DOI:
https://doi.org/10.14483/16579089.17173Publicado:
2021-07-02Número:
Vol. 20 Núm. 1 (2021): enero-junioSección:
Imágenes de InvestigaciónProtagonismos de las niñeces: una práctica colectiva, inclusiva y necesaria en las escuelas
Childhood Protagonism: A Collective, Inclusive, and Necessary Practice in Schools
Palabras clave:
derechos, escuela, género, infancia, organización, toma de decisiones (es).Palabras clave:
children, decision-making, gender, organization, rights decision-making, school (en).Descargas
Resumen (es)
Esta investigación cualitativa se sustenta en los nuevos estudios sociales de las infancias, tiene como pregunta principal ¿Cómo las infancias protagonizan sus prácticas de organización y toma de decisiones en el contexto escolar? Participaron catorce estudiantes de entre 10 y 12 años y cuatro docentes de un centro educativo en Chile. Se realizaron entrevistas y técnicas participativas dialógicas como dibujos parlantes, teatro social y grupos de discusión; los hallazgos indican que para las niñeces el protagonismo es un ejercicio colectivo, inclusivo y de no discriminación, el que es principalmente restringido por lógicas adultocéntricas de un modelo educativo tradicional. Las conclusiones proponen la implementación de estrategias colectivas y protagónicas en las escuelas, basadas en relaciones transformadoras y éticas entre docentes y estudiantes desde una perspectiva de derechos e incorporar a las familias en la discusión sobre la autonomía y bienestar de los niñps.
Resumen (en)
This qualitative research is supported by the new social studies on children. The main question it addresses is: how do childhoods become the protagonists of their organization and decision-making practices in the school context? Fourteen students between the ages of 10 and 12 and four teachers from a Chilean school participated in this study. Interviews and participatory dialogic techniques were used, such as talking drawings, social theater, and discussion groups. The findings show that, for children, protagonism is a collective, inclusive, and non-discriminatory exercise, which is mainly restricted by adult-centered dynamics from a traditional education model. The conclusions propose the implementation of collective and protagonist strategies in schools, based on transformative and ethical relationships between teachers and students from a rights perspective, as well as the incorporation of families in the discussion about children's autonomy and well-being.
Referencias
Alexgaias, A. (2019). Manifiesto Anti-Adultista. Reacia Ediciones.
Ascorra, P., López, V. y Urbina, C. (2016). Participación estudiantil en escuelas chilenas con buena y mala convivencia escolar. Revista de psicología, 25(2), 01-18. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2016.44686
Baraúna, T. y Motos, T. (2009). De Freire a Boal. Pedagogía del oprimido. Teatro del Oprimido. Ñaque Editora.
Bastías, M. (2013). Estilos de gestión pedagógica presentes en profesores de escuelas de la Región Metropolitana. Estudios pedagógicos, 39(2), 7-24. https://doi.org/10.4067/s0718-07052013000200001
Bourdieu, P. y Passeron, J. (1996). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Laia S.A.
Casas, F. (2010). Representaciones sociales que influyen en las políticas sociales de infancia y adolescencia en Europa. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 17, 15. https://doi.org/10.7179/psri_2010.17.02
Corona, Y. y Morfín, M. (2001). Diálogo de saberes sobre participación infantil. Universidad Autónoma Metropolitana.
Delval, J. (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica, 40, 01-18.
Gaitán, L. y Liebel, M. (2011). Ciudadanía y derechos de participación de los niños. Madrid, España: Síntesis.
Gaitán, L. (2016). El enfoque de género en los estudios de infancia. XII Congreso Español de Sociología (Gijón, Asturias-España). Sesión de comunicaciones orales franja 5: avances en los estudios de infancia.
Gaitán, L. (2014). De “menores” a Protagonistas. Los derechos de los niños en el trabajo social. Impulso a la Acción Social; y Consejo General del Trabajo Social.
Gaitán, L. (2006). El bienestar social de la infancia y los derechos de los niños. Política y Sociología, 43(1), 63-80.
García, T. (2015). La participación de las familias en las escuelas. [Tesis de maestría]. Universidad Jaime I.
García, R. (2012). La educación desde la perspectiva de género. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 27, 1-18.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Morata.
Gimeno, J. (2003). El alumno como invención. Morata.
Hart, R. (1993). La participación de los niños: de participación simbólica a la participación auténtica. UNICEF, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. El grupo de discusión. Teoría y Práctica. Siglo XXI.
Kohan, W. (2004). Infancia entre educación y filosofía. Laertes.
Lay-Lisboa, S. y Montañés, M. (2017). ¿Escuela Adultocéntrica, Contraadultocéntrica, Exoadultocéntrica, Academicista? La infancia nos habla de relaciones transformadoras en el espacio educativo. International Journal of Sociology of Education, 6(3), 323-349. https://doi.org/10.17583/rise.2017.2500
Lay-Lisboa, S., Araya-Bolvarán, E., Marabolí-Garay, C., Olivero-Tapia, G. y Santander-Andrade, C. (2018). Protagonismo infantil en la escuela. Las relaciones pedagógicas en la construcción de ciudadanía. Sociedad e Infancias, 2, 147-170. https://doi.org/10.5209/soci.59474
Liebel, M. (2019). Infancias Dignas, o cómo desconolonizarse. Editorial El colectivo.
Liebel, M. (2013). Niñez y justicia social repensando sus derechos. Pehuén.
Liebel, M. (2007). Paternalismo, Participación y Protagonismo Infantil. En Y. Corona , Y. y M. Linares, M. (Coord). Participación infantil y juvenil en América latina (pp. 113-146). Universidad Autónoma Metropolitana.
Liebel, M. (2000a). La Otra Infancia. Niñez trabajadora y acción social. Ifejant.
Liebel, M. (2000b). La Otra Infancia. Niñez trabajadora y acción social. Ifejant.
Montañés, M. (2009). Metodología y técnica participativa, teoría y práctica de una
estrategia de investigación participativa. Editorial UOC.
Montejano, R., Beltrán, M. y Mendezcarlo, V. (2017). Un análisis transversal de los derechos humanos de la infancia ante la emergencia. Revista: Redhes. Revista de derechos humanos y estudios sociales, 18, 169-185.
Morsolin, C. (2013). Protagonismo infantil y trabajo de los niños, niñas y adolescentes en Argentina: ¿Es posible construir un paradigma movimientista? Rayuela. Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos, 8, 48-59.
Narodowski, M. (2011). No es fácil ser adulto. Asimetrías y equivalencias en las nuevas infancias y adolescencias. Revista Educación y Pedagogía, 3(60), 101-114.
Norambuena, N. (2016). El adultocentrismo presente en las dinámicas de poder al interior de la familia. Desde la perspectiva de niños, niñas y jóvenes. [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Alberto Hurtado.
Novella, A. (2012). La participación infantil: concepto dimensional en pro de la autonomía ciudadana. TESI, 13(2), 380-403. https://doi.org/10.14201/eks.9015
Pavez, I. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, 0(27). https://doi.org/10.5354/0719-529x.2012.27479
Pavez Soto, I. y Sepúlveda, N. (2019): Concepto de agencia en los estudios de infancia. Una revisión teórica. Sociedad e Infancias, 3, 193-210. https://doi.org/10.5209/soci.63243
Ramírez, M. y Contreras, S. (2013). Deconstruyendo la noción de infancia asociada a ciudadanía y participación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 10(1), 91-105.
Ramírez, M. y Contreras, S. (2015). Concepciones juveniles sobre participación infantil y derechos del niño. Liberabit, 21(2), 261-268.
Redón, S. (2010). La escuela como espacio de ciudadanía. Estudios Pedagógicos XXXVI, 2, 213-239. https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000200013
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. ARFO Editores e Impresores, Ltda.
Soto-Lafoy, S. (2020). ¿Por qué hablar del adultocentrismo hoy en día? Problematizando las violencias hacia las niñeces y adolescencias. La Otra Educación. https://laotraeducacion.cl/por-que-hablar-del-adultocentrismo-hoy-en-dia-problematizando-las-violencias-hacia-las-nineces-y-adolescencias-parte-2/
Trilla, J. y Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Ibero-Americana, 26, 137-164. https://doi.org/10.35362/rie260982
Vásquez, J. (2013). Adultocentrismo y juventud. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 15, 217-234.
Vergara, A., Peña, M., Chávez, P., y Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol14-issue1-fulltext-544
Verhellen, E. (2002). La Convención sobre los Derechos del Niño. Garant.
Voltarelli, M., L. Gaitán, B. y Fatou, L. (2018). La sociología de la infancia y Bourdieu: diálogos sobre el campo en los países hispanohablantes. Política y Sociedad, 55(1), 283-309. https://doi.org/10.5209/poso.56119
Yáñez-Yáñez, S. y Lay-Lisboa, S. (2019). Niñez y feminismo, tensiones entorno a la socialización de género. Tierra Nueva, 16, 65-85.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2022 Siu Lin Lay Lisboa, Valentina Garrido, Valeria Gutiérrez, Gisselle Oyarce
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional