DOI:
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2016.24.a5Published:
06/14/2016Issue:
Vol. 24 No. 1 (2016): January-April 2016Section:
Science EducationEstrategia para afrontar la deserción universitaria desde las tecnologías de la información y las comunicaciones
Strategies to address the desertion university from Information Technologies and Communications
Keywords:
Student dropout rates, academic tenure, ICT, student monitoring, characterization of students, academic strengthening (en).Keywords:
Deserción estudiantil, permanencia académica, TIC, seguimiento estudiantil, caracterización de estudiantes, fortalecimiento académico (es).Downloads
Abstract (es)
El artículo presenta como objetivo general describir los principales componentes de una estrategia mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para abordar la problemática de la deserción estudiantil en los pregrados de las universidades en Colombia. Lo anterior con el propósito de proponer una estrategia, evitar la duplicidad de esfuerzos y gastos en recursos a la hora de determinar si un estudiante se encuentra en riesgo de deserción. El desarrollo metodológico general se abordó desde la heurística y el ámbito proyectivo, para establecer la metodología específica se definieron tres fases, planeación, diseño y elaboración. A través del presente artículo las instituciones de educación superior podrán contar con una estrategia para abordar el problema de la deserción estudiantil en pregrado. A nivel regional se podrá utilizar el estudio como referencia para implementar nuevas estrategias que ayuden a disminuir los índices de deserción a partir de las experiencias de otras instituciones en el país.
Abstract (en)
The article presents general objective describe the main components of a strategy by the use of Information Technology and Communications (TIC) to address the problem of the undergraduate student desertion of universities in Colombia. it is the purpose of proposing a strategy to avoid duplication of efforts and resources expenses when determining whether a student is at risk of dropping out. The overall methodological development was approached from heuristics and the projectile area, the specific methodology to establish three phases, planning, design and development were defined. Through this article the institutions of higher education may have a strategy to address the problem of undergraduate student desertion. Regionally the study may be used as a reference for implementing new strategies to help reduce dropout rates from the experiences of other institutions in the country.
References
Almenara, J. C. (2005). Cibersociedad y juventud: la cara oculta (buena) de la Luna. Un nuevo sujeto para la sociedad de la información, 13.
Alvira Martín, F. (1983). Perspectiva cualitativa-Perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 53-75.
Contreras Bravo, L. B., González Guerrero, K., & Fuentes López, H. J. (2011). USO DE LAS TIC Y ESPECIALMENTE DEL BLENDED LEARNING EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA. Educacion y Desarrollo Social, 151-160.
Contreras, P., González, M., Paniagua, P. M., & Díaz, J. A. (s.f.). El trabajo colaborativo en la educación superior mediada por las tecnologías de información y comunicación. Global Conference on Business & Finance.
Diaz, B. D., & Garzón, L. P. (2009). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Revista de Estudios Sociales, (33), 106-117.
Fiegehen, L. (2005). Repitencia y deserción universitaria en América Latina. Presentado en el Seminario de Educación Superior de América Latina y el Caribe (pág. Capitulo 1). N/A.
López, A. D. (2004). Estrategias para vencer la deserción universitaria. Educación y educadores, 7.
López, V. U., Agudelo, A. P., & Acosta, A. M. (2013). Algunas estrategias para mejorar la articulación de la educación media con la superior.
Scientia et Technica, 18(4), 732-736.
Ministerio de Educación Nacional. (15 de 02 de 2014). Portafolio de estrategias para reducir la deserción. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/
Paramo, G. J., & Maya, C. C. (2012). Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización. Revista Universidad EAFIT, 35(114), 65-78.
Pascuas, Y. S., Jaramillo, C. O., & Verastegui, F. A. (2015). Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia para fomentar la permanencia estudiantil en la educación superior. Revista EAN(79), 116-129.
Rodríguez Núñez, L. H., Londoño, L., & Javier, P. (2011). Estudio sobre deserción estudiantil en los programas de Educación de la Católica del Norte Fundación Universitaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(33), 328-355.
Rojas Betancur, M. (2011). La deserción estudiantil en la Universidad de Ibagué: la perspectiva de los “desertores”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1-25.
Rojas, B. M. (2008). La Deserción Estudiantil en la Universidad de Ibagué: la Perspectiva de los Desertores. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 25.
Rubio, A. B. (2009). Los jóvenes y la red; usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Signo y pensamiento, 28(54), 265-275.
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista universidad y sociedad del conocimiento, 1(1), 1-16.
Sánchez, Y. (15 de 12 de 2015). Caracterización de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia de las cohortes 2005-I a 2009-II. Obtenido de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1322019116_2777.pdf
Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 5.
Valiente, I. A., & González, H. F. (2013). Didáctica del proceso de formación de los profesionales asistido por las tecnologías de la información y la comunicación. Pedagogía Universitaria, 10(3).
Vásquez, A. R. (2010). Factores relacionados con la deserción estudiantil en el programa de enfermería de la Universidad Libre de Pereira. Cultura del Cuidado Enfermeria, 7(2), 5-14.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
License
When submitting their article to the Scientific Journal, the author(s) certifies that their manuscript has not been, nor will it be, presented or published in any other scientific journal.
Within the editorial policies established for the Scientific Journal, costs are not established at any stage of the editorial process, the submission of articles, the editing, publication and subsequent downloading of the contents is free of charge, since the journal is a non-profit academic publication. profit.