DOI:
https://doi.org/10.14483/2422278X.22466Publicado:
2025-03-17Número:
Vol. 17 Núm. 2 (2024): Relaciones de Poder y Construcción de paz en los Territorios ColombianosSección:
Dossier centralLas Capacidades Institucionales para la Paz en los Municipios Colombianos: Aportes desde los Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia
Institutional Capacities for Peace in Colombian Municipalities: Contributions from the Territorial Councils for Peace, Reconciliation, and Coexistence
Palabras clave:
capacity, territorial councils, State, infraestructure, Peace (en).Palabras clave:
capacidad, consejos territoriales, Estado, infraestructura, Paz (es).Descargas
Resumen (es)
El artículo investiga si los Consejos Territoriales de Paz (CTPRC) en Colombia son infraestructuras que despliegan las capacidades del Estado para la construcción de paz. Utilizando un enfoque cualitativo, se recopilaron datos de 850 municipios de Colombia y se obtuvo una sólida base de datos sobre los CTPRC. Los resultados muestran que, aunque existen formalmente en más del 60% de los municipios, menos de la mitad están activos. Las limitaciones se deben a la baja
capacidad institucional y recursos insuficientes en los municipios donde se encuentran. A pesar de su potencial para apoyar la implementación de acuerdos de paz, su baja actividad y falta de inclusión en las negociaciones limitan su efectividad. Se concluye que los CTPRC pueden ayudar en la implementación de una paz territorial y la legitimación estatal, requiriendo acompañamiento, fortalecimiento continuo, y una mayor integración en las estrategias de paz del Estado.
Resumen (en)
The article investigates whether the Territorial Councils for Peace (CTPRC) in Colombia are infrastructures that deploy the state’s capacities for peacebuilding. Using a qualitative approach, data were collected from 850 municipalities in Colombia, obtaining a solid database on the CTPRCs. The results show that, although they formally exist in more than 60% of the municipalities, less than half are active. The limitations are due to low institutional capacity and insufficient resources in the municipalities where they are located. Despite their potential to support the implementation of peace agreements, their low activity and lack of inclusion in negotiations limit their effectiveness. It is concluded that the CTPRCs can help implement territorial peace and state legitimization, requiring accompaniment, continuous strengthening, and greater integration into the state’s peace strategies.
Referencias
Alfonso Camelo, H. (2021). ¿Dejando atrás la violencia en Guatemala?: Variaciones de la violencia en el posconflicto guatemalteco [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Colombia.
Barrera, V. (2015). Sociedad civil y paz territorial. Aprendizaje social, movilización ciudadana y gobernabilidad local. En F. González, I. González, M. Cardozo, T. Guzmán, T. Vásquez, V. Barrera. (Ed.), Estrategias para la construcción de paz territorial en Colombia. Elementos para la discusión. Cinep.
Borja, M. (2017). Perspectivas territoriales del acuerdo de paz. Análisis Político, 30(90), Article 90.
Boutros-Ghali, B. (1992). An Agenda for Peace. United Nations.
Boyle, M. J. (2014). Violence after War: Explaining Instability in Post-Conflict States. JHU Press.
Calderón, D., y Garzón, L. (2018). Territorialización en el posconflicto: Perspectivas para la implementación de políticas. Revista Estudios de Políticas Públicas, 4(1), 63-78.
Caribe Afirmativo. (2019). Consejos de Paz, Reconciliación y Convivencia: 20 años de incertidumbre. Corporación Caribe Afirmativo.
Chernick, M. (2008). Acuerdo posible: Solución negociada al conflicto armado colombiano. Ediciones Aurora.
Congreso de Colombia (3 de febrero de 1998). Por la cual se crea el Consejo Nacional de Paz, se otorgan funciones y se dictan otras disposiciones. [Ley 434 de 1998]. DO: 43.231
Decreto Ley 885 de 2017. [Ministerio de Interior]. Por medio del cual se modifica la Ley 434 de 1998 y se crea el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia. 26 de mayo de 2017.
Denzin, N., y Lincoln, Y. (Eds.). (2005). The SAGE Handbook of Qualitative Research. SAGE.
Flick, U. (2007). Designing Qualitative Research. SAGE Publications.
Fundación Ideas para la Paz. (2019). Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia. Reconstruir una historia para construir una agenda. (Nota estratégica 14). Fundación Ideas para la Paz.
Gagnon, C., y Brown, K. (2014). Post-Conflict Studies: An Interdisciplinary Approach. Routledge.
García Villegas, M., Torres, N., Revelo, J., Espinosa, J., y Duarte, N. (2016). Los territorios de la paz: La construcción del Estado local en Colombia. DeJusticia.
Hove, M., y Harris, G. (2019). Infrastructures for Peace in SubSaharan Africa. Springer.
Kahwati, L., y Kane, H. (2018). Qualitative Comparative Analysis in Mixed Methods Research and Evaluation. SAGE Publications.
Lederach, J. (1998). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bakeaz.
Lederach, J. (2012). The Origins and Evolution of Infrastructures for Peace: A Personal Reflection. Journal of Peacebuilding & Development, 7(3), 8-13.
Lindvall, J., y Teorell, J. (2016). State Capacity as Power: A Conceptual Framework. STANCE Working Paper Series, 2016(1).
López, C. (2016). ¡Adiós a las Farc! ¿Y ahora qué? Penguin Random House Grupo Editorial Colombia.
Mann, M. (2007). El poder autónomo del estado: Sus orígenes, mecanismos y resultados. Relaciones Internacionales, 0(5).
Marín, J., Castro, F., y Gallego, D. (2018). Instituciones comunitarias para la paz en Colombia: Esbozos teóricos, experiencias locales y desafíos sociales. Universidad Nacional de Colombia.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2025 Ciudad Paz-ando

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Ciudad Paz-ando (RCP) es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores, cuyas publicaciones semestrales se realizan bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 2.5 CO), con la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Ciudad Paz-ando, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.