DOI:
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2011.2.a01Publicado:
2011-12-19Número:
Vol. 5 Núm. 7 (2011): La cuestión estética y la(s) estética(s) en cuestiónSección:
EditorialUn "presente" y una invitación sin sobre de manila
A "present" and an invitation without manila envelope
Palabras clave:
artists, magazine, memorial monuments (en).Palabras clave:
arte, cultura, colonialidad (es).Descargas
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Un “presente” y una invitación sin sobre de manila
Hace un año, el Comité Editorial de Calle14 hizo un llamado a investigadores y artistas para armar la sección central de dos números de la revista con los avances de sus reflexiones y pesquisas en torno a la cuestión estética, incluso si estas cuestionaban la estética misma. ¿Por qué creemos que es pertinente asumir esta —por así decirlo— provocación, y encarar unas temáticas que parecieran no ser las más urgentes en estos momentos de trabajoso despegue de la segunda década del siglo XXI? La pluralización de la estética tiene como telón de fondo, sino la desaparición, al menos el cuestionamiento del carácter ideológico de la concepción del arte como campo autónomo en que unos sujetos, los artistas, producen un cierto tipo de objetos llamados obras de arte, cuyo destino ontológico es llegar a ser monumentos de la memoria en los fríos recintos de la historia del arte y en los estrechos cubículos de la institución Museo.
Las estéticas, sus cuestiones y cuestionamientos, van más allá de la consideración de un objeto y de una estética entendida como filosofía del arte, cuyo objeto exacto es el arte denominado “bello”. Las estéticas son posibles solo cuando la filosofía del arte ya no es la única que tiene la capacidad de proveer un criterio para la definición “universal” de arte, para separar lo que es “artístico” de lo que no lo es, poniendo en práctica una particular capacidad de juicio que hace posible tal distinción y también la definición del buen arte, el buen gusto y el placer estético. No hay que olvidar, como lo han mostrado académicos de los estudios culturales, que en la unicidad de la estética, además de la tentación esencialista, se posiciona un elitismo cultural de clase en que tradicionalmente se ha sustentado el criterio universal de la estética y la elaboración de sus categorías, con el fin de posicionar las formas culturales de una subcultura (la alta cultura) como las únicas que son estéticamente bellas, éticamente buenas, históricamente valiosas y geopolíticamente universales.
Recuerdo cierto escrúpulo de Luigi Pareyson, quien planteaba en sus Conversaciones sobre estética que la extensión del arte a todos los campos de la experiencia humana en una época de masas como la nuestra no significa dispersar el arte en una genérica esteticidad de todas las actividades humanas, sino reconocer la raíz humana del arte. De ahí que este autor propenda más bien por una distinción entre un arte entendido genéricamente como “artisticidad” y el arte verdadero, específico, de los artistas, cuyas características son la universalidad, la perennidad y la capacidad modélica y normativa.
Esta extensión puede entenderse, según él, como una amenaza por parte de la artisticidad hacia el arte, que llevaría, incluso, a que esta lo sustituya. Sin embargo, desde mi punto de vista, y quizá para algunas estéticas, se trata más bien de plantear una noción de lo estético como espacio de inmanencia, donde se dan procesos de relación y diferenciación que no necesariamente apuntan hacia el horizonte de lo artístico como su meta, sino, más bien, hacia configuraciones sociales de órdenes distintos, donde el arte mismo sea una configuración entre otras y con otras. Lo anterior no significa que los debates sobre el objeto de la estética queden clausurados o que haya que definir apresuradamente en qué medida debe ella ocuparse de los procesos de producción (poiesis), circulación, recepción, apropiación, apreciación, etc. Significa que dichas cuestiones se deben actualizar y contextualizar sin conformarse con el recurso a estéticas locales, donde cada una de las artes, incluso las populares, tiene su propia estética particular (como para no dejar ningún rezago de lo sensible sin sombra de una estética). Porque la estética es, tanto histórica como teóricamente, uno de los sellos de la modernidad, no solo se configura como disciplina en el marco del proyecto ilustrado, en que lo nuevo y lo contingente son la asunción de la modernidad (cuya cara oscura y encubierta da lugar a la reflexión desde la negatividad frente a la idea moderna de progreso), sino también, y, ante todo en los tiempos presentes, como un modo de participar en la búsqueda de alternativas a la modernidad en vez de modernidades alternativas. Todo esto en el momento de crisis que atraviesan muchas bolsas de valores del mundo, que no deja indemnes los valores estéticos y mucho menos el restringido espacio del arte como un “lugar seguro”. Hacemos entrega a nuestros pacientes lectores de este número de Calle14 como un “presente”, un envío que contiene las generosas contribuciones de investigadores del campo artístico en torno al título de este volumen, con el ánimo de avivar discusiones presentes, vigentes y urgentes sobre las artes en nuestros contextos locales y globales. Finalmente, me permito anunciar los temas para la convocatoria de artículos de los dos próximos años: Arte, ciudad y universidad (2012) y Arte y pedagogías (2013). A la espera de vuestros envíos,
Pedro Pablo Gómez Moreno
Editor
Licencia
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 17 No. 32: (julio-diciembre) de 2022.
This work is licensed under a https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Licencias anteriores
- Desde el Vol. 14 Núm. 25 (2019) hasta el Vol. 17 Núm. 31: enero-junio de 2022 se utilizó la licencia Creative Commons BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Desde el Vol 1 Num 1 (2007) hasta el Vol. 13 Núm. 23 (2018) la licencia fue Creative Commons fue Reconocimiento- Nocomercial-Sin obras derivadas 2.5 Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/