DOI:
https://doi.org/10.14483/2422278X.13757Publicado:
2018-12-31Número:
Vol. 11 Núm. 2 (2018): julio-diciembre. Estrategias para la superación de la violenciaSección:
Dossier centralInterseccionalidad y construcción de paz territorial en Colombia: análisis desde el caso de las mujeres de Buenaventura
Intersectionality and the construction of territorial peace in Colombia: a case analysis of the women of Buenaventura
Interseccionalidade e construção de paz territorial na Colômbia: análise desde o caso das mulheres de Buenaventura
Palabras clave:
afro-colombians, intersectionality, peace, territory, women (en).Palabras clave:
afrocolombianos, interseccionalidad, mujeres, paz, territorio (es).Palabras clave:
afro-colombianos, interseccionalidade, mulheres, paz, território (pt).Descargas
Resumen (es)
El olvido histórico del Estado colombiano hacia grupos afrodescendientes, especialmente hacia las mujeres del municipio de Buenaventura, ha generado la violación sistemática de sus derechos fundamentales, lo que a su vez se ha traducido en altos niveles de desigualdad, marginalidad y discriminación, los cuales, aunadas al contexto de conflicto armado, agravan la situación humanitaria en esta zona del país. El propósito de este documento es evidenciar cómo el entrecruzamiento de la raza[1], la clase, el género[2] y el conflicto armado empeoran las situaciones de discriminación estructural que viven las mujeres de Buenaventura; en esta vía, el enfoque interseccional se posiciona como una alternativa apropiada para la construcción de paz territorial en regiones de comunidades étnicas afrocolombianas.
Resumen (en)
The historical neglect of the Colombian State towards Afro-descendants, especially women of the municipality of Buenaventura, has generated a systematic violation of their fundamental rights, which has resulted into high levels of inequality, marginalization and discrimination. The last, coupled with a context of armed conflict, has degraded the humanitarian situation in this region. The purpose of this article is to show how the intertwining of ethnicity, class, gender and the armed conflict worsens the situations of discrimination that women experience. In the same way, the intersectional approach is positioned as an appropriate alternative for the construction of territorial peace in regions where Afro-Colombian communities live
Resumen (pt)
O esquecimento histórico do Estado colombiano para grupos afrodescendentes, especialmente para as mulheres do município de Buenaventura, gerou a violação sistemática dos seus direitos fundamentais, o que por sua vez se traduziu em altos níveis de desigualdade, marginalidade e discriminação, os quais, juntaram-se ao contexto de conflito armado, agravam a situação humanitária nesta zona do país. O propósito deste documento é evidenciar como o entrecruzamento da raça, a classe, o gênero e o conflito armado pioram as situações de discriminação estrutural que vivem as mulheres de Buenaventura; nesta via, a abordagem intersecional se posiciona como uma alternativa apropriada para a construção de paz territorial em regiões de comunidades étnicas afro-colombianas.
Referencias
Albanesi, R. y Preda, G. (2016). El enfoque territorial como propuesta de intervención para el desarrollo. Reflexiones desde una perspectiva latinoamericana. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/ear/m_des_rur/documents/PredayAlbanesi2005Ponencia-Argentina.pdf
Alcaldía Distrital de Buenaventura. (2015). Análisis de Situación de Salud Modelo de los Determinantes Sociales de Salud Distrito de Buenaventura. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-distrital-2015-buenaventura.pdf
Arango, L. (2007). Género, discriminación étnico-racial y trabajo en el campo popular-urbano: experiencias de mujeres y hombres negros en Bogotá. La manzana de la discordia, 2(4), 37-47.
Carneiro, S. (2001). Ennegrecer el feminismo. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/jspui/bitstream/10720/644/1/264-Sueli%20Carneiro.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH] (2015). Buenaventura: un puerto sin comunidad. Bogotá D. C.: Autor.
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2013) ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá D. C.: Autor.
Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género (2015). Información estadística. Contexto regional departamento del Valle del Cauca. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/080515Boletinvalledelcaucafinal10.pdf (2017, 15 de marzo)
Colectiva del Río Combahee. (1977). Manifiesto Colectiva del Rio Combahee. Una declaración negra feminista. Recuperado de http://www.herramienta.com.ar/manifiesto-colectiva-del-rio-combahee
Colectivo de Mujeres PCN (2012). Derrotar la invisibilidad. Un reto para las mujeres afrodescendientes en Colombia. Recuperado de http://www.afrocolombians.org/pdfs/DerrotarlaInvisibilidad.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: http://www.cidh.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/IV.htm
Congreso de Colombia (1993). [Ley 70 de 1993]. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7388
Congreso de Colombia (2015). [Ley 1761 de 2015]. Recuperado de: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/LEY%201761%20DEL%2006%20DE%20JULIO%20DE%202015.pdf
Consejo Noruego para Refugiados. (2014). Desplazamiento Forzado y Violencia Sexual basada en Género. Buenaventura-Colombia: realidades brutales. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9760.pdf (2017, 15 de enero)
Constitución Política de Colombia [Const] (1991). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf (2017, 13 de marzo)
Crenshaw, K. (1995). Critical Race Theory: The Key Writings that Formed the Movement. New York: The New Press.
Curiel, O. (2007). Los aportes de las afrodescendientes a la teoría y la práctica feminista: desuniversalizando el sujeto mujeres. Perfiles del Feminismo Iberoamericano, 3.
Davis, A. (1981). Mujeres, raza y clase. Madrid: Ediciones Akal S.A.
De Gouges, O. (s.f.). Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Recuperado de http://clio.rediris.es/n31/derechosmujer.pdf
Defensoría del Pueblo. (2011). Violencia contra las mujeres en el Distrito de Buenaventura. Recuperado de: http://www.sdgfund.org/sites/default/files/Colombia_VBG%20Buenaventura.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2018). Censo de 2018. Recuperado de: https://censo2018.dane.gov.co/
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2005). Censo de 2005. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1
El Espectador (Febrero 5 de 2018). El silencio de la violencia sexual en Buenaventura. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-silencio-de-la-violencia-sexual-en-buenaventura-articulo-737376
El Espectador (Mayo 25 de 2016). El reto de medir los grupos étnicos en el censo 2016. Recuperado de: http://colombia2020.elespectador.com/economia/el-reto-de-medir-los-grupos-etnicos-en-el-censo-de-2016
Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vidas, redes. Carolina del Norte: ENVION Editores.
Escobar, A. (2013). Territorios de diferencia: La ontología política de los derechos al territorio. Cali: ENVION Editores.
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99.
Gil, F. (2011). Estado y procesos políticos: sexualidad e interseccionalidad. En S. Corrêa, y R. Parker (Eds.), Sexualidade e política na América Latina: histórias, interseções e paradoxos. Sexuality Policy Watch. (págs. 80-99). Río de Janeiro: Associação Brasileira Interdisciplinar (AIDS).
Gobernación del Valle del Cauca (2013). Boletines socioeconómicos subregión pacífica. Departamento. Cali: Departamento Administrativo de Planeación. Recuperado de www.valledelcauca.gov.co/planeacion/descargar.php?id=11846
hooks, b. (2004). Mujeres Negras. Dar forma a la teoría feminista. En G. Azaldúa (Ed.), Eskalera La Karakola Otras Inapropiables. Feminismos desde la Frontera. Madrid: Traficantes de sueños.
Instituto Nacional para Sordos. (2015). Boletín territorial Buenaventura. Recuperado de http://www.insor.gov.co/observatorio/download/boletin_municipal/Buenaventura.pdf
La Vanguardia (Septiembre 17 de 2015). En Colombia no se sabe cuántos afrocolombianos hay. Recuperado de: http://www.vanguardia.com/colombia/328119-en-colombia-no-se-sabe-cuantos-afrocolombianos-hay
Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía, 7(1-2), 120-135.
Moreno, H. (s.f.). Derechos diferenciados y Estado multicultural en Colombia. Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0287/pdfs/articulo783_287.pdf
Muñoz, P. (2011). Violencias interseccionales. Debates feministas y marcos teóricos en el tema de pobreza y violencia contra las mujeres en Latinoamérica. Londres: Central America Women´s Network (CAWN).
Oficina del Alto Comisionado para la Paz [OACP] (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Parra, C. y Rodríguez, A. (2005). Comunidades étnicas en Colombia. Cultura y jurisprudencia. Bogotá D.C.: Centro Editorial Universidad del Rosario.
Ramírez, D. (2017) Feminicidios en las economías criminales de Buenaventura: Una perspectiva desde el Territorio y las relaciones de Género. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C.
Reales, L. (2014). Discriminación racial, conflicto armado y defensa de los derechos étnicos. El caso afrocolombiano (1991-2014). Revista Nova et Vetera, 23(67), 38 -55. https://doi.org/10.22431/25005103.24
Registro Único de Víctimas. (2018). Víctimas registradas: total nacional. Recuperado de: http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
Restrepo, E. (2008). Racismo y Discriminación. En A. Rojas, Cátedra de estudios afrocolombianos: aportes para maestros (pp. 192-204). Popayán, Colombia: Taller Editorial Universidad del Cauca.
Rettberg, A. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el posconflicto. Revista de Estudios Sociales, 15, pp. 15-28. https://doi.org/10.7440/res15.2003.01
Truth, S. (s.f.). Ain't I a Women?. Recuperado de http://schools.nyc.gov/NR/rdonlyres/E151FA9D-6017-4556-981F-CD076D731A72/0/SecondaryTextGuideAnswerKeyAintWoman.pdf
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
La Revista Ciudad Paz-ando (RCP) es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores, cuyas publicaciones semestrales se realizan bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 2.5 CO), con la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Ciudad Paz-ando, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.