DOI:

https://doi.org/10.14483/22486798.2489

Publicado:

01-01-2004

Número:

Vol. 9 Núm. 1 (2004): Naturaleza del lenguaje

Sección:

Artículo de Reflexión

El análisis del discurso en la investigación social

Autores/as

  • Gladys Lara Romero Universidad del Cauca, Universidad de La Sorbona y Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Palabras clave:

análisis del discurso, sociología, del lenguaje, semiótica de la cultura, contexto socio-cultural y códigos. (es).

Palabras clave:

analysis of the discourse, sociology of language, semiotics of culture, context of socio-cultural & codes. (en).

Referencias

ADORNO, Theodor W, (1983), Teoría estética, Barcelona, Orbis.

ARENDT, Hannah, (1998), La condición humana, Barcelona, Paidós.

BAJTÍN, Mijail, (1984), "Remarques sur l'epistémologie des sciences humaines", en: Esthétique de la création verbale, París, Gallimard.

BAJTÍN, Mijail, (1997), Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos, Barcelona, Anthropos.

BAJTÍN, Mijail y Voloshinov, (1977), Le marxisme et la philosophie du langage, París, De Minuit.

BENVENISTE, Émile , (1999), Problemas de lingüística general. Vol. I y II., México, Siglo XXI Editores.

BERNSTEIN, Basil, (1983), "Códigos, modalidades y proceso de producción cultural: un modelo", en: Centro de traducciones de la Universidad del Valle. Lenguaje y sociedad, Cali.

BOURDIEU, Pierre, (1999), ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios linguísticos, Madrid, Edi. Akal.

BOURDIEU, Pierre. , y Loic J. D. Wacquant, (1995), Respuestas: por una antropología reflexiva, México, Grij albo.

BRUNER, Jerome, (1999), Realidad mental y mundos posibles, Barcelona, Gedisa.

BRUNER, Jerome y Haste, Helen, (1990), La elaboración del sentido, Barcelona, Paidós.

CASSIRER, Ernst, (1989), Esencia y efecto del concepto de símbolo, México, E C. E.

DUCROT, Oswald, (1990), "Polifonía y argumentación", [Conferencias del seminario: Teoría de la argumentación y análisis del discurso], Cali, Universidad del Valle.

DUCROT, Oswald, (1980), "Analyse pragmatique", Communications, París, No. 32, Seuil.

ELIAS, Norbert, (1994), Teoría del símbolo, Barcelona, Península.

FISHMAN, Joshua, (1995), Sociología del lenguaje, Madrid, Cátedra.

FELDMAN, Carol (1990) "El pensamiento a partir del lenguaje. La construcción lingüística de las representaciones cognitivas", en: Bruner y Haste, La elaboración del sentido, Barcelona, Paidós.

GEERTZ, Clifford, (1994), Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas,Barcelona, Paidós.

GEERTZ, Clifford, (1986), La interpretación de las culturas, Barcelona, Muchnik.

GREGORY, M. y S. Carroll, (1986), Lenguaje y situación, México, E C. E.

HALLIDAY, M. A. K, (1994), El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado, Bogotá, E C. E.

HAVELOCK, Eric, (1995), "La ecuación oral-escrito: una fórmula para la mentalidad moderna", en: David Olson y Nancy Torrance (comps.) Cultura escrita y oralidad, Barcelona, Gedisa.

LEWANDOWSKI, Theodor, (1995), Diccionario de lingüística, Madrid, Cátedra.

LOTMAN, Iuri, (1979), Semiótica de la cultura, Madrid, Cátedra.

LOTMAN, Iuri, (1996), La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto, Madrid, Cátedra.

LOTMAN, Iuri, (1998), La semiosfera II. Semiótica de la cultura. Del texto, de la conducta y el eSpacio, Madrid, Cátedra.

LUHMANN, Niklas, (1998), Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, Barcelona, Anthropos.

MALINOWSKI, Bronislaw, (1984), "El problema del significado en las lenguas primitivas", en: C. K. Ogden y I. A.

Richards, El significado del significado, Barcelona, Paidós.

RICOEUR, Paul, (1996), Sí mismo como otro, México, Siglo XXI Editores.

SCHUTZ, Alfred, (1993), La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva, Barcelona, Paidós.

VERÓN, Eliseo, (1996), La semiosis social, Barcelona, Gedisa.

WEINRICH, Harald, (1974), Estructura y función de los tiempos en el lenguaje, Madrid, Gredos.

ZUMTHOR, Paul, (1983), Introduction á la poésie orale, París, Éditions du Seuil.

ZUMTHOR, Paul (1989), La letra y la voz de la literatura medieval, Barcelona, Cátedra.

Cómo citar

APA

Lara Romero, G. (2004). El análisis del discurso en la investigación social. Enunciación, 9(1), 53–60. https://doi.org/10.14483/22486798.2489

ACM

[1]
Lara Romero, G. 2004. El análisis del discurso en la investigación social. Enunciación. 9, 1 (ene. 2004), 53–60. DOI:https://doi.org/10.14483/22486798.2489.

ACS

(1)
Lara Romero, G. El análisis del discurso en la investigación social. Enunciación 2004, 9, 53-60.

ABNT

LARA ROMERO, Gladys. El análisis del discurso en la investigación social. Enunciación, [S. l.], v. 9, n. 1, p. 53–60, 2004. DOI: 10.14483/22486798.2489. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2489. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Lara Romero, Gladys. 2004. «El análisis del discurso en la investigación social». Enunciación 9 (1):53-60. https://doi.org/10.14483/22486798.2489.

Harvard

Lara Romero, G. (2004) «El análisis del discurso en la investigación social», Enunciación, 9(1), pp. 53–60. doi: 10.14483/22486798.2489.

IEEE

[1]
G. Lara Romero, «El análisis del discurso en la investigación social», Enunciación, vol. 9, n.º 1, pp. 53–60, ene. 2004.

MLA

Lara Romero, Gladys. «El análisis del discurso en la investigación social». Enunciación, vol. 9, n.º 1, enero de 2004, pp. 53-60, doi:10.14483/22486798.2489.

Turabian

Lara Romero, Gladys. «El análisis del discurso en la investigación social». Enunciación 9, no. 1 (enero 1, 2004): 53–60. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2489.

Vancouver

1.
Lara Romero G. El análisis del discurso en la investigación social. Enunciación [Internet]. 1 de enero de 2004 [citado 28 de marzo de 2024];9(1):53-60. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2489

Descargar cita

Visitas

1416

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos de reflexión

Enunciación, 2004-08-00 nro:9 pág:53-60

El análisis del discurso en la investigación social (1)

Gladys Lara Romero*

Resumen

Este escrito propone una dinámica general del estudio textual centrada en la enunciación, y establece relaciones con categorías de la sociología del lenguaje (contexto de situación, registro, código), la sociología (habitus, campo) y de la semiótica de la cultura (semiosfera, cultura, texto, código), con el objetivo de describir, explicar e interpretar los discursos, concibiéndolos como objetivaciones. El recorrido teórico y metodológico formulado en esta propuesta contribuye a la búsqueda de articulación entre las disciplinas encargadas de la observación, la reflexión y la interpretación comprensiva de las acciones sociales.

Palabras clave:
análisis del discurso, sociología del lenguaje, semiótica de la cultura, contexto socio-cultural y códigos.

Abstract

This article suggests a general dynamics of the textual study focused ih the enunciation, and it establishes relations with categories of the Sociology of Language (context of situation, registration, code), the sociology (habitus, field) and of the semiotics of culture (semeiosphere, culture, text, code), with the purpose of describingj explaining and interpreting the discourses;, by conceiving them as objectivations or objéctivities The theoretical and methodological pattern that is formulated in this proposal contributes to the pursuit of an articulation between the disciplines that are in charge óf the observation, the reflection and the compréhensive interpretation of the social actions.

Keywords:
analysis of the discourse, sociology of language, semiotics of culture, context of socio-cultural & codes.


Dentro de su orientación teórica general y en su perspectiva de promover y llevar a efecto la indagación social de carácter interdisciplinario, el Programa de Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ha desarrollado tres líneas de investigación con énfasis particulares: Imaginarios y representaciones sociales; Lenguaje, sociedad y cultura; y Estado, espacio y cultura. Estos énfasis son considerados fundamentales para la comprensión y aprovechamiento de las concepciones más relevantes en el decurso actual de las disciplinas sociales, mediante la aproximación analítica a aspectos cruciales de nuestra realidad social y cultural.

La orientación y el desarrollo de los proyectos en líneas de investigación se efectúan, en primer lugar, en el plano de la discusión teórica y metodológica a través de los programas de los seminarios académicos de primero y segundo semestres: Investigación interdisciplinaria, Lenguaje e interpretación sociocultural, Imaginarios y representaciones sociales; y Estado, espacio y cultura. En segundo lugar, y en actividad paralela, continua de los talleres de línea, los docentes e investigadores que cursan la Maestría, proponen sus problemas de investigación y van decantándolos, sobre la base de puntuales recorridos conceptuales y metodolgicos, hacia su realización final.

En el proceso de desarrollo de los proyectos de investigación, los tres énfasis teóricos y metodológicos articulan el acercamiento interdisciplinario e interpretativo de las problemáticas socioculturales abordadas. De esta manera, el carácter de la investigación social interdisciplinaria planteada por el programa de Maestría ha ido perfilando la interrelación que apunta a la explicación de aspectos de la realidad histórica social y cultural de nuestro país, en los planos de la representación, el discurso, la cultura y el poder.

Es de anotar que aunque los énfasis citados se vislumbraron desde los planteamientos fundadores y desde el inicio del Programa hace ya ocho años, cuando se plantearon y plasmaron investigaciones con énfasis en el proceso de formación de la nación colombiana, las líneas de investigación aquí presentadas fueron delimitándose con base en los problemas formulados por los proyectos de investigación en el transcurso de varios años. Así mismo, fueron puntualizándose los contenidos y el desarrollo de los seminarios y talleres, hasta la formulación y articulación de los ejes centrales como: Representación, discurso y poder, nombre que identifica al grupo de investigación de este Programa de Maestría(2).

Este artículo es resultado de la reflexión realizada en torno a la experiencia obtenida a través del desarrollo de los seminarios que abordan los problemas del estudio del lenguaje y de la línea de investigación en lenguaje, sociedad y cultura que procura los recursos metodológicos particulares para la implementación de este campo de estudios en la investigación social interdisciplinaria. El interés reside en la posibilidad de generar una nueva comprensión, en torno al lugar del análisis del discurso en la investigación social.

El seminario Lenguaje e interpretación socio-cultural, se orienta a la comprensión de la comunicación humana, del sentido y la significación como procesos y elaboraciones de la actividad social, y a la consideración de los productos textos o discursos como objetivaciones de la conciencia histórica. Así mismo, este primer seminario hace énfasis én la apropiación de una noción de cultura que contemple el lugar central que ocupa la producción simbólica, dentro de la construcción de la sociedad y facilite las vías para el estudio e interpretación de fenómenos socioculturales en la diversidad de su realización.

Los fundamentos esenciales de este primer curso se han ido configurando con base en la articulación de postulados generales de las disciplinas sociales que abordan el estudio del simbolismo, tales como la antropología filosófica y cultural, la semiótica, la lingüística, la filosofía del lenguaje y la sociología del conocimiento. Las temáticas centrales son desarrolladas a continuación.

1.SIMBOLIZACIÓN Y CULTURA

Establece la visión del vivir humano como mundo, cuyo horizonte común se rige por la orientación significativa de la vivencia y de la acción. El sentido, opción de elaborar representaciones mentales para procesar la complejidad del mundo, es un logro de la evolución biológica que, bajo las condiciones del desarrollo de la vida social, generó la capacidad de iluminar reflexivamente la vivencia individual y la posibilidad de comprender a otros. El intercambio comunicativo es ponsiderado la actividad fundadora de la sociabilidad, en razón de que esta relación ofrece el medio para la constitución de la dimensión social del sentido (Luhmann, 1998) que provee las valoraciones comunes básicas para la formación de representaciones sociales y, por ende, para la comprensión intersubjétiva.

La construcción de representaciones tanto de sí mismo como del otro, y del mundo social compartido, es factible solamente por y en el lenguaje. De esta manera, las formas de representación erigidas por la humanidad (arte, religión, ciencia, política) son concebidas como objietivaciones simbólicas de la conciencia social, dadas mediante la práctica de significar a través dé procesos particulares de comunicación. El complejo de objetivaciones simbólicas generado por las sociedades en el transcurso de su historia es él medio en que la realidad humana se ofrece al conocimiento. Así, pues, en todos los casos de aproximación cognoscitiva del mundo social, sea el de nuestros predecesores o el actual de nuestros contemporáneos y congéneres, tal acercamiento nos será dado mediante el desciframiento interpretativo de construcciones simbólicas (Schutz, 1993).

2.TEXTO, CULTURA Y SOCIEDAD

El espacio simbólico semiosfera (Lotman, 1996) comprende el universo espiritual o potencial de sentido elaborado históricamente. Ese potencial se actualiza y renueva mediante la acción comunicativa que organiza todo el entorno social. Las instituciones sociales (familia, Iglesia, escuela, Estado), junto con la ubicación y el papel asignado a las personas dentro de ellas, dan lugar a tipos variados de relaciones interpersonales que promueven, en su transcurso, situaciones y comunicaciones diferenciadas temática y formalmente: Tal'complejo entraña la noción de texto que comprendemos como la forma en que la cultura objetiva y conserva sus prácticas productoras de sentido. Cada texto es actualización (reconocimiento), de significados ya existentes pero también, posibilidad abierta de nuevos sentidos.

El espacio semiótico compendia todas las formaciones textuales cuya organización, contenido y espesor histórico son variables; en él están disponibles tanto la memoria mítica como la más contemporánea aventura espacial, de manera que ese espacio posibilita la realización de los procesos comunicativos y la producción de nueva información. Son propiedades del espacio cultural su constitución histórica y su diferenciación. La cultura presenta el carácter de un todo cerrado, cuya frontera o límite realiza el trabajo de filtrar la información externa (proveniente de otros espacios culturales), haciéndola comprensible, traduciéndola a alguno de sus lenguajes. En el trabajo de filtrado y traducción se manifiesta la existencia de códigos en tanto orientaciones o tendencias particulares de significación en ese contexto de cultura (Bernstein, 1983).

El concepto de semiosfera contribuye la comprender la cultura como realidad definida tanto histórica como socialmente, esto es, con base en las formas de interacción (relaciones sociales características); implica considerar que el potencial simbólico disponible se objetiva de modo diversificado a través de códigos que manifiestan lá penetración de la estructura social en el proceso semántico, los códigos son tipos de semiótica u órdenes simbólicos generados por el sistema social. Más precisamente, un código se define como un patrón sistemático de tendencias en la selección de significados que han de intercambiarse en condiciones específicas, es decir, en contextos sociales específicos. Los códigos operan como filtros que seleccionan significados en congruencia con orientaciones presentes en el contexto de cultura o en sus áreas específicas; su labor es la de transmitir o regular "la transmisión de los patrones esenciales de una cultura o subcultura" (Halliday, 1994, p. 147).

3.LENGUA, DISCURSO Y CULTURA

La cultura comprendida como el espacio de la producción espiritual realiza la tarea de "organizar estructuralmente el mundo que rodea al hombre" y "para cumplir esa tarea, ha de tener en su interior un 'dispositivo estereotipado estructural. Esa función es desarrollada justamente por el lenguaje natural: y es esto lo que proporciona a los miembros del grupo social el sentido intuitivo de la estructuración" (Lotman, 1979, p. 70) que hace que todo fenómeno del mundo sea capturado bajo la sistematización de las formas significativas. De otra parte, la lengua natural se ofrece como el medio natural de traducibilidad del sentido generado mediante todos los demás sistemas sígnicos (Benveniste, 1979). Estas propiedades funcionales del sistema lingüístico: estructuración y traducibilidad, sustentan el hecho de que la lengua sea el medio más universal a través del cual se actualiza, se transmite y desarrolla el potencial de significado disponible en el contexto de cultura (Halliday,1994, p. 162).

Ubicar la lengua, en su calidad de sistema, dentro del sistema cultural, significa reconocer que "el lenguaje es el primer mecanismo formal cuyas capacidades generativas no tienen límite" (Bourdieu, 1999, p. 15). En efecto, pueden construirse enunciados que revelan "una elevada congruencia con la realidad", y "enunciados con un elevado contenido de fantasía" (Elias, 1994, p. 124). Los primeros, como productos de la actividad cognoscitiva que emplea descripciones teóricas adecuadas para interpretar observaciones particulares y formular, entonces, hipótesis confirmadoras: enunciados de la ciencia; los segundos, generados por la facultad de plantear hipótesis a partir de asociaciones inesperadas y síntesis diversas de cualidades y procesos del mundo, mediante su transformación metafórica: enunciados del arte (Feldman, 1999, capítulo I y II). Esas dos formas principales de representación, y otras variables, ocurren en la intersección de la lengua hablada y el contexto de trato social particular que genera la actividad de comunicación. A estos encuentros tan diversos entre el lenguaje y el mundo, responde el concepto de situación (Weinrich, 1974, p. 62). Las características sociales y culturales de la sitúa ción de comunicación contribuyen a modelar el acto de habla singular que convoca a los participantes. Ese acto se comprende bajo la categoría de enunciación.

La enunciación es el evento histórico único que relaciona dos individuos y que se explica a partir del horizonte social e ideológico en,los cuales se inscriben (Batjín, 1977, p. 123). Las palabras y las frases pronunciadas y moduladas en el acto de enunciación, constituyen los enunciados: las unidades reales del intercambio verbal. Las fronteras del enunciado concreto están determinadas por la alternancia de locutores. El carácter de todo acabado, cerrado, del enunciado promueve una actitud de respuesta, relacionada con otros de sus factores estructurales: la exhaustividad del objeto de sentido, el propósito del locutor y la forma tipo de estructuración. Estas propiedades toman cuerpo en la diversidad de esferas de intercambio en la vida social en la cual los enunciados se estabilizan y estandarizan bajo formas genéricas. Otra propiedad del enunciado es su dialogismo, o su dimensión intertextual; el enunciado mantiene vínculos con otros, dentro de un sistema de trato social específico: está lleno de ecos y de recuerdos de otros. Por ello, debe ser considerado como una respuesta a enunciados anteriores: él los refuta, los confirma, los completa, se apoya en ellos, los supone conocidos, y de una u otra manera, cuenta con ellos (Batjín, 1977, p. 298).

Las relaciones entre enunciación y enunciado pueden entenderse como el acto y el producto, a condición de considerar que el producto, que recibimos generalmente en forma de texto, contiene las huellas de su elaboración (D^icrot, 1980, p. 30). El estudio de los enunciados oriéntado a la reconstrucción del acto enunciativo tiende a superar el abismo abierto entre el motivo dé un acto y su producto, y, procura evitar que el producto mismo, al separarse de sus raíces ontológi¿as, devenga mustio (Batjín, 1997, p. 61).

Las nociones expuestas, básicas en la investígación sobre el lenguaje, son ho}| generalmente integradas por el campo de estudios de análisis del discurso en el cual se inscribe la metódica de nuestra aproximación al mundo social, bajo la perspectiva de una noción de discurso, que planteamos como síntesis de los elementos centrales de la reflexión presentada aquí. Entendemos por discurso: la actividad comunicativa mediante la, cual los sujetos se presentan, se manifiestan y se reconocen, inscritos en contextos históricos institucionalizados o en vía de serlo, y en situaciones determinadas por la vida sociocultural. La validez de los criterios que esta noción entraña está dada en la comprensión adecuada de la constitución de la sociedad y la cultura. La individualidad que llamamos sujeto, constituida en y por el lenguaje, ingresa como tal al mundo en la comunicación y, en ese escenario de actualización de la del sentido, trasciende la totalidad de sus vivencias y asegura la reproducción tanto de la conciencia como del sistema social comunicativo. La forma del ser y del trascender implica siempre la actividad naturalmente inscrita en la sociabilidad, de tal suerte que es por la actividad discursiva como el individuo se presenta.

La comunicación implica condiciones de igualdad, sin embargo, la igualdad es sólo un aspecto del doble carácter de la condición social; el otro aspecto es la pluralidad y tiene sil realización en la distinción: "el discurso y la acción revelan esta única cualidad de ser distinto", "la pluralidad humana es la paradójica pluralidad de los seres únicos" (Arendt, 1998, p. 200). El discurso es el medio de presentarse y de distinguirse. Pero? al manifestarse, el sujeto enfrenta la medida de su inserción histórica, pues, en su constitución como individualidad "funde en sí mismo la experiencia colectiva" (Adorno, 1983, p. 222), toma a su cargo lo dado por su tiempo y en acto creativo lo interpreta: se manifiesta frente a ello; no permanece indiferente. En su manifestación, está él fundido, pero dando cuenta no sólo de su individualidad creadora, sino, a través de ella, de su visión y valoración, del otro, en su mismo lenguaje y en el mundo de la experiencia compartida, confirmada y reconocida. Así, las formas genéricas del discurso que regulan la acción social, no son meramente respuestas adecuadas a situaciones instituidas, sino medios para la autorrealización de los sujetos históricos, definidos por su capacidad transformadora de la acción, del discurso y de la situación.

Esta presentación de las temáticas tratadas en el seminario de Lenguaje e interpretación sociocultural, permite ver que ellas consultan los problemas centrales más generales de una concepción del lenguaje inmersa en el contexto de las ciencias sociales y, desde esta perspectiva, contribuyen a la formación de criterios para plantear las posibilidades de explicación e interpretación de la acción social comunicativa en los proyectos de investigación. No obstante, para la tarea específica de confrontar analíticamente los discursos, es necesaria la implementación de medios particulares de descripción, trabajo muy complejo si se tiene presente que los investigadores que optan por el titulo de la Maestría provienen de profesiones tales como: las diversas licenciaturas en educación, el derecho, la sociología, el trabajo social, la psicología, entre otros, lo que hace que, generalmente, no hayan tenido experiencias en relación con los estudios textuales. En consecuencia, se ha hecho necesaria la reflexión en torno al papel del análisis del discurso y a la manera de implementarlo en el contexto interdisciplinario de la investigación social.

A partir de múltiples experiencias con el manejo de textos: relatos de jóvenes, historias de vida, discursos políticos e institucionales, columnas de opinión y otros productos de los medios; formas diversas de entrevistas, documentos de archivo, constitución interna, en sus cualidades, en su arquitectónica, y, además, el aparato metódico a partir del cual realiza ese trabajo, debe ser lo suficientemente apropiado y flexible para que puedan establecerse las relaciones necesarias con las categorías implicadas en el estudio tanto de los imaginarios y representaciones sociales, como de las relaciones de poder.

En concordancia con las categorías abordadas por el seminario teórico, el taller de estudio de textos (Seminario-taller: Lenguaje y sociedad) debería proveer el compónente metodológico que permitiera describir e interpretar los procesos de producción de sentido y de objetivación del mismo en cuanto significación. Es decir, tratar los textos como concreciones de las relaciones sociales, de la imaginación y la representación elaboradas en la acción comunicativa* lo cual implica, también, consultar el devenir de la formación histórica de los discursos y entender así tradiciones discursivas, o lo que es lo mismo, relacionar discurso y cultura.

Por ello, en el taller de análisis venimos trabajando en el diseño de una dinámica general del análisis textual que consulte su inscripción sociocultural y facilite una aproximación interdisciplinaria. Paralelamente, nos planteamos el diseño de un procedimiento básico que permita la descripción del texto así como su interpretación en relación con el contexto general de la cultura que lo produjo. El temario de este curso ahonda en los siguientes problemas:

a. El estudio de los textos como objetos socioculturales: con base en el criterio de que las objetivaciones simbólicas participan del carácter de bienes, propio de las mercancías y, por tanto, el acceso a ellos, así como su reconocimiento y valoración social, dependerá de la ubicación de los usuarios y productores en el campo de las relaciones sociales; se buscó destacar en el diseño metodológico el lugar del contexto. Es por ello que se establecen las distinciones entre! contexto de cultura como potencial de sentido vigente en una sociedad, el contexto de situación. relativo a las formas de sociabilidad y el habitus comunicativo, y el contexto social o campo de las relaciones o campo de las relaciones entre grupos y clases (Bourdieu, 1999). Así, la producción cultural está relacionada e inmersa en campos de producción y se objetiva a través de medios simbólicos y medios de comunicación particulares. De otra parte, atendiendo al diálogo que mantienen los textos dentro de la esfera de cultura los contactos y préstamos son del todo plausibles.

b. Situación, contexto y géneros discursivos: la Estructura del contexto de situación se caracteriza por el complejo de relaciones entre tres aspectos: el primero concierne al área específica de actividad comunicativa en curso, e integra lo que hacen los hablantes,, la temática tratada y el marco institucional en que actúan. Este aspecto del contexto es llamado campo. El segundo componente llamado tenor se refiere a la forma de las relaciones interpersonales y tiene que ver con el espacio de formalidad/informalidad, cercanía o distancia y también , el mayor ó menor grado de emotividad. El tercer elemento, el modo, responde al tipo y cualidades del canal de comunicación empleado, no sólo abarca los medios hablados o escritos, sino "otras elecciones vinculadas con el papel del lenguaje, en la situación" (Halliday, 1994, p. 48). Son estas categorías, integrantes del contexto de la actividad comunicativa las que determinan la actualización .de las estructuras léxico-gramaticales, semánticas y pragmáticas de la lengua. Así, el campo se realiza bajo la forma de un nivel ideacional o -temático determinado; el tenor, bajo la forma de relaciones interpersonales, es decir, relaciones propiamente enunciativas que manifiestan las actitudes locutor/alocutor y las estrategias modales argumentativas puestas en juego según la intencionalidad- El modo tiene realización a través de las elecciones léxico-gramaticales, la organización general del acto de habla oral o escrito, y en las modalidades de la ejecución y la inversión de recursos expresivos y retóricos.

c.Oralidad y escritura: la comprensión de la función social que cumple la oralidad como medio de transmisión y conservación de la tradición y de formas prácticas de conocimiento permite valorar que "puede ser complementada a través de la escritura, pero no enteramente sustituida por ella" (Havelock, 1995). De otra parte, las condiciones de oralidad mixta (Zumthor, 1989) senalan las relaciones necesarias que establecen lo géneros orales con la escritura una vez que ésta juega un papel destacado en la vida social; así, aspectos tales como la formalidad o informalidad y o'tras cualidades conferidas a uno y otro medio piieden relacionarse y desplazarse, según la importancia dada a los medios oral y escrito en situaciones y discursos específicos.

d.Descripción e interpretación de textos: la reflexión en torno a las categorías señaladas hasta aquí permite establecer el tratamiento de los textos en dos orientaciones básicas: lá descripción de su naturaleza verbal y la explicación de su constitución y funcionalidad en rélación con el ámbito sociocultural, aspectos que implican el conocimiento de las estructuras particulares de las formas discursivas. En ese segundo nivel consideramos la ubicación de los textos en un ¿ampo de producción específico que involucra, necesariamente, el habitus lingüístico presente en la mejnoria cultural, y que en su desarrollo presenta constantes y opera variaciones que determinan la estructura genérica, lo que permite el reconocimiento dé tradiciones discursivas. Como marco general, para los discursos del contexto de nuestros contemporáneos en nuestro tiempo, o de los de quienes nos antecedieron en la vida historiada, presuponemos la existencia tanto de un mercado lingüístico (existencia de una lengua oficial, propia del ámbito institucional y educativo) y de unos campos de producción (político, económico, académico y de la cultura en general), ya establecidos o en proceso de conformación, respectivamente. En ese espacio situamos nuestra hipótesis según la cual en su evolución histórica, en cada registro y evento comunicativo! se incorporan diversamente elementos presentes en otras formas discursivas, especialmente, formas del uso habitual y de la conversación.

Descripción y explicación son niveles de análisis determinados por la naturaleza del objeto y por el estado actual de las disciplinas que lo abordan. Ese doble recorrido posibilita, en primer lugar, fijar la atención en la construcción textual y describirla puntualmente en su forma y manera de representar a los participantes y al mundo de referencia; en segundo lugar, implica la consideración y explicación de la situación de comunicación, del contexto social y de la funcionalidad del proceso comunicativo. Esos dos niveles son la base de la comprensión del fenómeno y de la configuración de una aproximación interpretativa al mismo. La interpretación es generada como "responsa activa" del analista (Batjín, 1984) en torno al sentido encarnado en las formas del discurso. Esa respuesta, como acercamiento intersubjetivo, aspira a la comprensión adecuada de las razones de la objetivación histórica y cultural de la forma discursiva, dadas en las motivaciones y valoraciones mediante las cuales los sujetos lo diseñaron, al amparo de su mundo vivido en tanto significación cultural diferenciada (Schutz, 1993). Ese recorrido metodológico es representado en la Figura 1.

e. Elementos de la propuesta de una dinámica general interdisciplinaria para interrogar el texto: la dinámica trata de: a) Buscar la articulación de las categorías contexto y situación, con la noción de relaciones sociales a través de la categoría sociológica de habitus. b.) Buscar la articulación de las anteriores categorías con las nociones de género y registro, y ubicar éstas últimas en relación con las categorías sociólogicas de campo de producción y mercado, c) Articular todas las anteriores categorías en dirección al descubrimiento de los códigos o potenciales de. sentido que caracterizan la cultura en cuestión y que se manifiestan en las textualidades. Representamos la interrelación de las categorías aludidas por medio de la Figura 2.

Este esquema general quiere facilitar el recorrido descriptivo-interpretativo ya presentado. Ese recorrido tiene inicio en la textualidad(3) para, a partir de ella, describir y explicar (o inferir) las condiciones contextúales. La consulta del contexto debe permitir una visión de los habitus comunicativos que están en la base de los procesos de generación de registros y géneros discursivos y de su legitimación e incorporación (o no), a campos de producción específicos. La consideración de las formas de las relaciones entre individuos y grupos sociales (trato social habitual) implica analizar la ubicación de los productores de las acciones comunicativas en el contexto de las relaciones de poder. La interpretación de todos estos datos deberá conducir a la identificación de orientaciones significativas (códigos) que están presentes en las tradiciones discursivas de la comunidad cultural observada.

Tanto el esquema de esta dinámica general del estudio textual, como el procedimiento de descripción-interpretación, pretenden, solamente, ser guías para la interrogación del texto; no obstante, nos parecen guías adecuadas para los estudios del discurso aplicados a la investigación social con orientación interdisciplinaria, espacio en el cual consideramos que el campo de análisis del discurso adquiere vali- dez, especialmente en el plano metodológico.

BIBLIOGRAFÍA

  • ADORNO, Theodor W., (1983), Teoría estética, Barcelona,Orbis.
  • ARENDT, Hannah, (1998), La condición humana, Barcelona, Paidós.
  • BAJTIN, Mijail, (1984), "Remarques sur Pepistémologie des sciences humaines", en: Esthétique de la création verbale, París, Gallimard.
  • BAJTIN, Mijail, , (1997), Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos, Barcelona, Anthropos.
  • BAJTIN, Mijail, y Voloshinov, (1977), Le marxisme et la philosophie du langage, París, De Minuit.
  • BENVENXSTE, Émile, (1999), Problemas de lingüística general. Vol. Iyll., México, Siglo XXI Editores.
  • BERNSTEIN, Basil, (1983), "Códigos, modalidades y proceso de producción cultural: un modelo", en: Centro de traducciones de la Universidad del Valle. Lenguaje y sociedad, Cali.
  • BOURDIEU, Pierre, (1999), ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Edi. Akal.
  • BOURDIEU, Pierre y Loic J. D. Wacquant, (1995), Respuestas: por una antropología reflexiva, México, Grijalbo.
  • BRUNER, Jerome, (1999), Realidad mental y mundos posibles, Barcelona, Gedisa.
  • BRUNER, y Haste, Helen, (1990), La elaboración del sentido, Barcelona, Paidós.
  • CASSIRER, Ernst, (1989), Esencia y efecto del concepto de símbolo, México, F. C. E. ducrot, Oswald, (1990), "Polifonía y argumentación", [Conferencias del seminario: Teoría de la argumentación y análisis del discurso], Cali, Universidad del Valle.
  • CASSIRER, (1980), "Analyse pragmatique", Communications, París, No. 32, Seuil.
  • ELIAS, Norbert, (1994), Teoría del símbolo, Barcelona, Península.
  • FISHMAN, Joshua, (1995), Sociología del lenguaje, Madrid, Cátedra.
  • feldman, Carol (1990) "El pensamiento a partir del lenguaje. La construcción lingüística de las representaciones cognitivas", en: Bruner y Haste, La elaboración del sentido, Barcelona, Paidós.
  • GEERTZ, Clifford, (1994), Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas, Barcelona, Paidós.
  • GEERTZ, Clifford, (1986), La interpretación de las culturas, Barcelona, Muchnik.
  • GREGORY, M. y S. Carroll, (1986), Lenguaje y situación, México, F. C. E.
  • HALLIDAY, M. A. K, (1994), El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado, Bogotá, F. C. E.
  • HAVELOCK, Eric, (1995), "La ecuación oral-escrito: una fórmula para la mentalidad moderna", en: David Olson y Nancy Torrance (comps.) Cultura escrita y oralidad, Barcelona, Gedisa.
  • EWANDOWSKI,, Theodor, (1995), Diccionario de lingüística, Madrid, Cátedra.
  • LOTMAN, Iuri, (1979), Semiótica de la cultura, Madrid, Cátedra.
  • LOTMAN, Iuri,(1996), La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto, Madrid, Cátedra.
  • LOTMAN, Iuri,(1998), La semiosfera II. Semiótica de la cultura. Del texto, de la conducta y el espacio, Madrid, Cátedra.
  • LUHMAN, Niklas, (1998), Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, Barcelona, Anthropos.
  • MALINOWSKI, Bronislaw, (1984), "El problema del significado en las lenguas primitivas", en: C. K. Ogden y I. A. Richards, El significado del significado, Barcelona, Paidós.
  • RICOEUR, Paul, (1996), Sí mismo como otro, México, Siglo XXI Editores.
  • SCHUTZ, Alfred, (1993), La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva, Barcelona, Paidós.
  • VERÓN, Eliseo, (1996), La semiosis social, Barcelona, Gedisa.
  • WEINRICH, Harald, (1974), Estructura y función de los tiempos en el lenguaje, Madrid, Gredos.
  • ZUMTHOR, Paul, (1983), Introduction a lapoésie órale, París, Editions du Seuil.
  • ZUMTHOR,, (1989), La letra y la voz de la literatura medieval, Barcelona, Cátedra.

NOTAS

*Licenciada en lingüística y literatutra, Universidad del Cauca; magíster en lingüística, Universidad de la Sorbona. Docente investigadora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

  1. Este artículo se elabora con base en la experiencia académica que ha procurado la aplicación y aprovechamiento efectivo del análisis discursivo en los proyectos de investigación del Programa de Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria, de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  2. En la actualidad está en desarrollo una nueva línea de investigación, la cual, sobre la base del desarrollo actual de la sicología, acoge y da curso a proyectos de investigación en el amplio campo de la formación de identidades sociales.
  3. La noción de textualidad es más amplia que la de texto. Hace referencia a la compleja integración de los constituyentes del texto y los textos en los juegos de la actividad comunicativa a los actos verbales¡ y al caracter de los textos como realizaciones lingüísticas o manifestaciones sociocomunicativas de la textualidad (Schmidt, S.J.,1974, p.43, citado en: Lewandowaki,1995 p.335)

Creation date:
Loading...