Vacío de comprensión: enfermedad del escepticismo moderno
A Vacuum Of Comprehension: The Sickness Of Modern Skepticism
Resumen (es_ES)
El presente ensayo presenta las ideas de Stanley Cavell, según las cuales la enfermedad del escepticismo sólo puede ser satisfactoriamente comprendida desde una postura práctica que surja del diálogo entre filosofía, artes y literatura romántica; y entre psicología y filosofía. La apertura a un entre constituye la respuesta romántica a la filosofía de Kant, que concibió al hombre como un ser reclamado por dos mundos. Los románticos proponen un Tercer Mundo en el cual ser y no ser, con el cual reconocerse o extrañarse. Esta característica suscita un sentimiento que Cavell denomina la condición siniestra de lo ordinario. Reconocimiento es el concepto que le permite al autor desplazarse del paradigma teórico al paradigma práctico.Resumen (en_US)
The essay presents the ideas of Stanley Cavell, according to which the sickness of skepticism can only be satisfactorily understood from a practical posture arisen from a dialogue between philosophy, the arts and Romantic literature, and between psychology and philosophy. The opening to an ‘in between’ constitutes the Romantic answer to Kant’s philosophy, which conceived man as a being who is claimed by two worlds. The Romantics propose a third world in which one can be and not be, a world with which one can recognize oneself or long for oneself. This characteristic engenders a feeling that Cavell calls “the sinister condition of the ordinary”.‘Recognition’ is the concept that allows the author to move from the theoretical paradigm to the practical paradigm.Descargas
Referencias
Cavell, Stanley (2002). En busca de lo ordinario: Líneas del escepticismo y romanticismo. Valencia: Cátedra.
El País (2007). "La última cena de Pier Paolo Pasolini", en agosto 17. Disponible en: http://www.elpais.com/ articulo/revista/agosto/ultima/cena/Pier/Paolo/Pasolini/ elpepucul/20070817elpepirdv_4/Tes. Consultado en mayo de 2011.
Freud, Sigmund (1988). Lo ominoso, en Obras Completas, Volumen 17. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, Sigmund (sf). Lo perecedero. Disponible en: http://www.librosgratisweb.com/html/freud-sigmund/lo-perecedero/index.htm. Consultado en julio de 2011.
Heidegger, Martin. (2005). "La época de la imagen del mundo", en Caminos del Bosque. Madrid: Alianza Editorial.
Hoffmann, E.T.A. (1991). El Hombre de la Arena. Barcelona: Hesperus.
Kant, Emmanuel (1991) Crítica de la facultad de juzgar. Caracas: Monteávila.
Novalis (2004). Escritos escogidos. Madrid: Visor.
Novalis (2006). Gérmenes o Fragmentos. México: Séneca
Poe, Edgar Allan. (1999) "La carta robada", en Narraciones Extraordinarias. Barcelona: Octaedro.
Protágoras y Gorgias (1980). Fragmentos y testimonios. Buenos Aires: Aguilar.
Taylor, Charles (2001). El multiculturalismo y la "política del reconocimiento". México D.F.: FCE.
Wittgenstein, Ludwig (1988). Sobre la certeza. Barcelona: Gedisa.
