DOI:
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.2.a02Publicado:
2016-07-12Número:
Vol. 8 Núm. 2 (2015): Julio - diciembre. Temas variosSección:
Dossier centralAmérica Latina: la denuncia y el elogio del pasado reciente, memorias confrontadas a través de algunos casos nacionales
Latin America: The denunciation and the compliment of the recent past, confronted memories through certain national cases
Palabras clave:
América Latina, memoria, olvido, pasado reciente, violencia, historia (es).Descargas
Resumen (es)
Investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y docente en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Doctora en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Francia), realizó una Estancia Posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la unam. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Su último libro es Batallas por la memoria. Los usos políticos del pasado reciente en Uruguay (Montevideo, IISUNAM – Trilce, 2010). Está por aparecer Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política, editado con Emilio Crenzel.
Resumen (en)
In this paper, the author approaches the memory struggles about the violent recent past in Latin America. First, she makes an inventory of the contemporary boom of memory in most contemporary Western societies, of its times and periodisations, its causes and its centers of interest, in order to show how in the 90’s the subject arrives in Latin America, especially to post-dictatorship countries of the South Cone. Second, she analyses the relationships between politics, violence, memory and present in Latin America, as well as the main memories in struggle about the recent past.
Referencias
AGUILAR FERNÁNDEZ, Paloma (1996): Memoria y olvido de la Guerra Civil española, Madrid, Alianza Editorial.
ALLIER MONTAÑO, Eugenia (2010a): Batallas por la memoria. Los usos políticos del pasado reciente en Uruguay, Montevideo, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM – Ediciones Trilce.
— (2010b): “Les disparus politiques en Uruguay, entre l’histoire et la mémoire”, en Conserveries Memorielles (Canadá), publicación electrónica, en www.celat.ulaval.ca/histoire.memoire/revue.htm.
— (2009): “Presentes-pasados del 68 mexicano. Una historización de las memorias públicas del movimiento estudiantil, 1968-2007”, en Revista Mexicana de Sociología 71, núm. 2 (abril-junio 2009), pp. 287-317.
— (2008a): “Memoria: una lenta y sinuosa recuperación”, en DUTRÉNIT, Silvia, ALLIER MONTAÑO, Eugenia, CORAZA DE LOS SANTOS, Enrique: Tiempos de exilios. Memoria e historia de españoles y uruguayos, Montevideo, Textual / Fundación Carolina CEALCI / Instituto Mora, pp. 160-255.
— (2008b): “Mémoire de l’éloge : les tupamaros dans les débats publics sur le passé récent”, en Problèmes d’Amérique latine 68 (Francia) « Mémoires des violences politiques », Printemps 2008, pp. 39-56.
— (2007): “Las voces del pasado”, en Fractal (México), núm. 44, enero-marzo, pp. 51-76, en http://www.fractal.com.mx/
ALLIER MONTAÑO, Eugenia y Emilio Crenzel (coords.) (2014): Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política, México.
ARÓSTEGUI, Julio (2004): La historia vivida. Sobre la historia del presente, Madrid, Alianza Editorial.
AUGÉ, Marc (2000): Las formas del olvido, Madrid, Gedisa.
BARAHONA DE BRITO, Alexandra (2002): “Verdad, justicia, memoria y democratización en el Cono Sur”, en BARAHONA DE BRITO, Alexandra, AGUILAR FERNÁNDEZ, Paloma y GONZÁLEZ ENRÍQUEZ, Carmen (eds.): Las políticas hacia el pasado. Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias, Madrid, Ediciones Istmo, pp. 195-245.
BÉDARIDA, François (1998): “Mémoire et conscience historique dans la France contemporaine”, en Histoire et mémoire, CRDP de Grenoble.
BOLTANSKY, Luc (1984): “La dénonciation”, en Actes de la recherche en sciences sociales 51 (Francia), marzo, pp. 3-40.
CANDAU, Joël (2001): Memoria e identidad, Buenos Aires, Ed. El Sol.
CANDINA POLOMER, Azun (2002): “El día interminable. Memoria e instalación del 11 de septiembre de 1973 en Chile (1974-1999)”, en JELIN, Elizabeth (ed.), Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas "in-felices", Buenos Aires, Siglo XXI Editores, pp. 9-51.
CRENZEL, Emilio (2008): La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI.
GAUDARD, Pierre-Yves (1997): Le fardeau de la mémoire, París, Plon.
GONZÁLEZ VERA, Myrian (2002): “«Fecha feliz» en Paraguay. Los festejos del 3 de noviembre, cumpleaños de Alfredo Stroessner”, en JELIN, Elizabeth (ed.), Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas "in-felices", Buenos Aires, Siglo XXI Editores, pp. 149-194.
GROPPO, Bruno y FLIER, Patricia (eds.) (2001): La imposibilidad del olvido. Recorridos de la memoria en Argentina, Chile y Uruguay, Buenos Aires, Ediciones Al Margen-BDIC.
HALBWACHS, Maurice (2005): La memoria colectiva, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
— (2004): Los cuadros sociales de la memoria, Barcelona, Anthropos.
HARTOG, François (2007): Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo, México, Universidad Iberoamericana.
HAYNER, Priscilla (2008): Verdades innombrables. El reto de las comisiones de la verdad, México, Fondo de Cultura Económica.
HÉBERT, Martín (2006): “Les conditions du Pardon: l’impact symbolique des persistances et des changements structurels dans le processus de réconciliation au Chiapas (Mexique)”, en BAUSSANT, Michèle (ed.), Du vrai au juste. La mémoire, l’histoire et l’oubli, Canadá, Les Presses de l’Université de Laval, pp. 63-75.
HOBSBAWM, Eric (1995): Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica.
HUYSSEN, Andreas (2001): En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización, Buenos Aires, FCE.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (2010): Independencia y Revolución. Contribuciones en torno a su conmemoración, México, IISUNAM.
JARAMILLO, Jefferson (2011), Las comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia: tramas narrativas y ofertas de sentido temporal para comprender la violencia, Tesis de Doctorado, FLACSO, México.
JELIN, Elizabeth (2002a): Los trabajos de la memoria, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
JELIN, Elizabeth (2002b): “Introducción”, en JELIN, Elizabeth (ed.), Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas "in-felices", Buenos Aires, Siglo XXI Editores, pp. 1-8.
KOONZ, Claudia (1994): “Between Memory and Oblivion: Concentration Camps in German Memory”, en GILLIS, John R. (coord.), Commemorations: The Politics of National Identity, Princeton, Princeton University Press, pp. 258-280.
LAVABRE, Marie-Claire (2007): “Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria”, en PÉROTIN-DUMON, Anne (coord.), Historizar el pasado vivo en América Latina, en http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php (consultado en mayo de 2009)
— (2001): “Peut-on agir su la mémoire ?”, en Cahiers français 303, jul-ago, pp. 8-14.
LE GOFF, Jacques (1988): Histoire et mémoire, Paris, Gallimard.
LEE KLEIN, Kerwin (2000): “On the Emergence of Memory in Historical Discourse”, en Representations (69), Winter, pp. 127-150.
LEVI, Primo (1994): Le devoir de mémoire, entrevista con A. Bravo y F. Cereja, París, Editions Mille et Une Nuits.
LEYVA, Gustavo, Brian Connaughton, Rodrígo Díaz, Néstor García Canclini y Carlos Illades (coords) (2010): Independencia y revolución: pasado, presente y futuro, México, Universidad Autónoma Mtropolitana – Fondo de Cultura Económica.
LORAUX, Nicole (1988a): “De la amnistía y su contrario”, en YERUSHALMI, Yosef H. et al., Usos del olvido, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, pp. 27-51.
— (1988b), “Pour quel consensus?”, en Politiques de l’oubli, París, Seuil, 1988, pp. 9-23.
LORENZ, Federico (2012): Las guerras por Malvinas. 1982 – 2012, Buenos Aires, Edhasa.
MENDOZA, Constanza (2013): Políticas de la memoria y transmisión generacional de pasados recientes en H.I.J.O.S. Argentina e Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad en Colombia, Tesis de Doctorado en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.
MARKARÍAN, Vania (2006): Idos y recién llegados, la izquierda uruguaya en el exilio y las redes transnacionales de derechos humanos, 1967-1984, México, Correo del Maestro-Ediciones La Vasija/ CEIU-FHCE.
MILTON, Cynthia E. (2011): “Parallel lies?: Peru’s cultural memory battles go international”, É-misférica 7 (2). Disponible en: <http://hemisphericinstitute.org/hemi/en/e-misferica-72/milton>.
NAGEL, Thomas (1989): State crimes: Punishment or pardon, Nueva York, Aspen Institute.
NORA, Pierre (2008): “Entre memoria e historia. La problemática de los lugares”, en Pierre Nora, Pierre Nora en Les lieux de mémoire, Montevideo, Ediciones Trilce, pp. 19-39.
NORA, Pierre (ed.) (2001): Les lieux de mémoire, 3 t., 2e éd., Paris, Gallimard.
POMIAN, Krzysztof (1999): “De l’histoire, partie de la mémoire, à la mémoire, objet d’histoire”, en Sur l’histoire, Paris, Éditions Gallimard, pp. 263-342.
RABOTNIKOF, Nora (2007): “Memoria y política a treinta años del golpe”, en LIDA, Clara E., CRESPO, Horacio y YANKELEVICH, Pablo (eds.), Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado, México, El Colegio de México, pp. 259-284.
— (2005): En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política contemporánea, México, IIF-UNAM.
REBOLLEDO, Loreto (2001): “Mujeres exiliadas: con Chile en la memoria”, ponencia Seminario “La memoria de las mujeres: un conocimiento excluido de la historia”, en Ciber Humanitatis (19), invierno, en http://www2.cyberhumanitatis.uchile.cl/19/index.html (consultado en febrero de 2010)
RICŒUR, Paul (2004): La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
— (2002): “Esquisse d’un parcours de l’oubli”, en FERENCZI, Thomas (coord.), Devoir de mémoire, droit à l’oubli?, Paris, Editions Complexe, pp. 21-31.
ROBIN, Régine (2003): La mémoire saturée, París, Un ordre d’idées.
ROUSSO, Henry (1998): La Hantise du passé, Paris, Textuel.
— (1990): Le syndrome de Vichy de 1944 à nos jours, Paris, Le Seuil.
RUNIA, Eelco (2007): “Burying the Dead, Creating the Past”, en History and Theory (46), October, pp. 313-325.
SARLO, Beatriz (2005): Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
SIEDER, Rachel (2002): “Políticas de guerra, paz y memoria en América Central”, en BARAHONA DE BRITO, Alexandra, AGUILAR FERNÁNDEZ, Paloma y GONZÁLEZ ENRÍQUEZ, Carmen (eds.): Las políticas hacia el pasado. Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias, Madrid, Ediciones Istmo, pp. 247-284.
SILVA CATELA, Ludmila da (2001): No habrá flores en la tumba del pasado. Experiencias de reconstrucción del mundo de familiares de desaparecidos, Buenos Aires, Ediciones Al Margen.
STABILI, Maria Rosaria (2007): “Introducción. Los desafíos de la memoria al quehacer historiográfico”, en STABILI, Maria Rosaria (coord.), Entre historias y memorias. Los desafíos metodológicos del legado reciente en América Latina, España, Iberoamericana – Vervuert, pp. 7-19.
STERN, Steve (2006): Battling for Hearts. Memory and Struggles in Pinochet’s Chile, 1973-1988, Durham – London, Duke University Press.
SZNAJDER, Mario y RONIGER, Luis (2007): “Memoria abierta: las democracias del Cono Sur frente al legado de las violaciones de derechos humanos”, en STABILI, Maria Rosaria (coord.), Entre historias y memorias. Los desafíos metodológicos del legado reciente en América Latina, España, Iberoamericana – Vervuert, pp. 159-197.
TODOROV, Tzvetan (2000): Los abusos de la memoria, Barcelona, Paidós.
TORRES-RIVAS, Edelberto (2006): “Prólogo. La metáfora de una sociedad que se castiga a sí misma. Acerca del conflicto armado y sus consecuencias”, en Comisión para el Esclarecimiento Histórico, Guatemala: Causas y Orígenes del Enfrentamiento Armado Interno, Guatemala, F&G Editores, pp. XIX-LI.
TRAVERSO, Enso (2005): Le passé, modes d’emploi. Histoire, mémoire, politique, Paris, La Fabrique.
VALENSI, Lucette (1995): “Histoire nationale, histoire monumentale. Les lieux de mémoire (note critique)”, en Annales-Histoire Sciences sociales (6) (Francia), pp. 1271-1277.
VEZZETI, Hugo (2009): Sobre la violencia revolucionario. Memorias y olvidos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
— (2002): Pasado y presente: guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
WIEVIORKA, Annette (1998): L’ère du témoin, Paris, Plon.
WINTER, Jay (2006): Remembering War: The Great War between Memory and History in the Twentieth Century, New Haven – London, Yale University Press.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
La Revista Ciudad Paz-ando (RCP) es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores, cuyas publicaciones semestrales se realizan bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 2.5 CO), con la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Ciudad Paz-ando, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.