Publicado:

18-07-2024

Número:

Vol. 29 Núm. 1 (2024): Lenguaje, medios audiovisuales y tecnología (Ene-Jun)

Sección:

Lenguaje, medios audiovisuales y tecnología

Categorías

Discurso racial en la publicidad televisiva chilena: “cuando pequeño era rubio”

Discourse in Chilean television advertising: “when I was a little boy I was blond”

O discurso racial na publicidade televisiva chilena: “quando eu era pequeno era loiro”.

Autores/as

  • Claudio Díaz Herrera Universidad Católica del Maule
  • José Navarro-Conticello Universidad de Talca, Chile

Palabras clave:

Discourse, white, mestizo, afrodescendants, television, Chile (en).

Palabras clave:

Discurso, blanco, mestizo, afrodescendiente, televisión, Chile (es).

Palabras clave:

Discurso, branco, mestiço, afro-descendente, televisão, Chile (pt).

Resumen (es)

Desde el discurso y sociología de la imagen, el objetivo es analizar la racialización de la publicidad televisiva chilena en horario de máxima audiencia, en la que, a pesar de similitudes con países vecinos, la discursividad expresada por el medio chileno se ha impregnado de una supuesta superioridad blanca, estatus y racialidad. El estudio posee un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo con un diseño etnográfico. El análisis fue comprensivo a través de una muestra por oportunidad, para el cual se consideraron publicidades de cuatro canales de televisión abierta en horario de alta audiencia. Según los resultados, la publicidad en Chile, en términos discursivos, consolida una distinción que asocia personas blancas con valores positivos. Por otro lado, emergen tres categorías en la distinción afrodescendiente/mestiza: periférica, foránea y postura alternativa/reformista.

Resumen (en)

From the discourse and sociology of the image, the objective is to analyze the racialization of Chilean television advertising in prime time that, in spite of similarities with neighboring countries, the discursiveness expressed by the Chilean media has been impregnated with a supposed white superiority, status and raciality. The study has a qualitative, descriptive approach with an ethnographic design. The analysis was comprehensive through a sample by opportunity, considering advertisements of four open television channels in prime time. The evidence of the results shows that advertising in Chile in discursive terms consolidates a distinction that associates white people with positive values. On the other hand, three categories emerge in the Afro-descendant/mestizo distinction: peripheral; foreign; and alternative-reformist posture.

 

Resumen (pt)

A partir do discurso e da sociologia da imagem, o objetivo é analisar a racialização da publicidade televisiva chilena em horário nobre, na qual, apesar das semelhanças com os países vizinhos, a discursividade expressa pelos meios de comunicação chilenos foi impregnada de uma suposta superioridade, estatuto e racialidade brancos. O estudo tem uma abordagem qualitativa e descritiva com um desenho etnográfico. A análise foi exaustiva através de uma amostra por oportunidade, para a qual foram considerados os anúncios de quatro canais de televisão de acesso livre durante o horário nobre. De acordo com os resultados, a publicidade no Chile, em termos discursivos, consolida uma distinção que associa os brancos a valores positivos. Por outro lado, emergem três categorias na distinção afro-descendente/mestiço: periférico, estrangeiro e postura alternativa/reformista.

Biografía del autor/a

Claudio Díaz Herrera, Universidad Católica del Maule

Doctor en Ciencias Humanas. Filiación institucional: Universidad Católica del Maule, Departamento de Ciencias Sociales, Escuela de Trabajo Social. Correo electrónico: cdiaz@ucm.cl

José Navarro-Conticello, Universidad de Talca, Chile

Doctor en Ciencias Humanas. Filiación institucional: Universidad de Talca, Chile. Correo electrónico: jonavarro@utalca.cl

Referencias

Amigo, B., Bravo, M., Sécail, C., Lefébure, P. y Borrell, A. (2016). Televisión, diversidad y hegemonía cultural: un estudio comparado de los estereotipos étnicos dominantes en los sistemas televisivos de Chile y Francia. Cuadernos.info, (39), 151-164. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.39.754

Banco Mundial. (2023). Índice gini. Atlas mundial de datos temas pobreza desigualdad del ingreso. https://knoema.es/atlas/topics/Pobreza/Desigualdad-del-ingreso/%c3%8dndice-GINI?type=maps

Barriendos, J. (2011). La colonialidad del Ver: hacia un nuevo diálogo visual interepistémico. Nómadas, (35), 13-29. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502011000200002&lng=en&tlng=es

Benavides, S., y Cabel, A. (2022). Perspectivas de mujeres afroperuanas sobre representaciones discursivas racistas en dos comerciales de Negrita. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, (72), 187-218. https://dx.doi.org/10.46744/bapl.202202.006

Blanco, O., Rain, A. y Julián, D. (2022). Precariedades, racialización e interseccionalidad. Segmentos y perfiles laborales de mujeres mapuche residentes en La Araucanía, Chile. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 67(245), 331-369. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.78829

Botella, J., Cañeque, C. y Gonzalo, E. (1998). El pensamiento político en sus textos. De Platón a Marx. Tecnos.

Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Descleé.

Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Buitrago, R. A., Gutiérrez Ortega, Á., Henríquez Jiménez, C., Romero Ramos, N. y Portillo de Condoré, I. (2024). La superioridad del hombre blanco en la colonización del pensamiento hispanoamericano contemporáneo. Investigación y Pensamiento Crítico, 12(2), 04-25. https://doi.org/10.37387/ipc.v12i2.384

Cámara de Comercio de Santiago. (19 de marzo de 2024). Total de trabajadores informales supera los 2,5 millones. https://www.ccs.cl/2024/03/19/total-de-trabajadores-informales-supera-los-25-millones/#:~:text=El%20mayor%20crecimiento%20hist%C3%B3rico%20de,funcionamiento%20debido%20a%20la%20pandemia

Contardo, Ó. (2008). Siútico: arribismo, abajismo y vida social en Chile. Vergara.

Cotán, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, 1(1), 83-103. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241

Cuervo, S. (2012). El poder del color. [Tesis de grado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León]. Repositorio Institucional de la Universidad de León. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1904/71554167V_GADE_septiembre12.pdf

Diario USACH. (2023). Elisa Loncon critica hostigamiento y persecución a su condición de académica. https://www.diariousach.cl/dra-elisa-loncon-critica-hostigamiento-y-persecucion-a-su-condicion-de

Díaz, M. (2009). ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos? Educere, 13(44), 55-66. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102009000100007&lng=es&tlng=es

Díaz Herrera, C. (2020). Sociología de la imagen en Silvia Rivera Cusicanqui: conceptualización teórica y metodológica de una disciplina dialéctica, discursiva y rebelde. Izquierdas, (49), 2021-2049. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492020000100299

Gallardo, P. (2018). Proceso constituyente en chile: análisis crítico desde la perspectiva de los derechos humanos y de la plurinacionalidad. Estudios Constitucionales, 16(2), 569-574. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002018000200569

Gascón, J. A. (2021). La metáfora de la confrontación y los argumentadores razonables. Crítica Revista Hispanoamericana de Filosofía, 53(158), 23-46. https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2021.1269

Giddens, A. y Sutton, P. (2022). Sociología. Alianza.

Godoy, C., Denegri, M., Schnettler, B. y Alarcón, M. (2019). La mujer en la publicidad televisiva de alimentos en Chile: una aproximación feminista desde el análisis argumental del discurso. Comunicación y Medios, 28(40), 68-81. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2019.53950

Heiss, C. (2023). El proceso constituyente en Chile. Entre la utopía y una realidad cambiante. Nueva Sociedad, (305). https://nuso.org/articulo/305-proceso-constituyente-chile/

Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Instituto Nacional de DD. HH. (2017). Informe anual. Situación de los DD. HH. en Chile. https://www.indh.cl/bb/wp-content/uploads/2017/12/01_Informe-Anual-2017.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2003). Censo 2002. Síntesis de resultados. https://www.ine.cl/docs/default-source/censo-de-poblacion-y-vivienda/publicaciones-y-anuarios/2002/sintesiscensal-2002.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y Departamento de Extranjería y Migraciones. (2021). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2020. Informe de resultados: desagregación regional y comunal. https://www.extranjeria.gob.cl/media/2021/08/Estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-Chile-2020-regiones-y-comunas-metodolog%C3%ADa.pdf

Jarufe, J.P. (2018). El fenómeno migratorio: evolución legislativa nacional, experiencia comparada y principales puntos de conflicto en la actual discusión legislativa. Informe asesoría técnica elaborado para la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado. Boletín N.° 8970-06. Biblioteca Congreso Nacional de Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26050/1/El_fenomeno_migratorio_Evolucion_legislativa_nacional__experiencia_comparada_y_principales_puntos_de_conflicto_en_la_actual_discusion_legislativa.pdf

Lepe-Carrión, P. (2014). Racismo filosófico: el concepto de ‘raza’ en Immanuel Kant. Filosofía Unisinos, 15(1), 67-83. https://revistas.unisinos.br/index.php/filosofia/article/view/fsu.2014.151.05/4093

Lizana, C. y Altamirano, P. (2021). Revalorización cultural selk'nam: visiones desde la producción de obras artístico-culturales basadas en la etnia. Comunicación y Medios, 30(43), 127-138. https://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2021.58763

Martínez, M. (2010). Entrevista a Teun van Dijk: sobre el Chile actual, el racismo y nuestros mass media. Revista Austral de Ciencias Sociales, (18), 121-129. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2010.n18-07

Méndez, J. (2021). Aníbal Quijano. Ensayos en torno a la colonialidad del poder. Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2019 448 pp. (2021). Tesis, 14(19), 739-743. https://doi.org/10.15381/tesis.v14i19.21944

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2023). Informe de 2023 del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la ejecución del programa de actividades del Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Gobierno de Chile, División de DD. HH. https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/issues/racism/intdecade/cfi-ga-78/2023-SG-report-IDPAD-State-Chile.docx#:~:text=En%20el%20Censo%202017%20realizado,06%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20nacional

Moulian, T. (2002). Chile actual. Anatomía de un mito. LOM.

Muñoz, D. y Runge, A. (2021). La perspectiva epistemológica sociocrítica en la ciencia crítica de la educación: la educación como transformación y la formación como emancipación. Revista Kavilando, 13(2), 253-264. http://portal.amelica.org/ameli/journal/377/3773182011/

Otrofoco. (23 junio 2017). El cuico negro [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=B8j4BCZrVKc

Orozco, M., Espinosa, R., Fonseca, C. y Vélez, R. (2019). Informe movilidad social en México. CEEY editorial.

Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. OPR-Digital.

Paz, A. (2011). El proyecto des-colonial en Enrique Dussel y Walter Mignolo: hacia una epistemología otra de las Ciencias Sociales en América Latina. Cultura y Representaciones Sociales, 5(10), 57-81. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102011000100003&lng=es&tlng=es

Pineda, E. (2021). Racialización, negritud y racismo en América Latina. Revista nuestrAmérica, 9(17), e5594766. https://doi.org/10.5281/zenodo.5594766

Preunic. (18 febrero 2021). Vanart Aceite de Coco [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YBR8ApnPHA4

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 285-327). Clacso. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Quintero, P. (2020). Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y la estructuración de la sociedad en América latina. Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Sociocultural, (19), 1-15. https://doi.org/10.35305/revista.v0i19.122

Rojas, J. (2023). Pueblos originarios y sus comunidades en Chile. Reconocimiento legal y proyectos de ley. Biblioteca del Congreso Nacional, Asesoría Técnica Parlamentaria. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/34125/1/Pueblos_Originarios_y_sus_Comunidades_en_Chile_Reconocimiento_legal_y_proyectos_de_ley.pdf

Rubilar, M. (2015). Prensa e imaginario nacional: la misión social de los actores subalternos regionales durante la guerra del Pacífico. Diálogo Andino, (48), 41-53. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000300005

Ruiz, J. (2009). “Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas”. Forum: Qualitative Social Research, 10(2). https://doi.org/10.17169/fqs-10.2.1298

Subercaseaux, B. (2021). La araucana: un texto que genera un contexto. Nueva Revista del Pacífico, (74), 143-169. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762021000100143

Tijoux, M. E. (2014). El Otro inmigrante “negro” y el Nosotros chileno. Un lazo cotidiano pleno de significaciones. Boletín Onteaiken, (17), 1-15. http://onteaiken.com.ar/ver/boletin17/art-tijoux.pdf

Tijoux, M. E. y Córdova, M.G. (2015). Racismo en Chile: colonialismo, nacionalismo, capitalismo. Polis, 14(42), 7-13. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300001

Tijoux, M. E. y Palominos, S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Polis, 14(42), 247-275. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300012

Tío Nacho. (14 junio 2019). Tu cabello está vivo [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kbOa4laleAY&list=PLhmmBCKlRYJ5KtLUx5KK9oDuyTlXQEbD_&index=53

Tío Nacho. (25 septiembre 2021). Antidaño “Historias de tu pelo” [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8BZ5A_eWfjI

Tipa, J. (2020). Estudios sobre la discriminación y el racismo en los contenidos de los medios de comunicación en México. Revista Iberoamericana de Comunicación, (38), 149-182. https://ric.ibero.mx/index.php/ric/article/view/71

Tipa, J. (2023). ¿Por qué todas las niñas y niños son blancos? Racismo colorista en la representación corporal de infantes en la publicidad mexicana. LiminaR, 21(1), e951. https://doi.org/10.29043/liminar.v21i1.951

Turpo, O. y Gutiérrez, Z. (2019). Racismo en la televisión peruana: ¿qué mensajes trasmiten los programas cómicos? Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 184-192. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000400184&lng=es&tlng=es

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis.

Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Paidós.

Van Dijk, T. (1999). “El análisis crítico del discurso”. Anthropos: Huellas del Conocimiento, (186), 23-36. http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf

Van Dijk, T. (2000a). El discurso como interacción social. Gedisa.

Van Dijk, T. (2000b). El discurso como estructura y como proceso. Gedisa.

Van Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10

Velásquez, M., Yañez, L. y Molina, F. (2020). Inserción laboral de los trabajadores migrantes en el sector rural en Chile. ONU/OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_752034.pdf

Wade, P. (2022). El concepto de raza y la lucha contra el racismo. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 40, 29-56. https://doi.org/10.24201/es.2022v40.2071

Wom. (26 de abril de 2019). #YoSoyAsí y que el bullying no diga lo contrario [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=C_p38wK61lw&list=PLOjDxP-_CUtcZ1EigDUza8pN1MzPdiTgp&index=4

Zeran, F. (2019). Migraciones árabes, exilios y racismos: escrituras del desarraigo. Revista Anales de la Universidad de Chile, (16), 134-144. https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/download/54725/57821/

Cómo citar

APA

Díaz Herrera, C., y Navarro-Conticello, J. (2024). Discurso racial en la publicidad televisiva chilena: “cuando pequeño era rubio”. Enunciación, 29(1). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/21847

ACM

[1]
Díaz Herrera, C. y Navarro-Conticello, J. 2024. Discurso racial en la publicidad televisiva chilena: “cuando pequeño era rubio”. Enunciación. 29, 1 (jul. 2024).

ACS

(1)
Díaz Herrera, C.; Navarro-Conticello, J. Discurso racial en la publicidad televisiva chilena: “cuando pequeño era rubio”. Enunciación 2024, 29.

ABNT

DÍAZ HERRERA, Claudio; NAVARRO-CONTICELLO, José. Discurso racial en la publicidad televisiva chilena: “cuando pequeño era rubio”. Enunciación, [S. l.], v. 29, n. 1, 2024. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/21847. Acesso em: 31 ago. 2024.

Chicago

Díaz Herrera, Claudio, y José Navarro-Conticello. 2024. «Discurso racial en la publicidad televisiva chilena: “cuando pequeño era rubio”». Enunciación 29 (1). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/21847.

Harvard

Díaz Herrera, C. y Navarro-Conticello, J. (2024) «Discurso racial en la publicidad televisiva chilena: “cuando pequeño era rubio”», Enunciación, 29(1). Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/21847 (Accedido: 31 agosto 2024).

IEEE

[1]
C. Díaz Herrera y J. Navarro-Conticello, «Discurso racial en la publicidad televisiva chilena: “cuando pequeño era rubio”», Enunciación, vol. 29, n.º 1, jul. 2024.

MLA

Díaz Herrera, Claudio, y José Navarro-Conticello. «Discurso racial en la publicidad televisiva chilena: “cuando pequeño era rubio”». Enunciación, vol. 29, n.º 1, julio de 2024, https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/21847.

Turabian

Díaz Herrera, Claudio, y José Navarro-Conticello. «Discurso racial en la publicidad televisiva chilena: “cuando pequeño era rubio”». Enunciación 29, no. 1 (julio 18, 2024). Accedido agosto 31, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/21847.

Vancouver

1.
Díaz Herrera C, Navarro-Conticello J. Discurso racial en la publicidad televisiva chilena: “cuando pequeño era rubio”. Enunciación [Internet]. 18 de julio de 2024 [citado 31 de agosto de 2024];29(1). Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/21847

Descargar cita

Visitas

25

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Loading...