lograda en el ejercicio de la profesión docente en este saber específico y, aunque en principio no contradicen las representaciones que a este respecto tienen los documentos rectores, sí le aportan la significación y el sentido que la norma, expresada en términos teóricos, no posee.
A manera de síntesis, los siguientes son los resultados cualitativos que se desean resaltar con respecto a las representaciones que sobre el ideal de formación tienen los docentes de inglés de la básica primaria en instituciones públicas de la ciudad de Medellín:
Énfasis de formación en la lengua extranjera según las representaciones de los docentes
Dimensiones de formación en la lengua extranjera según las representaciones de los docentes
Conclusiones
Explorar las representaciones sobre la formación integral de los docentes que enseñan inglés en la básica primaria de instituciones públicas de la ciudad de Medellín, se constituye en una manera concreta de participar en la dinámica y en las discusiones académicas realizadas, permanentemente, en la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia. La realización de esta investigación permitió a sus responsables construir conocimientos nuevos como producto de reflexiones críticas sobre la información recogida, que ayudaron a aproximarnos un poco más a la respuesta que demanda la pregunta orientadora de la investigación planteada.
Uno de los conocimientos más importantes logrados por los investigadores fue identificar la representación –imagen generalizada– que, del proceso de formación integral, poseen los docentes que enseñan inglés como lengua extranjera; vale subrayar que la representación lograda es el resultado de todas las opiniones aportadas por los docentes que conformaron la muestra, analizadas exhaustivamente, una a una, para lograr algunas síntesis generales desde todas ellas.
Se constituyó en un gran aprendizaje descubrir que esta imagen o representación de los docentes sobre la formación integral tiene dos énfasis, uno instrumental, con el cual los docentes ven el aprendizaje del inglés desde la utilidad que representa para la articulación al mundo laboral con un claro sentido pragmático, y un énfasis trascendental, con el cual los docentes ven este aprendizaje como una posibilidad para ascender en el proceso continuo de realización personal y colectiva. Estos énfasis indican el sentido y el significado social, histórico y cultural que adquiere la formación integral para los docentes, determinando sus acciones didácticas y curriculares implementadas en las clases para el logro de esa formación.
Otro aprendizaje importante fue reconocer que la pretensión fundamental con la enseñanza del inglés, es que éste sirva como instrumento o herramienta importante “(…) para enfrentase al mundo” , para conocerse así mismo y responsabilizarse de su propio proceso formativo. Los docentes se proponen que los estudiantes dominen el inglés, pues lo ven como una vía de acceso segura para su articulación al mundo laboral, con gran “(…) incidencia en su vida profesional” .
Un tercer aprendizaje logrado en el desarrollo de esta investigación es que las representaciones de los docentes sobre formación integral, se encuentran estructuradas desde cuatro aspectos o dimensiones que deben ser optimizadas desde la enseñanza del idioma extranjero: la personalidad del estudiante, que ven constituida principalmente con contenidos culturales, axiológicos, en el orden de los valores morales, y ciudadanos; la motivación para aprender el idioma; la competencia comunicativa evidenciada en el uso adecuado del inglés en situaciones de contexto; la articulación en la sociedad y la cultura.
Con el reporte de los hallazgos una vez culminada la investigación, también quedan algunas ideas que animan, no solo las discusiones futuras en torno al tema de la formación integral procurada en los estudiantes desde los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la lengua extranjera, sino que también motivan el inicio de proyectos de investigación posteriores en donde se resuelvan dudas, inquietudes y se desarrollen ideas que quedan abiertas, lo cual es adecuado, pues una investigación no puede agotar todo lo relacionado con lo que fue su objeto de investigación y debe dejar siempre líneas temáticas abiertas para futuros proyectos. Es así como a continuación deseamos ofrecer los siguientes puntos para la reflexión que ameritan análisis crítico y profundización por parte de los mismos profesionales de las lenguas extranjeras:
- Resultó de gran interés para los investigadores, el descubrimiento de dos énfasis en el ideal de formación, uno de ellos de orientación trascendental y el otro de orientación instrumental; en el momento de las entrevistas en profundidad, cuando los docentes tuvieron la oportunidad de ampliar lo escrito en las encuestas, se notaba en la mayoría de los entrevistados un gran interés en que el niño aprendiera el inglés, más por el deseo de comunicarse en este idioma, logrando con ello niveles de realización personal y de desarrollo humano, que por lo útil que puede llegar a ser la lengua extranjera, pragmáticamente hablando; a este respecto, lo sorprendente para las autoras está en que, antes de tener la suficiente claridad reportada por el análisis y la síntesis de la información, consideraban que el inglés era apreciado más por su representación pragmática que trascendental, además porque esta es la significación que apoyaría cualquier actitud contemporánea en un mundo que se mueve en el marco de un proceso acelerado de globalización.
- Con respecto a los énfasis que adquiere en un momento determinado las representaciones sobre la formación integral, el instrumental –pragmático– y el trascendental, se resalta la importancia de verlos en una estratégica relación dialéctica más que desde el predominio que una de ellas pueda tener sobre la otra. La unidad dialéctica entre ellas es una condición afortunadamente inevitable, y más aun desde la concepción de una formación integral, que sugiere representarlas en una relación de mutua interdependencia, tan estrecha, que cada uno de estos énfasis logre una definición y una diferenciación gracias al otro.
- Una de las dimensiones que estructuran el concepto de formación integral es la personalidad del estudiante, que ven constituida principalmente con contenidos culturales, axiológicos –respeto, amor, cooperación con el otro–, lo académico o cognitivo –las diferentes formas de pensamiento entre otras– los mismos que deben ser favorecidas en su desarrollo en el proceso general de la formación integral de la persona del estudiante. No se vio con claridad en las respuestas de los docentes la dimensión física o biológica de la personalidad de los estudiantes, quedando una pregunta planteada: ¿hasta qué punto el aprendizaje de una lengua extranjera, inglés en nuestro caso, favorece –o no– el desarrollo de la dimensión física la cual no puede quedar marginada del marco general de la formación integral de la personalidad de quien la aprende?
- Todo proceso de aprendizaje de una lengua extranjera requiere que se tenga muy en cuenta, además del aspecto cognitivo, el emocional– afectivo– con el cual se dispone positivamente para el aprendizaje. El diseño de los procesos de enseñanza y de aprendizaje debe articular a las actividades cognitivas, actividades dirigidas a la creación de ambientes propicios que capturen la atención, la motivación y el interés de los estudiantes por aprender la lengua extranjera. No se vio en las respuestas de los docentes propuestas de acciones didácticas y curriculares concretas conducentes a la integración de esta dimensión afectiva con la cognitiva y es necesario construir respuestas de procedimiento a este respecto.
- No deja de llamar la atención que para algunos profesionales en el idioma extranjero que formaron parte de la muestra consultada y entrevistada, el aprendizaje de la lengua extranjera es tan solo un medio y no un fin en sí mismo, es un instrumento que prepara a quien lo aprende para lograr otras formaciones, es un complemento de otros aprendizajes y de otras profesiones. Dejamos planteado esto, porque consideramos que “dominar” una lengua extranjera y formar profesionales en ella, es un proceso pedagógico, didáctico y curricular tan sistemático y complejo como cualquiera otra profesión: ser profesional en una lengua extranjera faculta para plantear diálogos interdisciplinarios, diálogos de pares y no relaciones en las que dominar una lengua extranjera esté en la categoría de complemento.
Finalmente, esperamos que los hallazgos de esta investigación contribuyan al tratamiento de un tema que, como el de la formación, cobra mucha importancia en nuestra contemporaneidad por cuanto las necesidades formativas del los contextos y de las personas que los integran, demanda de permanentes ejercicios de reflexión desde la investigación pedagógica para poner el proceso formativo a la altura de la época que se vive.
Bibliografía referenciada
Ballester, L., Orla, C. & Oliver, J. (2003). Análisis cualitativo de la entrevista. Nómadas, Bogotá, 18, 140-148 p.
Cartagena de Indias OIT (1998). Memorias Taller Latinoamericano para la formación de estadísticos y el diseño de encuestas sobre trabajo infantil.
Constitución Política de Colombia (1991). Bogotá: Panamericana Editorial
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Ediciones UNESCO.
Díaz, A. & Quiroz, R. (2005). Educación, Instrucción y desarrollo. Medellín, Colombia: Imprenta Universidad de Antioquia.
Diccionario de La Lengua Española (2001). Espasa Calpe, S.A.
Galeano, E. (2004) Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
González, A., Pulido, M. & Díaz, A. (2005) Modelo pedagógico de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Harvatopoulos, Y., Lisan, Y. & Sarnin, P. (1992) El arte de la encuesta: cómo realizarla y evaluarla sin ser especialistas. España: Edición Deusto.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (1998) Metodología de la investigación. México: Editorial McGrawHill, p. 276 y 289.
Infante, P. (2001) La entrevista en profundidad según J. Spradley. Chile.
Instituto Cervantes, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2002) Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. España: Editorial Anaya
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. (1990) Cómo realizar una entrevista (videograbación) Santa Fe de Bogotá.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. (1990) Aprender a investigar. Bogotá. Ley General de Educación (1994) Bogotá: Ediciones FECODE
Ministerio de Educación Nacional (1999) Lineamientos Curriculares para el Área de Idiomas Extranjeros.
Ministerio de Educación Nacional (2002) La revolución Educativa.
Ministerio de Educación Nacional (2004-2019) Programa Nacional de Bilinguismo.
Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares básicos de Competencias en lengua extranjera: inglés.
Orozco, L. (2002). La formación integral como base para definir estrategias de un pensamiento lúcido y pertinente. En: Revista Debates, Universidad de Antioquia, No 32, 26-38
Proyecto educativo institucional de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia (2005) Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Puyana, Y. (2000). La entrevista, un diálogo permanente. Trabajo social, Bogotá, No 2, p. 153-163
Rosental, M & Ludin, P. (1999) Diccionario filosófico. Bogotá: Talleres de Gráficas Modernas.
Sanmartín, R. (2000). La entrevista en el trabajo de campo. Revista de Antropología Social. Madrid, No 9 Enero – Diciembre.
Valera, O. (1998) Problemas actuales de la Pedagogía y de la Psicología Pedagógica. Santa Fe de Bogotá: EDITEMAS AVC
Paginas web consultadas:
Ministerio de Educación Nacional. Revolución Educativa http://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-85576_archivao_pdf.pdf
http://www.eleducador.com/col/contenido/ contenido.aspx?catID=107&conID=205. Una Colombia Bilingüe. Entrevista con Rosa María Cely. Bilingüismo Lunes, 12 de noviembre de 2007.
Anexo 1. Encuesta
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ESCUELA DE IDIOMAS
Estimado profesor: le solicitamos comedidamente responder a las siguientes preguntas. Sus respuestas serán empleadas sólo para los propósitos de la investigación. Por favor no deje pregunta sin responder.
1. Nombre:
2. Marque con una “X” su nivel de estudios
3. Institución en la que labora: ______________________________________
4. Tiempo como docente:
5. ¿Qué asignaturas enseña actualmente?
6. ¿Qué pretende lograr en los estudiantes con la enseñanza del inglés?
7. ¿Cuáles son los principios pedagógicos que sustentan su enseñanza?
8. ¿Cuál es el ideal de formación integral que usted promueve con la enseñanza del inglés?
9. ¿Cree usted que ese ideal de formación integral que promueve con la enseñanza del inglés responde a las necesidades de la sociedad? Sustente su respuesta.
10. ¿Orienta su enseñanza de acuerdo al ideal de formación planteado en los lineamientos curriculares para las lenguas extranjeras y/o el plan de estudios de la institución?
11. ¿Conoce la propuesta de bilingüismo de la ciudad y el país?
Sí __ No __
¿Cómo influye esta propuesta de bilingüismo en la formación que ofrece a sus estudiantes?
Anexo 2. Entrevista a profundidad
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ESCUELA DE IDIOMAS
Las preguntas que se decidieron para la entrevista, después de una larga deliberación entre los investigadores son:
- ¿Qué es formación integral?
- ¿Cuál es su ideal de formación integral?
- ¿Cómo influye este ideal en la didáctica de sus clases?
- ¿Por qué es importante la cultura dentro de su ideal de formación?
- ¿Por qué son importantes los valores dentro de su ideal de formación?
- ¿Hasta qué punto su ideal de formación (para la enseñanza de lenguas extranjeras) es coherente con la actual ideal de globalización?
Metrics
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
NoDerivatives — If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
The journal allow the author(s) to hold the copyright without restrictions. Also, The Colombian Apllied Linguistics Journal will allow the author(s) to retain publishing rights without restrictions.