DOI:
https://doi.org/10.14483/22486798.20504Publicado:
14-06-2023Número:
Vol. 28 Núm. 1 (2023): Pedagogías de la lengua (Ene-Jun)Sección:
Literatura y otros lenguajesCategorías
Comprensión lectora de textos continuos y discontinuos mediante estrategias metacognitivas
Reading Comprehension of Continuous and Discontinuous Texts Using Metacognitive Strategies
Palabras clave:
reading comprehension, metacognition strategies, continuous and discontinuous texts (en).Palabras clave:
comprensión lectora, estrategias de metacognición, textos continuos y discontinuos (es).Descargas
Resumen (es)
El propósito de este estudio fue entender el proceso de desarrollo de la comprensión lectora de textos continuos y discontinuos mediante estrategias metacognitivas, con el fin de analizar y describir aspectos importantes del aspecto literal, inferencial y crítico en las niñas y los niños del grado segundo. Se planteó como metodología un estudio de corte cualitativo, con el método de etnografía escolar, a través de las técnicas observación participante, entrevistas semiestructuradas y talleres. Los resultados más significativos parten de considerar que la lectura es un proceso constructivo y que las niñas y los niños pueden acceder a la comprensión tanto de los textos continuos como discontinuos con la mediación de la metacognición que perfila a un lector no solo apasionado por la lectura, sino crítico en el medio social y cultural al que pertenece. Finalmente, las estrategias metacognitivas posibilitan que el ejercicio de comprensión lectora sea más eficaz, a la vez que abren la reflexión de los estudiantes sobre su aprendizaje comprensivo, hecho que los vincula con el nivel crítico intertextual.
Resumen (en)
The purpose of this study was to understand the process for developing reading comprehension of continuous and discontinuous texts through metacognitive strategies, to analyze and describe important aspects of the literal, inferential, and critical levels in second-grade children. A qualitative study was proposed as a methodology, with the method of school ethnography, through participant observation techniques, semi-structured interviews, and workshops. The most significant results invite the understanding that reading is a constructive process and that children can access the comprehension of both continuous and discontinuous texts by means of metacognition, which not only gives shape to a reader who is passionate about reading, but to one that is critical of the social and cultural environment to which they belong. Finally, metacognitive strategies allow the reading comprehension exercise to be more effective, opening students’ reflection on their comprehensive learning, which links them to the intertextual critical level.
Referencias
Achugar Díaz, E. (2012). Los textos discontinuos: ¿Cómo se leen? La competencia lectora desde PISA. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Ávila, C. P. C., Higuera, M. R. y Soler, R. N. C. (2017). Lectura crítica. Definiciones, experiencias y posibilidades. Saber, Ciencia y Libertad, 12(2), 184-197.
Casas, R. (2004). La inferencia en la comprensión lectora. Escritura y Pensamiento, 7(15), 9-24. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v7i15.7764.
Castellanos Ladino, D. P., Romero Pinto, E. Y. y Trejos Molano, J. Y. (2017). Leer para comprender, comprender para construir. Una estrategia didáctica que usa los textos discontinuos en el mejoramiento de los niveles de la comprensión lectora [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás.
Cross, D. R. y Paris, S. G. (1988). Developmental and instructional analyses of children's metacognition and reading comprehension. Journal of Educational Psychology, 80(2), 131.
De Zubiría, J. (26 de abril de 2021). Cinco estrategias para mejorar la lectura en las escuelas. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/julian-de-zubiria-samper/cinco-estrategias-para-mejorar-la-lectura-en-las-escuelas-column/.
Ennis, R. H. (2011). The nature of critical thinking: An outline of critical thinking dispositions and abilities [Presentación]. Sixth International Conference on Thinking, MIT, Cambridge, MA.
Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante [Exposición]. Congreso Mundial de Editores, Buenos Aires, Argentina.
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911.
Gárate, M., Gutiérrez, F., García Madruga, J. y Elosúa, M. (1997). Comprensión lectora y memoria operativa. Paidós.
Gordillo, A. y Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (53), 95-107.
Gutiérrez, D. (2005). Fundamentos teóricos para el estudio de la estrategia cognitiva y metacognitiva. Investigación Educativa Duranguense, (4), 21-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2880921.
Hoyos, A. y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la Básica Primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23-45. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359.
Hurtado Vergara R. D. (2013). Regulación metacognitiva y composición escrita: su relación con la calidad de educación en la educación básica primaria. Uni-Pluriversidad, 13(2), 35-43. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/16972.
Hurtado, R. D. (2020). Enseñanza de las habilidades comunicativas en la infancia. Universidad de Antioquia.
Hurtado, R. D., Serna D. y Sierra, L. (2001). Lectura con sentido: estrategias para mejorar la comprensión textual. Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Copacabana.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2016). Módulo de lectura crítica. Saber Pro 2016-2. https://ia801907.us.archive.org/11/items/simulacrosisma/GUIA%20%20MODULO%20LECTURA%20CRITICA.pdf.
Jolibert, J. (1991). Formar niños lectores y productores de textos. Hachette.
López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación: Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 37(22), 41-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4391695.
López, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, (22), 41-60. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/9053.
Madero Suárez, I. P. y Gómez López, L. F. (2013). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), 113-139. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n56/v18n56a6.pdf.
Mateos, M. (2011). Enseñar a leer textos complejos. En U. Ruiz (coord.), Didáctica de la lengua castellana y la literatura (pp. 101-117). Editorial Graó.
Mendoza, M. (2019). Los procesos de comprensión lectora e interpretación crítica de textos en el grado tercero de básica primaria de la Institución Educativa Manuel Elkin Patarroyo de Sabanalarga Casanare [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75866.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares para el área de Lengua Castellana. Editorial Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares básicos de competencia en Lenguaje. Editorial Magisterio.
Muñoz-Muñoz, A. E. y Ocaña de Castro, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 223-244. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322249834011.
Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, (n.º extra.), 121-138. http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re2005/re2005_10.pdf.
Sánchez, E. (2010). La lectura en la escuela: qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Editorial Graó.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Swartz, R. J., Reagan, R., Costa, A. L., Beyer, B. K. y Kallick, B. (2014). El aprendizaje basado en el pensamiento (Vol. 4). Ediciones SM España.
Tesouro, M. (2005). La metacognición en la escuela: la importancia de enseñar a pensar. Educar, 35, 135-144.
Valenzuela, M. A. (2019). ¿Qué hay de nuevo en la metacognición? Revisión del concepto, sus componentes y términos afines. Educação e Pesquisa, (45). https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945187571.
Valle, R. (2018). Los “textos discontinuos” en la comprensión lectora de estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E.P. Enrique Espinosa, Rímac-2018 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/21269/Valle_GR.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Vygotsky, L. S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2023 Enunciación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Enunciación es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores. A partir del 1 de enero de 2021 los contenidos de la revista se publican bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 4.0 CO), bajo la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Enunciación, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.