DOI:
https://doi.org/10.14483/22486798.19996Publicado:
10-04-2023Número:
Vol. 28 Núm. 1 (2023): PreliminarSección:
Literatura y otros lenguajesLas posibilidades disruptivas del libro-álbum: una aproximación literaria desde la teoría queer
The Disruptive Possibilities of the Book-Album: A Literary Approach from Queer Theory
Palabras clave:
diversidad cultural, infancia, lectura, libro infantil, literatura (es).Palabras clave:
cultural diversity, children's book, childhood, literature, reading (en).Descargas
Resumen (es)
Este artículo tiene como objetivo analizar los nuevos derroteros de la literatura infantil que, en contraposición a los títulos, obras y lecturas de carácter didáctico, ejemplarizante y aleccionador que redundan tanto en la escuela como en los espacios académicos, se asientan sobre la diversidad, la pluralidad y la diferencia. Dentro de las emergencias temáticas y estéticas del siglo XXI, aquí se analizan las propuestas narrativas y estéticas con temática queer a través del libro-álbum. Esta tipología literaria, en la que palabra e imagen funcionan simbióticamente, sirve como mediador para no solo romper con el tabú y la censura presupuestos en el mundo del adulto, sino para incorporar una mirada reflexiva en torno a la diversidad sexual en la construcción subjetiva e identitaria. Dado su enfoque cualitativo, se adelanta un análisis documental de los libros-álbum y la crítica literaria, y se implementarán la triangulación de datos y teórica a partir de los postulados de Judith Butler, Eve Sedgwick y Paul Preciado, en torno a la performatividad, la crisis del binarismo y la visibilidad de sexualidades periféricas que, dentro de un acto político, procuran el derecho tanto a la igualdad como a la diferencia. Para ello, los argumentos, tesis y la conclusión pretenden comprobar que, más allá de estas incorporaciones y adscripciones a los temas del LGTBIQ+, estas nuevas propuestas estéticas están encaminadas hacia la construcción y la apertura de una sociedad incluyente que sobrepase el límite genérico y posibilite la asunción de la diferencia en todas sus dimensiones.
Resumen (en)
This article aims to analyze the new forms of children's literature that, in contrast to titles, works, and readings of didactic, exemplary, and instructive nature related to schools and academic spaces, are based on diversity, plurality, and difference. Within the framework of the thematic and aesthetic emergencies of the 21st century, narrative and aesthetic proposals with queer themes are herein analyzed through the book-album. This literary typology, in which word and image function symbiotically, serves as a mediator to not only break the taboo and censorship that is presupposed in the adult world, but also to incorporate a reflective look at sexual diversity in subjective and educational construction. Due to its qualitative approach, a documentary analysis of the album-books and literary criticism is carried out in this study, and data and theoretical triangulation are implemented based on the postulates of Judith Butler, Eve Sedgwick, and Paul Preciado, which revolve around performativity, the crisis of binaryism, and the visibility of peripheral sexualities that, within a political act, seek the right to both equality and difference. To this effect, the results and the final conclusion seek to verify that, beyond these incorporations and affiliations to LGTBIQ+ themes, these new aesthetic proposals are oriented towards the construction and opening of an inclusive society that overcomes the gender limit and enables the assumption of difference in all of its dimensions.
Referencias
Andruetto, M. T. (2009). Hacia una literatura sin adjetivos. Comunicarte.
Bernini, L. (2019). Las teorías queer. Editorial Egales.
Bruel, C. (1979). La historia de Julia: la niña que tenía sombra de niño. Calibroscopio.
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Cerezales, M. V. (2012). De eso no se habla o lo que se habla de eso: el abordaje de los temas tabúes en la LIJ. En IV Jornadas de Poéticas de la Literatura Argentina para Niñ@s (27 y 28 de septiembre de 2012, La Plata) (pp. 107-112). Universidad Nacional de La Plata.
Costa, I. y Ramos, A. M. (2021). Literatura sin palabras: el caso de los libros-álbum sin texto. Acta poética, 42(1), 69-86.
De Paola, T. (1979). Oliver Button es una nena. Miñón.
De Dios, O. D. (2013). Monstruo rosa. Apila Ediciones.
De Lauretis, T. (2015). Género y teoría queer. Mora, (21), 107-118. https://doi.org/10.34096/mora.n21.2402.
De Lauretis, T. (1991). Queer theory: Lesbian and gay sexualities an introduction. differences, 3(2), iii-xviii.
Díaz, F. H. (2020). Sombras, censuras y tabús en los libros infantiles (vol. 30). Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
Edelfeldt, I. (1986). Jim en el espejo. Lóguez.
Elizagaray, A. M. (1997). LIJ nórdica: en contra del tabú. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 10(97), 7-18.
Equipo Plantel. (1978). Las mujeres y los hombres. Editorial Media Vaca.
Foster, D. W. (2020). Torcer lo recto. Lo homoafectivo en América Latina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Larrosa, J. (1998). Venenos y antídotos. En E. M. Ramírez, La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación (pp. 199-234). Laertes.
Lee, S. (2014). La trilogía del límite. Barbara Fiore.
Luján, Á. L. (ed.). (2016). Literatura y poder: las censuras en la LIJ. Universidad de Castilla-La Mancha.
Mata, J. (2014). Ética, literatura infantil y formación literaria. Impossibilia: Revista Internacional de Estudios Literarios, (8). https://doi.org/10.32112/2174.2464.8.102.
Montes, G. (2001a). El corral de la infancia. Fondo de Cultura Económica.
Montes, G. (2001b). La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. Fondo de Cultura Económica.
Moya Guijarro, A. J. y Cañamares Torrijos, C. (2020). Un análisis multimodal de los elementos circunstanciales y ambientes de libros álbum que rompen estereotipos de género. Estudios Filológicos, (66), 207-228.
Newman, L. (2003). Paula tiene dos mamás. Bellaterra.
Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. Océano Travesía.
Plazas, T. (2019). El aula, un punto de encuentro sobre el libro-álbum: una experiencia de promoción de lectura literaria. [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José́ de Caldas]. Repositorio Institucional de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://repository.udistrital. edu.co/handle/11349/15188.
Preciado, P. B. (2002). Manifiesto contrasexual. Opera Prima.
Quero, H. C. (2020). Hacia un breve glosario queer: algunas nociones acerca del género, la sexualidad y la teoría queer. Análisis, Revista Colombiana de Humanidades, 52(96), 95-121.
Richard, N. (2018). Abismos temporales: feminismo, estéticas travestis y teoría queer. Ediciones Metales Pesados.
Richardson, J. y Parnell, P. (2006). Con Tango son tres. Kalandraka.
Rodríguez Turriago, K. L., Camargo Martínez, Z. y Uribe Álvarez, G. (2022). La lectura del libro-álbum como mediación hacia el desarrollo socioemocional. Folios, (55), 169-184.
Sánchez, C. O. y Andricaín, S. (2020). Palabras e imágenes para asomarnos al mundo: 25 autores iberoamericanos de libros álbum (vol. 3). Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
Sedgwick, E. K. (1990). Epistemology of the closet. University of California Press.
Soler, G., Martín, A. y Rovira, J. (2020). Análisis de epitextos virtuales de diez álbumes ilustrados desde una perspectiva queer. En A. Moya y C. Cañamares, Libros-álbum que desafían los estereotipos de género y el concepto de familia tradicional. Análisis semiótico y multimodal (pp. 311-344). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Torremocha, P. C. C. y Sotomayor, M. V. (2016). Censuras y LIJ en el siglo XX (en España y 7 países latinoamericanos). Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
Valencia, M. y Rodríguez, D. (2019). Interacción icono-verbal y recepción de libros-álbum: desafíos de la lectura en básica primaria. Sophia, 15(1), 48-59.
Valentine, J. (1994). One dad, two dads, brown dad, blue dads. Alyson Wonderland.
Véliz, S. (2022). Los libros-álbum radicales en contextos educativos: una revisión sistemática sobre propósitos, competencias y relaciones entre mediadores y lectores. Íkala, 27(1), 199-223.
Willhoite, M. (1989). Daddy´s roommate. Alyson Books.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2023 Enunciación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Enunciación es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores. A partir del 1 de enero de 2021 los contenidos de la revista se publican bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 4.0 CO), bajo la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Enunciación, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.