DOI:
https://doi.org/10.14483/22486798.20564Publicado:
20-06-2023Crónicas escolares: un acercamiento a la escritura en primaria
School chronicles: an approach to writing in primary school
Palabras clave:
writing, narrative, reflect, chronicle, pedagogical workshop (en).Palabras clave:
escritura, crónica, narrativa, reflexión, taller pedagógico (es).Descargas
Resumen (es)
Este artículo presenta los resultados de la investigación “La crónica como oportunidad para favorecer la escritura en ciclo uno”, a partir de la comprensión, elaboración y funcionalidad de este género en diferentes contextos. Para ello, se diseñó una serie de talleres que se trabajaron de manera sincrónica y asincrónica, dada la situación de la educación remota por la pandemia del covid-19. En este sentido, la investigación se ubicó en el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo y diseño en investigación acción. Como resultado, se evidencia que los estudiantes desarrollaron la capacidad de construir este tipo de textos, mejorar su propia producción textual y fortalecer su expresión escrita. Además, es importante reconocer que la escuela presenta retos, por un lado, para el profesorado en la medida en que se requiere la actualización de sus prácticas pedagógicas y, por el otro, para los estudiantes en el desafío de adquirir y desarrollar competencias comunicativas que les permitan incursionar en el mundo de las producciones propias. En conclusión, la escritura de crónicas tiene un potencial que va más allá del texto, las letras o las reglas ortográficas (enfoque lingüístico), el cual se expande hacia las posibilidades que su autor le quiera dar (psicolingüístico y sociocultural).
Resumen (en)
This article represents the results of the investigation “The chronicle as an opportunity to favor the writing exercise in cycle one”, whose purpose was to favor his writing through the elaboration of chronicles based into the comprehension of this process and it’s functionality in different contexts. For this, a series of workshops were designed to be worked synchronously and asynchronously given the situation of remote education due to the Covid-19 pandemic. In this order of ideas, the research was located in the interpretive paradigm, with a mixed qualitative approach and action research design. As a result of the research, it is evidenced that students can do this type of text, improve their own textual production and strengthen their written expression. In addition, it is important to recognize that the school presents challenges, on the one hand, for teachers to the extent that it requires updating their pedagogical practices and, on the other, for students in the sense that they need to acquire and develop communication skills that make them venture into the world of their own productions. In conclusion, the writing of chronicles has a potential that goes beyond the text, the letters or the spelling rules (linguistic approach), which expands towards the possibilities that its author is looking to assign (psycholinguistic and sociocultural).
Referencias
Adam, J. (1992). Los textos: tipos y prototipos. Relato, descripción, argumentación, explicación, diálogo. Nathan.
Bajtín, M. (1999). Estética de la creación verbal (10.ª ed.). Siglo XXI Editores.
Braslavsky, B. (2000). Las nuevas perspectivas de la alfabetización temprana. Lectura y vida, 21(4). http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n4/21_04_Braslavsky.pdf.
Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Documento de trabajo, Universidad de San Andrés. https://www.aacademica.org/paula.carlino/66.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Anagrama.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Paidós.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Anagrama.
Cassany, D. (11 de noviembre de 2012). Escribir bien es comunicar bien, con eficacia / Entrevistado por Fernando Andrade. Boletín Spondylus. https://www.uasb.edu.ec/entrevistas/daniel-cassany-34escribir-bien-es-comunicar-bien-con-eficacia-34-ID35070/.
Cassany, D. (2014). Describir el escribir. Paidós.
Cassany, D. (2021). El arte de dar clase (según un lingüista). Anagrama.
Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación (4.ª ed.). Morata.
Ferreiro, E. (1997). Alfabetización teórica y práctica. Siglo XXI Editores.
Ferreiro, E. (2014). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito: textos de investigación. Siglo XXI Editores.
Figueroa, J., Romero, P., Alarcón, P. y Sieveking, G. (2022). Aprendiendo a leer y a escribir en tiempos de pandemia: estudio exploratorio de cápsulas videograbadas de libre acceso. Pensamiento Educativo, 59(1), 0111. https://dx.doi.org/10.7764/pel.59.1.2022.11.
Flower, L. y Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Revista Textos en Contexto, 73-110. https://acortar.link/whAPa.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Lomas, C., Osoro, A. y Tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua (1.ª ed.). Paidós.
Martínez, K. (2021). Leer y escribir en tiempos de pandemia. Educación y Ciudad, (41), 71-86. https://doi.org/10.36737/01230425.n41.2530.
Matute, A. (1997). Crónica: historia o literatura. Historia Mexicana, 46(4), 711-722. https://n9.cl/c7gn7.
Murray, D. M. (1978). Internal revision: A process of discovery. En Ch. R. Cooper y L. Odell (eds.), Research on composing: Points of departure (pp. 85-104). National Council of Teachers of English. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED159673.pdf.
Paredes, J. (2006). Decodificación y lectura. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 6(2),1-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44760207.
Pérez, G. (2022). Enfoque sociocultural del lenguaje: más allá de lo lingüístico y lo comunicativo. Enunciación, 27(2), 186-199. https://doi.org/10.14483/22486798.19166.
Rivas, R. (2014). Diez pasos para escribir una crónica. Textos y Contextos (segunda época), (15), 5-17. https://doi.org/10.29166/tyc.vi15.713.
Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Revista Infancia y Aprendizaje, (58), 43-64.
Sepúlveda, A. y Teberosky, A. (2021). (Re)producción del lenguaje escrito en el aprendizaje inicial de la escritura de textos. Lenguaje, 49(1), 198-225. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v49i1.8800.
Villoro, J. (2006). Entre la literatura y el periodismo. La crónica, ornitorrinco de la prosa. La Nación. https://acortar.link/GGG51.
Yanes, R. (2006). La crónica, un género del periodismo literario equidistante entre la información y la interpretación. Espéculo, Revista de Estudios Literarios, (32). https://litterae579475340.files.wordpress.com/2019/08/material-cronica-pdf.pdf.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2023 Enunciación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Enunciación es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores. A partir del 1 de enero de 2021 los contenidos de la revista se publican bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 4.0 CO), bajo la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Enunciación, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.